22 noviembre, 2024

Luis Napoléon Dillon: ¿Patriota o Vengador? -Primera parte

Si hay un
personaje histórico al que los izquierdistas y quienes ultrajan a Guayaquil han
puesto en los altares, este es Luis Napoleón Dillon, empresario, columnista,
intelectual e ideólogo de la Revolución Juliana de 1925; fue desenmascarado por
un guayaquileño, también empresario, columnista e intelectual contemporáneo,
Víctor Emilio Estrada. Los historiadores que narraron sobre esa revolución en
la forma en que lo hicieron, desconocían las fuerzas del mercado o manipularon
los hechos para lograr réditos ideológicos o regionales.

Antes de entrar
a analizar a tan siniestro ecuatoriano, conviene describir los antecedentes de
la mencionada revolución. ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a la
destitución de Gonzalo Córdova? ¿El movimiento iniciado en Quito tuvo motivos
altruistas? ¿Fueron engañados los militares de rangos intermedios que
participaron en el golpe de Estado?

Para explicar
las excusas usadas por Luis Napoleón Dillon llamar la atención a los jóvenes
militares,  hay que remontarse a
fines del siglo XVIII y 1860. Desde aproximadamente 1620, la actividad obrajera
(textiles artesanales) se había convertido en la principal actividad económica
en la Audiencia de Quito (ADQ), especialmente en las provincias de la sierra,
donde se encontraban instalados los telares y  criaderos de ovejas. Con la liberalización del comercio
internacional, iniciado décadas atrás, cuando la Dinastía Borbón asumió el
reinado español, ingresaron tejidos belgas y franceses en la América Española a
competir con los fabricados en la ADQ. La Revolución Industrial nació en el
sector textil. Los ingleses eran principales exportadores de lana y desde un
siglo atrás, sus economistas venían escribiendo sobre la necesidad de exportar
productos terminados y no materias primas. El precio y la calidad de los
productos europeos hechos con maquinaria de última tecnología, destruyeron los
obrajes y sumergieron a Quito en una crisis económica
devastadora que terminó con las grandes fortunas de obrajeros
y  comerciantes dejando en el
desempleo a mucha gente. Hay numerosos informes que describen la penuria
quiteña. Uno de ellos es el de Juan Antonio Monroy y Velarde, Visitador y
Presidente de la Audiencia de Quito, quien en 1790 envió un informe al Rey
sobre la situación económica a esa fecha: “…esta
capital que habiendo sido una de las ciudades más ricas y opulentas de  América por sus fábricas y manufacturas,
se vé hoy llena de ruinas […] dando un […] testimonio de su pasada opulencia y
actual miseria. Esta es la perspectiva oficial que ofrece Quito
”. Monroy
también se refirió a la situación de las familias: “Aquellas que en otros tiempos ocupaban el primer rango de la nobleza y
prodigaban sus caudales en suntuosos edificios y magnífico adorno de sus casas,
se hallan hoy reducidas casi al estado de mendicidad sus fincas gravadas y
ruinosas. Aquellas haciendas ricas y opulentas que sustentaban un grueso comercio
con esta provincia y el Reino del Perú, de donde venían flotas de plata, se
hallan hoy desamparadas y contando antes los indios por miles, hoy no pueden
hacerlo por cientos, si acaso por docenas”.

La pavorosa
crisis económica obligó a los desempleados bajar a la costa en busca de futuro
y los guayaquileños vieron la oportunidad de aprovechar la mano de obra para
desarrollar la agricultura, particularmente comenzar la siembra masiva de
cacao. Anteriormente no lo habían hecho por falta de mano de obra. Al comenzar
los mil ochocientos, Guayaquil se había convertido en la ciudad más rica de la
ADQ. Con el pasar de las décadas las diferencias en el nivel de vida fueron ampliándose.
La situación económica guayaquileña comenzó a causar resentimientos entre regiones,
resentimientos que fueron agudizándose con el transcurso del tiempo. Sólo los
comerciantes guayaquileños tenían crédito extranjero, los de las demás ciudades
tenían que comprar de los primeros. Los exportadores no guayaquileños, si
querían exportar a países no fronterizos, tenían que hacerlo a través de los
guayaquileños. El gas, luz eléctrica y telefonía se instalaron en Guayaquil
mucho antes que en otras ciudades. En general, Guayaquil representaba la
modernidad. Cuando llegó la era bancaria, los billetes de los bancos quiteños
no eran aceptados en Guayaquil y esta ciudad tenía el 90% de los depósitos de
todo el país. La diferencia entre el capital de trabajo de las empresas
guayaquileñas y las quiteñas era más de diez a uno a favor de las primeras.

