21 noviembre, 2024

Reseña histórica Ecuatoriana (I)

Antecedentes

Es comprensible que toda sociedad humana, conglomerado nacional, tenga origen y desarrollo en el cual se hacen presentes sus características más sobresalientes, muchas perduran; otras, se pierden en la lontananza del tiempo.

Para el caso de nuestros antepasados, parcialmente, ha ocurrido así conforme nos señalan los estudiosos de esta clase de fenómeno social, agregándose las distintas diferencias que, como manifestó Montesquieu, la Naturaleza hace al ser humano, confirmándose a través de su trato diario entre sí o entre grupos más numerosos como fueron en su momento los clanes, etnias, familias entre otras.

Es lo que ocurrió en nuestro lar, la Naturaleza es distinta en la Sierra, en la Amazonía respecto a la Costa donde el mar amplio y desconocido en su magnitud los predisponía al comercio, a buscar nuevos horizontes cuyo carácter debía responder a esas necesidades.  Al contrario, se creería que los del Interior fueran más dóciles conllevando el diario vivir con más tranquilidad.

En estas circunstancias históricas y siendo los incas un pueblo que tuvo relevante presencia en todo el callejón interandino, en las tierras costeras fue sin mayor repercusión, manteniéndose alejados de los vaivenes que sufrían los nativos serranos una vez que se reafirmó la presencia española dando lugar a explotación inhumana, especialmente, con la aplicación de figuras jurídicas como fueron:  las mitas, las encomiendas, la esclavitud, ejercidas por los extranjeros.

La realidad no fue así.  De los trece movimientos indígenas originados en la Sierra desde que hizo presencia la conquista española en 1535 e investigados por varios estudiosos (Segundo Moreno, Rosario Coronel Feijoo, entre otros), se considera que el primer levantamiento ocurrió por el cobro de las alcabalas en 1592-3; y, el último de Guamote en 1803 por la recaudación del diezmo. En cuanto a los dos de la Costa, en Baba 1747 por negarse a jurar fidelidad al monarca español; y, 5 de agosto de 1820 de Esmeraldas, un grupo de patriotas pretendió poner fin a los abusos de los ibéricos. (Escuché a una historiadora que fueron cuarenta y cinco sublevaciones, aunque no hizo alusión a la fuente de su cita).

Reformas Borbónicas

Como podemos observar, el cisma con mucha crueldad se vivió a lo largo de la serranía y tuvo culminación con las reformas borbónicas que, para el caso de nuestra capital, Quito, no solo significó menoscabo en su prestigio ante la superioridad que fue adquiriendo tanto Bogotá como Lima, además de haberse decretado hasta cosas inverosímil como nos relata el autor Ekkehart Keeding en su investigación: “Quito y Madrid 1788-1828: su cultura en caminos contrarios”, págs. 33-34:

“Madrid manda a destruir en Ibarra las máquinas de fabricación de paños y tejidos, importadas desde París, por el Conde Jijón. Por la importación de la tercera parte de la biblioteca ilustrada de Pablo Olavide desde París, de quien el Conde Jijón la había adquirido, le acusa la Inquisición de Lima”;

“la Audiencia de Quito fue excluida del mercado libre, lo que refiere a las regiones de Panamá y Lima, aunque el camino a Esmeraldas había sido abierto ya en 1741 por Pedro Maldonado y en 1792 por el Obispo Pérez Calama”

“la Corona de España, finalmente, no concede a la Audiencia el ascenso a Capitanía General del Reino, lo cual Quito varias veces había solicitado”.

Unido a la segregación social, económica, política, que mantenían las autoridades españolas con respeto al pueblo de Quito, originó el deseo de librarse de ellas, teniendo su origen en la reunión que se llevó a cabo en la quinta del Marqués de Selva Alegre el 25 de diciembre de 1808, acto que fue develado por los funcionarios ibéricos hasta ser perseguidos los patriotas.

 

Diez de Agosto de 1809

Es muy presumible que los  quiteños ante las circunstancias adversas que soportaban, se pensara disimular esta acción autonómica mediante el escogimiento de la fecha: Diez de Agosto de 1557, en homenaje al triunfo de la Batalla de San Quintín donde los españoles derrotaron a los franceses; el lábaro a exhibirse, el que usaban las tropas ibéricas y prestar juramento solemne de fidelidad a Fernando VII, consignándolo por tres ocasiones incluso en el mismo texto del acta de Diez de Agosto de 1809.  Igualmente, se le ofrece la posibilidad de venir a reinar desde la misma Audiencia de Quito.

Verdades constantes que, repito, no se pueden negar anulado aquello de Grito de Independencia, sino una declaratoria de autonomía.

