Pongamos en contexto el tema, quitándole el sesgo político, ya que ambos candidatos finalistas se dedicaron a neutralizarse con escasas propuestas de cambio, lo que no cubrió mis expectativas.
Luisa optó por el rol fiscalizador y descuidó la capacidad de propuesta, centrándose en el caso de Noboa Trading sobre el presunto tráfico de drogas con banano.
Noboa, más tranquilo, recordó los casos de la “liga azul”, las jubilaciones, el desfalco del IESS, los pagos de PDVSA de Maduro para Rafael Correa y los familiares de Glas, entre otros.
Lo más rescatable de los 5 ejes temáticos
Se trataron cinco ejes temáticos: Educación, Salud y Seguridad Social, Criminalidad y Seguridad, Economía y Empleo, y Gobernabilidad.
Ambos candidatos cayeron en generalidades, acusaciones y comparaciones odiosas sobre las gestiones de la década del correísmo y la transición de Noboa, lo que desdibujó el esperado debate de altura. No hubo claros ganadores, y quedaron más dudas que certezas por dirimir en el postdebate y en la disputa por los votos de los indecisos, que, entre votos blancos y nulos ideológicos, bordean aproximadamente un millón doscientas mil personas. Este grupo incluye sectores indígenas fraccionados, jóvenes que no se integran a la política y personas mayores que claman por más protección social y defensa de la dolarización.
1. Eje Educativo
Luisa González criticó el abandono del sistema educativo y afirmó que más de 72.000 niños y jóvenes han dejado la escuela en el último año. Prometió recontratar docentes despedidos, mejorar la infraestructura escolar y garantizar patrullaje permanente en los planteles educativos. También anunció la apertura de clínicas de rehabilitación para jóvenes con adicciones, comenzando por una en Santa Elena.
Daniel Noboa enfatizó en la eliminación de mafias dentro del sistema educativo y destacó la entrega de 107.000 becas, además de su programa “Jóvenes en Acción”, que ha beneficiado a 80.000 personas. Propuso mejorar la infraestructura educativa, otorgar 100.000 becas de inglés y eliminar los exámenes de ingreso a las universidades.
2. Eje Salud y Seguridad Social
Noboa criticó la corrupción en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y se comprometió a no incrementar la edad de jubilación ni el monto de las aportaciones. Propuso dinamizar el Seguro Social mediante la generación de empleo y reforzar el presupuesto del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) para mejorar las pensiones.
González denunció que el gobierno de Noboa ha reducido en 28.000 el número de afiliados al IESS y que, en su gestión, se han perdido 260.000 empleos. Su plan incluye la creación de dos millones de plazas laborales y la declaración de emergencia en el sistema de salud para solventar la falta de medicamentos y mejorar la infraestructura hospitalaria.
3. Eje Seguridad y Criminalidad
González calificó de fallido el Plan Fénix del presidente Noboa y aseguró que la consulta popular y el aumento del IVA han perjudicado a los sectores más vulnerables.
Propuso fortalecer la inteligencia policial, controlar puertos y fronteras, y recuperar el presupuesto de las unidades de seguridad. También criticó la contratación de asesores extranjeros en la lucha contra el crimen.
Noboa defendió su gestión asegurando que, en 2024, los homicidios se redujeron en un 16 % y que el refuerzo de la seguridad tomará tiempo. Destacó la compra de vehículos blindados y equipamiento para la Policía y las Fuerzas Armadas. Además, mencionó su intención de reformar el Código Orgánico Integral Penal (COIP) y buscar cooperación internacional con países como Francia, Canadá, EE. UU. e Italia.
4. Eje Economía y Empleo
Se plantearon buenas preguntas sobre la dolarización y el crecimiento económico a través del empleo.
Noboa propuso una apertura al mundo atrayendo inversión extranjera directa, ofreciendo un crecimiento del 4 % del PIB en los cuatro años de gobierno.
Luisa insistió en que la corrupción en el manejo de las empresas de la familia Noboa incide en la falta de empleo. Sin dar un porcentaje de crecimiento económico, propuso reformas para reactivar la economía y garantizar la dolarización, en contradicción con las intenciones de Correa, Borja, Andrés Arauz y los asambleístas de la agrupación RC5, defensores a rajatabla de la desdolarización.
5. Eje Gobernabilidad
Luisa abogó por una gestión transparente y participativa, con mecanismos de rendición de cuentas y fortalecimiento de las instituciones democráticas, sin precisar si las reformas serían por consulta popular, enmienda, reformas parciales o modificaciones a la Constitución.
Noboa habló de una Constituyente de forma general, sin exponer si se trataría de una nueva Constitución o de reformas parciales. Hoy por hoy, este tipo de reformas se han constituido en peajes para designar autoridades de control jurídico y de recursos, hechas a la medida de quienes proponen cambiar o derogar la actual Constitución hiperpresidencialista que irrespeta el equilibrio de poderes y ampara una justicia lenta y denegada.
El debate concluyó con un minuto de intervención final por cada candidato, permitiendo que expusieran sus ideas para convencer a los electores antes de la segunda vuelta presidencial del 13 de abril de 2025. En mi opinión, hablando en porcentajes, mi calificación del debate es: Noboa 7 / Luisa 5, y aspiramos que la intención de voto se aclare en el mismo día de las elecciones.