Apasionante tema el anterior, las variables, es decir los aspectos o los tipos de características. El artículo ha despertado inusitados aportes desde todas partes de Latinoamérica, incluyendo uno del PhD. Alfredo Sánchez Amestoy, investigador de reputación internacional e hijo de la mítica educadora venezolana Margarita Amestoy de Sánchez, ex – coordinadora del Ministerio de la Inteligencia de Venezuela, ex – asesora del Técnológico de Monterrey y de gratísima recordación entre los colegios y universidades guayaquileñas donde ella modeló cientos de perfiles que hoy trabajan guiando el pensamiento de muchos, de muchísimos estudiantes. El ex – Vicepresidente de la República del Ecuador y ex – Rector de la Universidad Católica Ing. Pedro Aguayo Cubillo también me envía su aporte, así como la Directora de la Escuela de Trabajo Social de la misma Universidad Lcda. Sandra Mendoza, quien además inspiró mi ensayo anterior.
El lector José X. Orellana Giler, siempre proactivo en sus comentarios, me orienta hacia la necesidad de hablar del tema del “cómo” en las escuelas y colegios y ciertamente eso es algo que debe complementar las ideas anteriores. Por tanto, agradezco su mensaje y me lanzo en el análisis del “cómo en las escuelas y colegios”. Veamos…
Existen algunas metodologías en el mundo que nos facilitan el formar a los niños, niñas y jóvenes en el pensamiento crítico. Desde el “cort thinking” de Edward De Bono, hasta el “Análisis instrumental” de Reuven Fourstain, pasando por el “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento” de Margarita Amestoy de Sánchez. Otras, son usadas con gran suceso en diversas partes del mundo, orientadas por el constructivismo cognitivo y/o social, pero usadas para otros ámbitos y fines como por ejemplo la mismísima PNL (Programación Neurolinguística) y la “Sugestología” de Georgi Lozanov. Mi experiencia personal formando estudiantes para el desarrollo del pensamiento crítico en escuelas y colegios ha seguido el modelo de “Procesos” ideado por Margarita Amestoy de Sánchez, metodología validada, probada y evaluada por muchas décadas en muchos países del mundo y que se basa esencialmente en las ideas teóricas de Robert Sternberg, psicólogo de la Universidad de Yale, sobre todo en su “Teoría de la inteligencia triádica” y en especial su estupendo libro “intelligence applied” el cual motivó a Margarita a desarrollar –a operativizarlo mejor dicho- en lecciones procedimentales que están desarrolladas en sus series de libros “Aprender a pensar” y “Desarrollo de Habilidades del Pensamiento”, de uso cotidiano en algunos colegios y universidades de Guayaquil –incluyendo los fiscales pues el Alcalde Nebot tuvo a bien llevar estos textos y la consecuente capacitación a los más necesitados-. Por supuesto hoy ya no lo hace por una inentendible “prohibición tácita” del propio Ministerio de Educación del Ecuador para que nuestro Municipio siga con este aporte cívico. ¿Increíble, verdad?
La metodología de procesos para el desarrollo de las habilidades para pensar, también recoge en sus bases las investigaciones propias de la Filosofía, de la psicología cognitiva, de la cibernética, de la teoría de procesos, de las Matemáticas, de la Filosofía Moral y la Ética, de la Pedagogía, en fin, de antiguas y modernas ciencias.
Mi explicación debe partir de un axioma que mi maestra Margarita repetía constantemente a sus discípulos –honor que me cupo en suerte- “Pensar es una habilidad que puede desarrollarse”. En esencia propone que en un primer estadio 0 a 9 años se produzca la activación de la inteligencia en los más pequeños generando los aprendizajes desde el nacimiento –con los estímulos del mediador o guía- y siguiendo los “procesos” básicos del pensamiento que son esencialmente la observación, la comparación, la relación, la clasificación, el ordenamiento, el análisis, la síntesis y la evaluación. Los sencillos ejercicios del preescolar preparados por el o la parvularia llevan a la constante práctica que genere la automatización de procesos que luego puedan ser “transferidos” a todas las áreas del conocimiento y hasta la vida misma (espero haber podido usar con experticia mi capacidad de síntesis). El estudiante reconoce la secuencia de pasos que lo lleva por ejemplo a preparar una limonada desde la observación a la evaluación como paso previo a aplicarlo en otros y otros ámbitos de la cotidianidad. Lo más importante aquí es la práctica, pues el desarrollo de aprendizajes y su automatización requiere esencialmente de la “práctica consciente”. Ojo, consciente…
En sucesivas entregas continuaré contándoles cómo estamos trabajando y los resultados que ya pueden “observarse” en los estudiantes preparados en este modelo metodológico. Hoy inicié con el preescolar, continuaré luego con las clases de procesos propiamente dichas.
?Excelente?
La metodología de procesos para el desarrollo de las habilidades de pensamiento sin duda alguna debe ser evaluativa desde que se inicia el aprendizaje para quienes somos coparticipes del aprendizaje porque así de esta manera nos despierta el interés por saber, que es lo que requerimos y que es lo que no requerimos para nuestros habilidades asía el desarrollo de nuestra capacidad intelectual
Estimado Roberto, que grato es conocer como una tecnología es utilizada por un distinguido y experimentado Maestro para
socializar importantes conocimientos como los de Desarrollo del Pensamiento a
eestudiantes y profesores.
Igualmente cómo desde «mi Trinchera», se lucha contra la peor de las tiranías que es la ignorancia.
Estimado Roberto me parece muy bueno tu aporte, de antemano te felicito por tus comentarios. Pensar es hacer y no hay hacer sin pensar, por lo tanto la actividad del pensamiento conlleva una práctica diaria que implica un proceso y sistematización, por ello es menester desarrollar en nuestros estudiantes su pensamiento para que puedan darle una mayor significatividad al contenido que estudian.
Espero tus siguientes comentarios los cuales me ayudan a contrarrestar mis ideas sobre la educación.
Con aprecio
Alberto Cobo
ah! pues entonces socializemos todo…estamos de acuerdo.
Estimado Sr. Briones,
El tema de la practica consciente es prevalente en el libro «Outliers» de Malcolm Gladwell – que usa investigaciones de algunos profesores de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Virginia. Se lo recomiendo.
Podria recomendar tb que los autores de textos como:»Aprender a pensar?, ?Desarrollo de Habilidades del Pensamiento?, etc sean compensados para que den una licencia de uso publico que permitiria escanearlos y ponerlos en la internet como documentos gratis. De esa manera se los podria suministrar a los centros de estudios aunque no sean publicados. Mas aun, algunas charlas de los autores podrian ser grabadas en video y tambien colocadas en la internet con los links respectivos. Se que la ESPOL ha empezado en esto. Y que algunas universidades como MIT, Harvard, Stanford, Virginia, etc tienen cursos enteros disponibles en la internet.
En algun momento le sugeri a Guillermo Arosemena la creacion de quioscos informaticos en algunos monumentos de la ciudad para explicar temas historicos en detalle – lo mismo se podria aplicar para lecturas sobre el conocimiento en museos de la ciudad.
Saludos,
Jose X. Orellana Giler