 

Dos de Agosto de 1810.

Sin embargo, acciones de disimulo no lograron aplacar la furia e ilegalidades que se dieron luego de ser arrestados los patriotas formulándoles cargos en base a la partida VII de las promulgadas en el siglo XIV por Alfonso el Sabio, esto es, la figura jurídica “yerro o delitos de carácter inquisitivo” comprendiendo al Derecho Penal y Procesal Penal; pero,olvidando las más recientes como fueron la Novísima Recopilación de Leyes de 1805, agregándose la arbitrariedad de que al  Marqués de Selva Alegre no podía ser juzgado por un tribunal de inferior categoría social.

“El 4 de diciembre de 1809, las fuerzas del virrey del Perú arrestaron a los dirigentes de la junta, así como a los soldados que la respaldaron. El fiscal Tomás Aréchaga, originario de Cuzco, solicitó la pena de muerte para 46 de los acusados y exilio de por vida para los demás. Sin embargo, el presidente Ruiz de Castilla decidió trasladar el proceso a Santa Fe para que el virrey de Nueva Granada se encargara de juzgar el caso, según nos relata don Jaime Rodríguez Ordóñez en “Ciertos antecedentes sobre la manifestación libertaria del Diez de Agosto de 1809”.

Quienes actuaron ante estas arbitrariedades fue Tomás de Aréchaga, actuando como fiscal interino de la Audiencia y Felipe Fuertes y Amar en calidad de Juez.

Como resultado de arduos procedimientos judiciales contra los patriotas, la población de Quito explotó en el mismo mes de agosto.El 19 de diciembre de 1810 ocurrió el asesinato del oidor Felipe Fuertes Amar y del Administrador de Correos José Vergara. Los dos funcionarios realistas, reconocidos por su proceder en contra de los quiteños, planearon escapar por el Oriente.

En cuanto Aréchaga, exiliado por los rebeldes a Riobamba, logró llegar al puerto y escapó en un navío inglés a Londres, abonandocuatro mil pesos en dinero efectivo. Llegó a Cádiz a principios del verano de 1811, y allí entregó el primer informe sustancial sobre la situación en Quito al Gobierno.

Fuentes y bibl.: Archivo General de Simancas, Secc. XXIII, Dirección General del Tesoro, invent. 2, leg. 93, doc. 269; Archivo General de Indias, Ultramar 154, n. 40; Archivo General de Indias, Santa Fe 549.

Quince de Febrero de 1812: Declaración de Independencia del Estado de Quito. Origen del Derecho Constitucional Ecuatoriano.

En este intervalo, Diez de Agosto de 1809 y Dos de Agosto de 1810, hallándose en Madrid el coronel Carlos Montúfar y Larrea, militar perteneciente al ejército español e hijo del Marqués de Selva Alegre, fue nombrado Comisionado Regio en junio de 1810 para poner orden en la Real Audiencia de Quito.

Con la presencia del coronel Montúfar en Quito, se renovó la integración de una nueva Junta, el 11 de octubre de 1811 y se designó al obispo José Cuero y Caycedo como presidente de la misma; y, el 4 de diciembre se instala en Quito el Congreso Constituyente que adoptaría dos decisiones trascendentalesconforme consta en la “Constitución del Estado de Quito 1811-12” publicada por la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL ECUADOR, en Quito diciembre de 2011:

✓ Declarar ese mismo mes, su Independencia del Consejo de Regencia; y,
✓ Sancionar el 15 de Febrero de 1812 la Constitución quiteña denominada Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito.
✓ A su vez, dio origen al Derecho Constitucional Ecuatoriano.

Su duración fue breve ante la embestida del ejército español cuyo mártir fue don CARLOS MONTÚFAR Y LARREA verdadero iniciador de cambios tan transcendentales en la Historia Nacional, disponer la independencia de la Real Audiencia de Quito del Consejo de Regencia de España y, reitero, darnos la primera constitución con miramientos de monarquía constitucional.

En la próxima entrega se describirá los nueve días que duró el proceso del Nueve de Octubre, otro hito histórico que fueron forjando la identidad de esta nacionalidad que hoy orgullosamente debemos decir. SOY ECUATORIANO.

✓ Aurora Gloriosa, contrajo a Cuenca y ciudades aledañas a Guayaquil.
✓ 13 de julio de 1822: Día nefasto para la Historia Nacional.
✓ Posteriores: 13 de mayo de 1830 y 13 de agosto de 1835.

DOSCIENTOS AÑOS Y MÁS, y seguimos casi igual al 24 de mayo de 1822.

Proposición: Regionalización horizontal, puede transformar a nuestro querido país.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×