22 noviembre, 2024

El fruto de los dioses: el cacao y el chocolate en la historia ecuatoriana. (Sexta Parte)

Lamentablemente, la estabilidad social, económica y política fue de corta vida. El Gobierno liquidó a la Asociación de Agricultores, habiendo protestado Estados Unidos por el crédito otorgado por el Banco de las Américas  de Nueva York al no haber sido cancelado en su totalidad. En octubre de 1929 se inició la Depresión Mundial que duró hasta finales de los años treinta. Las exportaciones de cacao que habían alcanzado los 17 millones de dólares fueron en descenso hasta llegar a 1.465.604 dólares en 1933, menos de 10% de su nivel histórico alto. El impacto a la economía del país fue muy severo porque el cacao representaba 70% de las exportaciones totales. Numerosas empresas quebraron y grandes fortunas se evaporaban. Familias ecuatorianas que vivían en Europa tuvieron que regresar por no tener el dinero para cubrir el estilo de vida que llevaban en París y otras ciudades del Viejo Continente. Durante los años de las epidemias, los productores desesperados sacaban publicaciones en los diarios ofreciendo inmensas cantidades de dinero a quien pudiera terminar con la monilla y escoba de la bruja.Con apenas 3% de la producción mundial,el cacao de Ecuador era una sombra de  lo que había sido. En los años treinta y cuarenta los productores se dedicaron a encontrar una nueva variedad,diferente a la Nacional que durante siglos había producido uno de los mejores cacaos del mundo. En 1943, el Ministerio de  Economía en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos establecieron la Estación Pichilingue entre Empalme y Quevedo, para investigar el estudio de variedades resistentes  a las enfermedades que habían acabado con el Nacional.Las familias Aspiazu y Seminario, los más importantes productores iniciaron un programa de selección de los mejores tipos de cacao de Trinidad y Venezuela e importaron miles de plantitas para desarrollar una variedad resistente a la escoba de la bruja, pero desgraciadamente al trasplantar el árbol joven, perdía la resistencia adquirida en los almácigos. Habiendo fracasado el intento, Miguel Aspiazu Carbo que había estudiado ingeniería agrícola en el Imperial College de Trinidad invitó a visitar las plantaciones en Ecuador, a los doctores

Cheesman y Pond en 1946; ellos sugirieron la variedad clonal.En 1949, en la presidencia de Galo Plaza se creó la Empresa de Renovación Nacional para dedicarse a la reproducción y venta de la variedad clonal, para lo cual abrió cuatro centros de propagación. Todos los esfuerzos realizados no fueron enteramente satisfactorios.La producción anual no lograba sobrepasar 600.000 quintales. Fue en 1954  que alcanzó 655.538, para caer en años posteriores. En los sesenta se inició la siembra del cacao híbrido; era la nueva esperanza para retomar el nivel de 1916.Efectivamenteen esa décadala producción fue aumentando sostenidamente, sobrepasó los ochocientos mil, luego novecientos mil hasta que en 1968 llegó a 1,481.535 quintales. Con mayor cantidad de grano, en los setenta surgió la industria de elaborados de cacao dedicada a producir pasta, manteca y polvo. En décadas anteriores se habían establecido, pero habían tenido corta vida las siguientes chocolaterías: La Ecuatoriana, La Libertad, La Favorita, La Corona, La Unión y La Central. En los setenta,la subsidiaria de la multinacional suiza, Nestlé de Ecuador adquirió INEDECA,fábrica de chocolate constituida en la década anterior y Perugina, empresa de chocolate italiana inició la producción de su marca Baci con capitales de Luis Noboa Naranjo, proponiéndose vender en el mercado local e internacional. En 1993, Ferrero, otra corporación italiana estableció la subsidiaria Ferrero de Ecuador para elaborar los bombones Ferrero Rocher  y Nutella con el propósito de ofrecer los productos dentro y fuera del país. En el sector de los elaborados de cacao, de una planta industrial que operaba en los años sesenta, en 1980 había 14 con una capacidad instalada superior a la producción agrícola. El desequilibrio entre producción agrícola e industrial convirtió a esas empresas en unidades ineficientes y con costos de producción que no se podían cubrir. Teniendo un margen de contribución negativo, las empresas que más vendían más perdían. El fenómeno deEl Niño entre 1982 y 1983 fue eldetonanteparacrear una severa crisis en todoel sector. La producción de cacao declinó a  236.653 quintales en 1983. La imparable devaluación del sucre, iniciada en los primeros meses de 1982, aumentó notablemente el pasivo de las empresas que semi elaboraban el cacao, ellas se habían endeudado en la compra de maquinarias. Una a una,las fábricas fueron cerrando, imposibilitadas de seguir produciendo a pérdida. La crisis económica no se limitó al sector del cacao, se expandió a todos los sectores productivos, la mayoría se encontraba endeudada en dólares y las enormes pérdidas cambiarias hicieron desaparecer los capitales. Ecuador vivió la segunda recesión más profunda del siglo XX. Por ella quebraron grandes grupos empresariales y más de una institución financiera tuvo que ser ayudada por el Banco Central. A partir de los años noventa los agricultores comenzaron a sembrar la variedad CCN51 que había sido desarrollada en Naranjal por el agrónomo Homero Castro. El nuevo clon ofrecía al productor rendimientos muysuperiores a las demás variedades con relación hasta cuatro a uno. En el siglo XIX el Nacional había producido hasta 12 quintales por hectárea para descender en décadas posteriores a 7 u 8 quintales; los híbridos yciertas clases de clones que se habían sembrado tenían similar rendimiento. Con el  CCN51 era posible producir más de 30 quintales. Esta variedad se volvió polémica, sus adversarios alegaban que dañaría el prestigio del cacao ecuatoriano por no tener el aroma del Nacional. En el 2005, por acuerdo ministerial, se lo declaró un bien de alta productividad y desde esa fecha se han exportado más de 90.000 toneladas métricas a Méjico, España, Argentina, Colombia y China, entre otros. De acuerdo a la Asociación de Exportadores de cacao con siglas Anecacao, el 18% del total de las exportaciones corresponden a la variedad CCN51, el resto son aromáticos de la variedad Nacional.

