15 abril, 2025

El superávit comercial

El superávit comercial se da en los países cuando se exporta más de lo que se importa; es decir, cuando un país vende más a los países con los que comercia que lo que les compra.

Según una nota del diario El Universo del miércoles 19 de febrero del presente año, se trata del superávit comercial más alto de los últimos veinticinco años.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) destacó que la balanza comercial del Ecuador en el 2024 cerró con un superávit histórico de $6.609 millones, la mayor cifra desde que se adoptó la dolarización el 9 de enero del año 2000. Este resultado estuvo impulsado principalmente por las exportaciones no petroleras, que en total sumaron $24.849 millones.

Este importante hecho económico del país ha sido casi ignorado por los estudiosos de la economía y de las finanzas públicas. Incluso, no fue materia de discusión en el debate entre el presidente Noboa y la señora Luisa González. Fue abordado, sin embargo, en una entrevista realizada por el señor Vera (Vera a su manera) al candidato-presidente, entrevista que se reprodujo el día de ayer en su programa.

En dicho programa, el presidente-candidato puso los puntos sobre las íes respecto a las ofensas y calumnias que la señora González le endilgó durante el debate, en contra de él, su hija menor de edad y su familia.

Asombrado estaba el señor Vera por la tranquilidad del presidente-candidato durante el debate. A su pregunta, este respondió: «Si perdía la calma, perdía el debate». Quien perdió la calma fue ella, y fue ella quien perdió el debate… y quizás hasta la misma Presidencia de la República, aunque algunos de sus partidarios la consideran ganadora.

El Banco Central del Ecuador (BCE) debería informarnos qué productos y a qué países se les compró menos, y qué productos y a qué países se les compró más. Tales estadísticas, que el BCE sin duda conoce, deberían ponerse a disposición del público especializado en finanzas, así como de los ministros de Estado del presidente Daniel Noboa Azín, para que planifiquen sus proyectos de acuerdo con esta tendencia de ahorro en lo que no se requiere importar, y de impulso en lo que se debe producir o desarrollar en el Ecuador: agricultura, minería, pesca y otros productos de interés nacional.

Felicitaciones al Gobierno Nacional por este afán de manejar las finanzas del Ecuador con acierto, ordenándolas como deberían ser ordenadas, para el desarrollo del país y el bienestar del pueblo ecuatoriano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

×