24 noviembre, 2024

Procesos de cambio para asegurar la calidad en la educación superior del Ecuador

Las 57 universidades que actualmente integran el sistema de educación superior del Ecuador, se encuentran inmersas en un nuevo proceso evaluatorio que comprende la acreditación institucional y la evaluación por carreras, procesos que quedaron establecidos en la Constitución de la República y para lo cual se creó el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) organismo de control encargado de la ejecución de los mismos, que hasta octubre del 2013 deberá emitir un informe final donde se conocerá la nueva categorización de las universidades y las carreras que permanezcan activas para acoger a los jóvenes ecuatorianos que aspiren ingresar a las instituciones de educación superior.

Mucho se ha hablado acerca del cambio que se está viviendo en la educación superior del país, sin embargo la mayoría de la población desconoce de qué se trata este proceso, el objetivo principal de su aplicación, los parámetros que deben cumplir actualmente las universidades para asegurar la entrega de una educación de calidad y como los cambios implementados benefician a la sociedad.

Este proceso que inició con la promulgación de la Ley en el año 2010, tiene como principal objetivo elevar los estándares y niveles de calidad de la educación que se imparte a los futuros profesionales del país, a través de la mejora continua de los elementos que componen el entorno del aprendizaje, desarrollando en los estudiantes diferentes destrezas, habilidades, competencias generales y específicas que aseguren los logros óptimos del aprendizaje.

El pasado 25 de octubre el CEAACES, realizó la socialización del primer borrador del modelo de evaluación para la Acreditación Institucional, el cual está compuesto por los siguientes criterios:

Es importante conocer el contexto de cada uno de los criterios, que han sido considerados para el modelo y como cada uno en su conjunto, coadyuvan a la transformación que se quiere lograr en el ámbito académico.

El primer indicador, gestión académica, se compone de diversos elementos.

  • Formación en Postgrado de los docentes (Doctorado o Maestría)
  • Dedicación: tiempo completo, parcial o a medio tiempo
  • Carrera docente: estabilidad, escalafón, remuneración
  • Derechos mujeres: porcentaje de mujeres en la dirección y en la planta docente

El ámbito de eficiencia académica guarda relación directa con el grado de satisfacción de los estudiantes y con el criterio de resultados o logros del aprendizaje, ya que mide la eficiencia terminal y la tasa de retención. Las acciones que se implementen para conseguir este fin, se centran en proporcionar al alumno una atención sistemática desde que es admitido en la institución, durante su vida estudiantil y cuando se gradúa a través del sistema de seguimiento a graduados, el cual busca afianzar la relación entre la universidad, el profesional, el campo laboral y la sociedad en general, lo que permite dar a la institución de la cual se graduó, una retroalimentación para evaluar si entregó al estudiante las herramientas requeridas que le permiten cumplir con el perfil profesional que exige el mercado laboral.

Investigación.- El objetivo número 5 del plan del buen vivir, que lleva por título “Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento a través de ciencia, tecnología e innovación” sustenta el proceso de conducción para que las universidades, se conviertan en entes generadores de producción científica y coadyuven a la resolución de problemas sociales. Hay que tomar en cuenta que este objetivo se podrá lograr en el largo plazo, sin embargo y partiendo de nuestra realidad como país, en el corto plazo la investigación que se realice en las universidades, debe estar enfocada a identificar sinergias que permitan aportar valor agregado a la industria nacional, es decir, debe ser una investigación de intervención que propenda a la innovación y transformación de procesos que hagan más eficientes las actividades en las que el Ecuador pueda especializarse.

Para que las universidades aporten a la consecución de esta meta, el modelo exige el establecimiento de un sistema planificado de investigación, compuesto por líneas, objetivos, planes de acción y resultados medibles y alcanzables, de los cuales se derivan los proyectos a desarrollarse por los docentes investigadores y estudiantes de la institución. La producción científica también hace énfasis en la generación de textos, revisados por pares académicos y artículos científicos que deben ser publicados en revistas indexadas, nacionales o internacionales. La Ley Orgánica de Educación Superior, en el artículo 36, señala que las instituciones de educación superior de carácter público y particular asignarán obligatoriamente en sus presupuestos, por lo menos, el seis por ciento (6%) a publicaciones indexadas, becas de posgrado para sus profesores o profesoras e investigaciones en el marco del régimen de desarrollo nacional.

La organización tiene varios subcriterios, entre ellos: vinculación con la colectividad, transparencia, gestión interna y reglamentación. El primero se refiere a la estrecha relación que debe existir entre universidad-empresa-sociedad, una integración que permita implementar acciones, para que desde las universidades, se ejecuten programas que busquen el beneficio de grupos activos de la sociedad y de aquellos considerados de atención prioritaria. El modelo establece la existencia de programas que involucren a docentes y estudiantes, que demuestren resultados sustentables. Transparencia, gestión interna y reglamentación hace énfasis en la eficiencia administrativa de la organización y las políticas de acción afirmativa que promulga y aplica para la admisión del personal académico, administrativo y estudiantes. Toda la comunidad universitaria debe estar inmersa en un contexto que garantice igualdad de condiciones y oportunidades.