Principales
empresas y empresarios más importantes de Ecuador por provincias

1909

Pichincha-empresa

Pichincha-Capital

Guayas-empresa

Guayas-Capital

Azuay-empresa

Azuay-Capital

Manabí-empresa

Manabí-Capital

Banco del Pichincha

1,000,000

Banco Comercial y Agrícola

5,000,000

Cervecería del Azuay

30,000

Tagua Handlsgesellschaft

170,000

The Quito Light & Power Co.

800,000

Banco del Ecuador

3,000,000

Benigno Polo

30,000

Sucesores de J.F. Miranda

105,000

Sucesores de W.Puente

100,000

Julian y Lautaro Aspiazu

1,800,000

Cornelio Merchán

25,000

Manuel Molina

100,000

I. Govin

100,000

Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica

1,500,000

Juan Jouve

22,000

Sucesores de Alejandro Santos

  70,000

Julio Lertort

  92,000

Lisímaco Guzmán e Hijos

1,000,000

Agustín Vázquez

17,000

Hermanos Alvarado

  60,000

The Anean Trading Co.

  75,000

Compañía Guayaquil de Seguros contra Incendio

1,000,000

Federico Malo

12,000

Alfredo Alban

  50,000

Cordovez y Enriquez

 60,000

Reyre Hermanos

1,000,000

Miguel Heredia

  2,000

Nicanor Zambrano

  50,000

Fuente: Guía Comercial, Agrícola e
Industrial de la República de Ecuador.Compañía Guía de Ecuador.Guayaquil.1909.

Artículos relacionados

10 comentarios

  1. Usted, don familiar de banqueros, sólo ve por los intereses de su gremio y de su familia….. no se da cuenta del progreso que las medidas de Dillon tuvieron en el pueblo en general.

    Urbina Jado = Aspiazu Seminario = Corrupción y evasión.

  2. Espero con ansias la próxima entrega. En efecto este Luis Napoleón Dillón es uno de esos personajes históricos a los que la izquierda estudiosa de la sociedad ecuatoriana nunca ha tocado a fondo.

  3. Estimado Guillermo; Te felicito por este escrito.
    Como siempre,los «Quitenos» amigos del Marquez de Selva Alegre, estuvieron en contra del desarrollo economico de la Costa y principalmente del impulso agricola, bancario y exportador; de muchos espanoles Catalanes que creyeron en Guayaquil e invirtieron , en su desarrollo.
    Mi bis-abuelo EDUARDO GAME BALAREZO;nieto de Matheo Pallmer Game uno de los primeros Consules de los Estados Unidos de America en el Ecuador e hijo de J.Francisco Game y Soler, horoe de la Independencia y enemigo de Garcia Moreno; fue el Gerente General del Banco del Ecuador en la epoca en que se dio la nefasta Revolucion Juliana dirigida por L. Napoleon Dillon.y los amigos del Marquez de Selva Alegre. El dinero de la Costa era acunado por el Banco del Ecuador en base a su reserva en oro puro que existian sus bovedas.
    Vuestro bis-abuelos Pablo y Eduardo Arosemena Merino, Eduardo Game Balarezo; junto a otros como: Urbina, Marcos, Duran-Ballen; fueron los hombres que iniciaron la Banca en el Pais. La firma de Game esta en todos los Billetes de la coleccion del Banco del Ecuador
    Debes continuar desmenuzando este tema para que todos conozcamos que si hubo una banca honesta y banqueros honestos y patriotas en el pasado.
    un abrazo y felicitaciones.

