21 noviembre, 2024

Ser arquitecto

El rol del arquitecto siempre ha sido muy claro: pensar, diseñar y construir espacios habitables. Históricamente los arquitectos se han encargado de crear viviendas, palacios, edificios institucionales, comercios, puentes, torres, etc. 

En los últimos tiempos los arquitectos han ido tomando nuevas responsabilidades y se han involucrado en edificaciones que van más allá́ de las antes mencionadas. Teniendo en cuenta las situaciones que atraviesa el mundo en distintos ámbitos, lo más congruente seria que los arquitectos tomaran decisiones para resolver dichos problemas. 

Ahora bien, la mayoría de las problemáticas que hoy enfrentamos como humanidad y especialmente como región, han sido estudiadas desde sus inicios por otras disciplinas. Un ejemplo claro es la contaminación, los profesionales que más conocimiento tienen sobre temas relacionados a la sustentabilidad, probablemente sean las personas que desarrollaron las industrias que deterioran el medio ambiente; ellos han estudiado exhaustivamente los procesos de producción industrial y si bien han hecho, manteniendo sus conocimientos al día, entonces sabrán cómo reducir el impacto ambiental. 

Otro caso son los sociólogos, son profesionales que han estudiado intensamente el comportamiento del ser humano y de las relaciones interpersonales. así́, tendrán mucho conocimiento de cuáles son las principales causantes, o al menos los efectos que causan de los problemas sociales de segregación y pobreza que amenaza nuestra región. 

Estos conceptos son implementados en la plataforma de concursos eVolo, la cual cqda lleva a cabo una competencia que propone proyectar un “rascacielos”. El concurso tiene como objetivo difundir y promover ideas vanguardistas de profesionales en el mundo de la arquitectura, con ambición en el desarrollo tecnológico de los paradigmas que se presentan el mundo cada año. Mas allá del enfoque del concurso, que en su mayoría presentan resoluciones utópicas a problemáticas reales. Sin embargo, la abstracción de las soluciones planteadas en cada una de las propuestas permite abrir un abanico de posibilidades y permite expandir caminos teóricos que eventualmente podrían transformarse en soluciones concretas. 

En estos concursos queda en clara evidencia el cambio de paradigma que ha sufrido la disciplina de la arquitectura, ahora la arquitectura se nutre de otras disciplinas y viceversa y así lograr cumplir un objetivo. 

Hay varios ejemplos de proyectos de la competencia donde colaboran distintas disciplinas, por ejemplo en la Biorrefinería, un proyecto diseñado por Daniel Hambly, un joven británico, que identifica una problemática en el barrio de Hackney, la localidad con más contaminación en la ciudad de Londres. 

El proyecto se aprovecha de una intersección de tuberías de aguas negras de la ciudad para emplazar y transformar dichos desechos, en energía eléctrica; así el edificio logra una total autonomía y con el resto de la energía abastece a la zona de hackney. Cuenta con una complejidad técnica en lo que a la refinería se refiere, que implica la colaboración de especialistas, así es que juntando fuerzas y compartiendo cono- cimientos se puede lograr un edificio con impacto. 

Este proyecto, va mucho más allá́ del edificio como solución particular del problema con el que cuenta hackney. El edificio plantea un cambio de paradigma en la concepción del edificio industrial productivo. Nos hace replantearnos la separación geográfica de los espacios para vivir y los espacios para producir que la revolución industrial nos impuso. Abre la posibilidad de reducir distancias y así reducir la huella de carbono causada por los transportes. Responde en este sentido a las ciudades contemporáneas que tienden a las densificación y gentrificación, cohesionado funcionalidad y habitabilidad. 

Si pensamos esta tipología de edificio como una pequeña parte de un sistema de edificios-equipamiento que se implantan en las ciudades, y que cada uno de ellos responde a una necesidad productiva de la ciudad; se podría pensar en un sistema que pueda hacer que las ciudades sean independientes y concentradas en su propia huella urbana, sin necesidad de consumir y dañar el suelo rural para abastecerse. 

Un ejemplo claro de esta situación en la actualidad, son las industrias productivas del rubro hortofrutícola. Hoy en día, se han desarrollado una amplia variedad de alternativas para la producción vegetal en espacios compactos y controlados, mejor conocidos como invernaderos, los cuales funcionan principalmente con sistemas hidropónicos que permiten el menor consumo de agua. 

El edificio “Agrotopía” es el invernadero productivo urbano más grande del mundo. Está ubicado en Roeselare, Bélgica. Este edificio satisface una necesidad básica del ser humano: la alimentación, sin necesidad de consumir grandes cantidades de tierra, energía y agua. Este modelo industrial-urbano podría repetirse en todas las industrias productivas hasta lograr satisfacer la totalidad de las necesidades humanas con el menor impacto ambiental. 

Todas estas soluciones interdisciplinarias, nos hacen entender el camino que debemos tomar para poder asegurar la supervivencia humana, incluso sabiendo que los efectos de los problemas que atravesamos en la actualidad, no nos van a afectar directamente a nosotros. 

El entendimiento de nuestra condición de transeúntes, de seres de paso y la solidaridad social que tenemos con nuestras generaciones futuras, cada día influye más en la formación de lo que somos como humanidad. 

Artículos relacionados

El clima

Las últimas semanas se ha venido hablando mucho sobre el Clima. Se han dado apreciaciones no sólo por su efecto en la naturaleza, sino que se lo menciona como un tema político […]

El Ecuador de hoy

Da la impresión que Ecuador no tiene salida a corto plazo. El país ha caído en un pozo oscuro; estamos tan mal que se creería imposible seguir cayendo, pero todo puede pasar […]

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×