La infraestructura es el criterio que tiene relación con el entorno del aprendizaje. Se refiere a que la universidad, debe brindar al estudiante las condiciones necesarias para un excelente desarrollo y desempeño académico, donde diferentes elementos convergen en un entorno adecuado para cumplir este fin. Entre los espacios físicos más importantes se encuentran: centros de documentación bibliográfica, donde deben existir títulos actualizados y suficientes puestos de trabajo con relación a la cantidad de alumnos que tenga la institución, laboratorios e instalaciones de práctica adecuados a la necesidad de cada carrera, aulas en óptimas condiciones, espacios para los docentes con dedicación tiempo completo y parcial, espacios para la atención oportuna a los estudiantes, áreas verdes y facilidades de acceso para las personas con discapacidad.

En cuanto a equipamiento, el modelo exige que la universidad cuente con recursos tecnológicos de última generación, acceso a bibliotecas virtuales, acceso a internet y a salas de consultas en línea para reforzar las horas no presenciales de estudio.

En el caso de evaluación por carreras actualmente solo se cuenta con el modelo que fuera promulgado en el 2009, sin embargo se espera que el modelo final no difiera mucho del planteado inicialmente, el cual está compuesto por los mismos criterios que se deberán evidenciar por cada carrera que tiene la IES.

Todos estos cambios eran necesarios y emergentes para mejorar el nivel de competitividad y eficiencia de los diferentes sectores sociales y económicos del país.

En definitiva el impacto que tendrá en la sociedad este proceso, se ve reflejado en las importantes mejoras que las IES vienen realizando. Confiamos en que este nuevo proceso evaluatorio sea objetivo y técnico como lo fue en abril del 2012, y propenda a obtener resultados que beneficien al Ecuador.

Artículos relacionados

Jovenes Talentos: Evelyn Tapia – “Mi primer Job”

Un adagio popular reza: “El primer amor nunca se olvida”, debe ser porque marca el inicio de la vida sentimental que todo ser humano necesita atravesar para ser un “humano”. Más allá de que la experiencia sea buena o mala, no hay nada que asegure que el resto de relaciones que el individuo atraviese sean análogas; sin embargo con el primer amor se conoce lo que es el amor y sin duda alguna, eso deja una marca. De acuerdo con mi percepción de la vida, el amor es tan importante para el ser humano como lo es el trabajo. Entonces, ¿el primer trabajo nunca se olvida? Y por otra parte, ¿deja su marca? Yo digo que sí.

Cuando terminé mi primer año en la universidad dejé “un profundo vacío” en la economía de mis padres. Con dieciocho años de vida nunca antes había trabajado para nadie…No recuerdo si me lo consultó o me lo propuso. Solo sé que un día de diciembre mientras arreglaba el árbol de Navidad, mi papá llegó anunciando que dentro de poco me llamarían de TACOM, empresa que brinda el servicio de taquilleros a la Metrovía de la ciudad, porque había hablado con “no sé quien” para que “me entreviste mañana”. Estaba a poco tiempo de conocer lo que sería: mi primer trabajo.

No hay comentarios

  1. Un verdadero proceso de mejora de la calidad de las universidades del Ecuador requiere de un plan de desarrollo de las universidaes que no existe y de muchisimos recursos por ejemplo para mejorar la infraestructura, para preparar los profesores que se necesiten con nivel de PHD y para el retiro digno de los jubilados.

  2. Hablo sobre » laboratorios e instalaciones de práctica adecuados a la necesidad de cada carrera»
    Favor de revisar carreras como Gestion de Telecomunicaciones en UTEG que carecen de laboratorios de redes mas aun laboratorio para investigacion como Sistemas de Radiofrecuencias y Fibra optica..!!!

  3. ¿la infraestructura (física y equipamiento)? NO EXISTE EN LA UTEG
    De acuerdo con lo pactado al estudiantado y al público en general. El campus mencionado en este artículo debió haberse culminado en su primera etapa en diciembre del 2012. Situación que no sucedió.
    Ahora deseamos y estamos ansiosos de saber cuál es la postura de la universidad y aún más el primer representante sobre si hay avances, o se ha paralizado la construcción ya que este tema se ha dado largas y nos da a pensar muchas situaciones.
    Deseamos un comunicado firme sobre la situación del campus ya que este nos da tranquilidad para enfrentar cualquier evaluación por estructura institucional hacia la universidad.

  4. si bien es cierto los cambios que se están logrando en el nivel superior de educación
    en nuestro país, son muy notorios pero aun se hace una profunda y muy notoria falencia en los arrastres culturales e ideológicos del sistema educativo medio y primario, pues nuestros docentes en su gran mayoría aun se resisten al cambio. por otra parte comparto el criterio que para hacer Educación de excelencia debemos de contar con maestros bien capacitados, y con los espacios físicos y laboratorios acorde a las necesidades y exigencias del sistema actual, así que comparto el criterio de evaluación, siempre y cuando las mejoras sean notables en nuestro sistema educativo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×