  4. Senor Don Guillermo Arosemena, su articulo es muy importante que lo complemente con una segunda entrega, la historia ecuatoriana es muy rica, y tantas veces ignorada, me permito mencionar que el primer tramo del sistema de alcantarillado de gquil fue ejecutado por la cia white, si me memoria no me es infiel de origen norteamericano, y la obra se pago con cacao fino de aroma procedente de la cuenca del gran rio guayas. Muchos fallecieron en obra a causa de picaduras de culebras, ratas, etc.
    El autofinanciamiento de la obra fue con produccion nacional exportable, aprovechando las condiciones de mercado a la epoca.
    Guayaquil es una ciudad que vio nacer su riqueza en el malecon simon bolivar, por la gran via fluvial cuando no existian carreteros, hoy tenemos un malecon con 3 muelles, hace pocos meses esta ciudad fue visitada por los buques escuelas de varios paises, que pena que no habia muelles para atracar y revivir esa tradicion de la ciudad grande en forma practica.Ojala se recuerden algun dia guayaquil ciudad fluvial antes que maritima, tenemos acceso a un ramal del salado, el acceso directo es al gran rio guayas hoy tan descuidado por causas muy conocidas, no dejemos morir al rio, el rio es icono de riqueza no solo monetaria, es mucho mas que eso.
    atte
    ABDON CALDERON

  5. No es quién lo dice, sino lo que se dice.

    Soy guayaco porque nací en esa tierra que no dejará de ser hermosa. Y soy ecuatoriano porque me ha tocado vivir y conocer mi país, sin prejuicios ni odios… ni con intereses creados a los que yo tenga que defender y cuidar, como algunas familias bancocráticas y estafadoras de mi río natal.

    Ahora estoy aquí, en Manta, tierra que recibe al foráneo sin echarle en cara que «lo recibe» o que le da regalos, sino que lo recibe como propio… como ecuatoriano. Antes viví en la algunos sitios de la sierra, y en Quito mismo, en donde me hicieron sentir como un quiteño más y lo llegué a ser.

    de esas generosidades no saben los patricios guayaquileños, ellos regalan para recibir sumisión por parte del pueblo, para recibir elogios, para sentirse «buenos».

  6. Buenas Noches señores

    Yo en mi opinion tengo que decir que me siento ofendido por esto yo soy un estudiante del maravilloso colegio Luis Napoleon Dillon y quiero decirles que mi patrono fue uno de los mejores hombres de este pais fue un libertador si en su tiempo guayaquil fue una ciudad rica pero nunca supero a nuestra hermosa capital Quito cabe recalcar que Quito en el tiempo de la colonia fue una ciudad imperial al contraria de guayaquil que fue solo un puerto donde piratas ingleses se refugiaban y si van hablar de Luis Napoleon Dillon primero pido que cuiden lo que digan envidiosos costeños

  7. Primero que patetico ver el comentario tan regionalista de alguien que no conoce la historia de su pais, tengo excelentes amigos Quiteños pero lo verdad es mi estimado que si usted se remonta al archivo de cadiz vera que siempre Guayaquil fue mas numerosa y activa economicamente que Quito, principalmente por su condicion de puerto y astillero.
    Aclarada la fuente y la controversia tan regionalista, me permito felicitar al autor de este articulo. Como historiador aficionado me complace ver como cada vez mas emprendedores tratan por contar la historia de nuestra patria, aquella que no se cuenta ya. Seria muy bueno por favor recuperar el lugar que las tres grandes insignias libertarias de nuestra nacion han tenido; Olmedo, La Mar y Carrion merecen otro trato de la historia, y no el que un socialista fumador de tabaco ingles conjuntamente con el de un mal admirador Juan Montalvo les ha dado.

    Lo negativo y llamo a la reflexion es que antes de emitir comentarios acusatorios hacia los autores, primero investigen, Guayaquil tiene el Archivo historico del Guayas que no es por mas la mas rica fuente de informacion historica del finales del siglo 19 y principios del 20 donde podran ustedes encontrar no solo lo que se menciona en este articulo, si no aclarar muchas injusticias historicas.

    Saludos y a las ordenes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×