22 febrero, 2025

Patria o Mafia en Segunda Vuelta

Pongamos en contexto el tema que trae señales de que Ecuador navega en aguas turbulentas:

El poder y la ambición son conceptos interrelacionados que han influido en la historia y la cultura. Nuestros gobernantes han venido desfigurando nuestra incipiente democracia.

La ambición a menudo se asocia con el deseo de alcanzar metas y mejorar la vida, mientras que el poder se refiere a la capacidad de influir o controlar a otros, sin importar a quién pisotees.

A lo largo de la historia, la ambición ha llevado a individuos a desafiar límites, superar obstáculos y cruzar líneas rojas, rompiendo la Constitución y la ley. En el caso ecuatoriano, con la presencia del narcotráfico y las bandas delincuenciales, Ecuador ha pasado de ser una isla de paz a ser el país más inseguro de la región, con una economía familiar descuartizada y una justicia que pierde la lucha contra la corrupción. Esto ha traído connotaciones negativas tanto dentro como fuera del país, afectando incluso el riesgo país y la inversión extranjera.

¿Qué pasó en la primera vuelta?

Las elecciones generales en Ecuador dejaron un resultado abierto y con un sabor amargo para las aspiraciones de los candidatos finalistas. Son los mismos de las elecciones de 2023, y como no hubo un ganador con un 10% de diferencia según la ley, se obliga a una segunda vuelta entre el actual mandatario Daniel Noboa y Luisa González, del correísmo. Ambos se aprestan a afilar sus campañas para el próximo 13 de abril de 2025.

En mi opinión, los resultados de los comicios presidenciales del 9 de febrero son el fiel reflejo de la polarización “correísmo-anti correísmo” que vive el país. A ciertos iluminados se les ha ocurrido configurar mapas provinciales de la corrupción, lo cual analizo en mi video “¿Qué es la polarización del país y de las elecciones?”

Daniel Noboa obtuvo el 44,31% de los votos, y en segundo lugar, Luisa González obtuvo el 43,83%.

En tercer lugar se ubica Leónidas Iza, con el 5,26% del total de los votos, y en cuarto lugar, Andrea González con el 2,71%. Estos porcentajes son a escala nacional, con un total de 10.455.904 votantes y un ausentismo de 2.252.926 votantes. Fuente consultada: Diario El Comercio.

Personalmente, no creo que cambie esta tendencia hasta el conteo final y oficial del 100%, a menos que ocurra algún acto imprevisto relacionado con las denuncias de fraude, tanto desde dentro como fuera del CNE. Porque con el organismo electoral que tenemos, nunca inspiró confianza y nada está escrito en piedra mientras la contadora de votos no proclame los resultados.

¿Qué se juega en la segunda vuelta?

Naturalmente, se juega el presente y el futuro del país, donde los fanáticos dicen «Patria» refiriéndose a Noboa y «Mafia» refiriéndose al correísmo, por los antecedentes y egos deformados de sus líderes.

La disputa voto a voto se centrará en la capacidad de los candidatos para atraer a los indecisos y consolidar alianzas. Además, el rol de los partidos que quedaron fuera y el impacto del debate presidencial serán factores clave en la definición del próximo mandatario.

A esto se suma la asignación de curules en la Asamblea Nacional, que sigue sin estar completamente definida tras las elecciones de 2025. Los dos bloques más importantes, ADN y Revolución Ciudadana (RC), han conseguido hasta ahora la mayor parte de los escaños, aunque ninguno de los dos ha logrado los 77 votos necesarios para aprobar leyes de manera independiente, sin acuerdos previos o para boicotear cualquier proyecto del Ejecutivo.

Nunca entendieron mi tesis y proyecto, que plantea que un 80% de los problemas de los ecuatorianos están en la Constitución hiperpresidencialista del artículo 161, numerales del uno al 11, que son verdaderos candados para seguir reformando la Constitución. Pasaremos otros 4 años en cambios cosméticos en beneficio de nuestros parásitos sociales o caníbales políticos, como nos conocen en la comunidad europea, donde vengo observando los siguientes temas que en Ecuador son un karma:

  1. El sistema de transporte público sembrado a lo largo de Europa con trenes, tranvías, troles, etc., conectados a los centros turísticos, tiendas, unidades educativas y factorías del sector rural, con servicios hasta las 3 de la mañana.
  2. La seguridad social integral, debidamente financiada, sin déficits ni corrupción, con la incorporación del estado de bienestar y el concepto de sexalescencia.
  3. El sistema de compras públicas mecanizado con inteligencia artificial, que no permite actos de corrupción o sobreprecios en la obra pública.
  4. La masificación del turismo con política pública obligatoria, que genera cientos de millones de recursos para los gobiernos que tienen visión de país y que han superado la catástrofe de dos guerras mundiales. En Occidente se fabrica otra guerra.

Si algo deberían copiar los gobernantes ecuatorianos, cualquiera que llegue al poder, es lo mencionado en estas líneas, buscando información en la Universidad de Navarra o en territorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

No hay un líder mundial

Es muy lamentable que el mundo no tenga un líder mundial que oriente a las naciones y a la humanidad. Todos están muertos. Sólo una sobrevive, pero esta retirada en un pequeño […]

×