La crisis bancaria de 1999 cuya magnitud superó a la de 1982-1983, no afectó seriamente a la actividad cacaotera como había ocurrido en la última, por no existir exceso de fábricas de semi elaborados. Durante los últimos veinte años la producción de cacao ha tenido tendencia alcista, las fluctuaciones no han sido dramáticas, en la década pasada la cosecha anual sobrepasó a más de 3 millones de quintales. En toneladas, en 2009 fue 130.000 y subió a 175.000 toneladas en 2012, representando el 61% de la producción mundial del cacao fino y de aroma, y entre 3% y 4% del total mundial. Si bien el rendimiento ha aumentado por el aporte del CCN51, a nivel totalde variedades, comparado con el de Perú, Malasia, Indonesia y otros países, la productividad ecuatoriana sigue siendo baja.Ecuador también exporta el cacao especial orgánico con certificación de Rainforest Alliance, las cantidades no son importantes, pero van en aumento. Actualmente África concentra la mayor producción de cacao mundial con 72%, seguido de Asia con 15% y América Latina con 13%.

Consumo de cacao de un grupo de países 2001-2010 (miles de toneladas)

Fuente: La economía cacaotera mundial: pasado y presente.2012

Al terminar la primera década del siglo XXI, Ecuador contaba con numerosas fábricas de chocolate y de productos de cacao semielaborados, siendo las másimportantesNestlé de Ecuador,Ferrero de Ecuador,Universal Sweets,Indexa, Confiteca, ECUACOCOA, TRIAIRI S.A,NavolliyEcuatoriana de Chocolates. También hay empresas de chocolate que fabrican en pequeñas cantidades lo que se podría llamar chocolate boutique, encontrándose entre ellas Tulicorp que tiene un contrato para producir la marca Caoni de propiedad de terceros y Pacari Chocolate, que usa como marca su razón social.

El cacao ha sido tema de obras teatrales. El Ausentismo es una comedia escrita por Víctor Manuel Rendón ypresentada en el teatro Olmedo, en 1922. Rendón, escritor y diplomático ecuatoriano, venía de una familia propietaria de haciendas de cacao. Había estudiado y vivido en Francia. La obra trata de un hacendado, esposa e hijos que se trasladan a vivir en París.Éles gran productor de cacao, no acepta las costumbres de la sociedad francesa, por estar en desacuerdo con la forma como sus hijos son educados. La esposa piensa de manera diferente, es feliz viviendo en una gran ciudad donde personas de distintas

nacionalidades llegan para culturizarse. Ellos tienen frecuentes discusiones sobre el tema y él termina regresando a Guayaquil.

Hay un resurgimiento del cacao en Ecuador, se observa en periódicas reuniones internacionales sobre el fruto en Guayaquil, frecuentes noticias en los diarios de nuestra ciudadsobre el tema cacao, puntos de venta de chocolate en centros comerciales, espacio en los supermercados, turismo ecológico a haciendas productoras de cacao, próxima inauguración del Museo del Cacao en la ciudad y otro en una hacienda en Vinces, incremento en el valor de las exportaciones de grano y chocolate. Elfuturo del chocolate es promisorio, suconsumo irá aumentado con elcrecimientode la clase media mundial, países como China e India en gran escala y Brasil y Rusia en menor cantidad, están sacando de la pobreza a centenares de millones de personas, más de 500 millones desde los años ochenta, ciudadanos que se están incorporando al mercado consumidor.

Bibliografía

  • Arosemena Arosemena, Guillermo. El Fruto de los Dioses. Imprenta Graba.1991.
  • Historia empresarial de Ecuador. El sector industrial.Imprenta Graba.1996.
  • La Revolución Juliana. Archivos Histórico del Guayas.Guayaquil.2002
  • Ecuador y los desafíos del siglo XXI.Espol.Guayaquil.2004. La economía cacaotera mundial: pasado y presente.2012
  • http://www.canacacao.org/uploads/smartsection/19_Economia_cacaotera_mundial_2002_ 2012.pdf International Cocoa Organization http://www.icco.org/

Artículos relacionados

Solidaridad

No dejo aún de sorprenderme -gracias a Dios- de hechos acaecidos, en los últimos días, en especial tres de ellos: La multa a 7 medios televisivos y escritos, por parte de la […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×