30 marzo, 2025

Día Internacional del Aprendizaje Digital: Cerrando brechas con tecnología  

El 19 de marzo de 2025, el mundo conmemoró el Día Internacional del Aprendizaje Digital, fecha proclamada por la UNESCO para destacar el papel crucial de la tecnología en la educación. Este año, el enfoque se centro en “las realidades digitales en contextos de bajos recursos”, un tema de vital importancia para garantizar una educación inclusiva y equitativa. 

El desafío de la brecha digital

En un mundo cada vez más digitalizado, la brecha digital representa un obstáculo significativo para el acceso a la educación de calidad. Millones de personas, especialmente en países en desarrollo y comunidades marginadas, carecen de acceso a internet, dispositivos electrónicos y las habilidades necesarias para utilizarlos eficazmente.

Esta situación se agrava en contextos de bajos recursos, donde las limitaciones económicas y la falta de infraestructura dificultan aún más el acceso a la tecnología. Como resultado, muchos estudiantes se ven privados de las oportunidades que ofrece el aprendizaje digital, lo que perpetúa las desigualdades educativas. 

Tecnología al servicio de la equidad

El Dia Internacional del Aprendizaje Digital 2025 sirvió como plataforma para reflexionar sobre cómo la tecnología puede usarse para cerrar estas brechas y promover la equidad educativa.  Se destacaron iniciativas innovadoras que buscan llevar el aprendizaje digital a comunidades desfavorecidas, tales como:

  • Conectividad asequible: Proyectos que buscan expandir el acceso a internet a través de soluciones de bajo costo, como redes comunitarias y el uso de satélites.
  • Dispositivos accesibles: Programas que distribuyen dispositivos electrónicos reacondicionados o de bajo costo a estudiantes y escuelas en áreas de bajos recursos.
  • Contenido educativo relevante:  Desarrollo de plataformas y aplicaciones con contenido educativo adaptado a las necesidades y contextos específicos de cada comunidad.
  • Capacitación docente:  Programas de formación para docentes que les permitan integran eficazmente la tecnología en sus practicas pedagógicas. 
  • Alianzas estratégicas:  Colaboración entre gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y la sociedad civil para impulsar iniciativas de aprendizaje digital en contextos de bajos recursos.

El papel vital de la sociedad civil

Más allá de los esfuerzos gubernamentales y las iniciativas internacionales, la sociedad civil desempeña un papel fundamental en la promoción del aprendizaje digital inclusivo.  Organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunitarias, grupos de voluntarios y ciudadanos comprometidos pueden marcar una diferencia significativa al:

  1. Identificar necesidades locales:  Las organizaciones de la sociedad civil suelen tener un profundo conocimiento de las necesidades específicas de sus comunidades. Pueden identificar las barreras que impiden el acceso al aprendizaje digital y proponer soluciones adaptadas a cada contexto.
  2. Impulsar la conectividad comunitaria:  La sociedad civil puede liderar iniciativas para establecer puntos de acceso a internet en áreas remotas o marginadas, mediante la instalación de redes comunitarias, la creación de centros de acceso digital o la promoción del uso de tecnologías alternativas, como la conexión satelital.
  3. Promover la alfabetización digital:  Las ONG y los grupos de voluntarios pueden organizar talleres y cursos para enseñar habilidades digitales básicas a niños, jóvenes y adultos. Esto incluye el uso de computadoras, internet, aplicaciones móviles y otras herramientas digitales relevantes.
  4. Crear contenido educativo local:  La sociedad civil puede colaborar con educadores y expertos para desarrollar contenido educativo en línea que refleje la cultura, el idioma y las necesidades de cada comunidad.  Esto puede incluir la creación de videos, tutoriales, aplicaciones móviles y otros recursos digitales.
  5. Monitorear y exigir la rendición de cuentas:  La sociedad civil puede supervisar la implementación de políticas y programas de aprendizaje digital, exigir transparencia y rendición de cuentas a los gobiernos y otras instituciones, y abogar por la asignación de recursos adecuados para cerrar la brecha digital.
  6. Fomentar alianzas y colaboración:  La sociedad civil puede actuar como puente entre diferentes actores, facilitando la colaboración entre gobiernos, empresas, instituciones educativas y comunidades locales para impulsar iniciativas de aprendizaje digital.

Un esfuerzo conjunto

El fortalecimiento del aprendizaje digital requiere un compromiso colectivo para cerrar la brecha digital y garantizar que nadie se quede atrás.  La sociedad civil, con su capacidad de movilización, su conocimiento local y su compromiso con la equidad, es un actor clave para garantizar que la tecnología se convierta en una herramienta poderosa para transformar la educación y ofrecer mejores  oportunidades para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Las dos escuelas

Recientemente, el 21 de febrero, el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) hizo público los resultados de la prueba Ser Estudiante (SEST), una iniciativa que pretende ser una adaptación local de la […]

×