20 abril, 2025

¿Quiénes son los Responsables del 30-S?

30s5

Responsable, según el diccionario de la RAE, es la “persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia del trabajo en establecimiento, oficina, etc./ Obligado a responder de algo o de alguien”, esto es importante para investigar y de una vez por todas señalar quiénes deben responder por los trágicos acontecimientos del 30-S.

En la Asamblea se tramitaba la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), la misma que recogió todo tipo de observaciones; el 11 de agosto de 2010, “Con 108 votos a favor se aprobó en segundo y definitivo debate, la Ley Orgánica de servicio Público, demostrando de esta manera que se puede llegar a consensos en bien del país”, declaró emocionada la Presidente de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social. Entre otros aspectos la Ley establecía: “La Policía y los Militares se integran a la Ley de Servicio Público, respetándose el derecho que tienen a recibir condecoraciones, reconocimientos, porque ellos no cobran horas extras, ni complementarias, tienen jornadas y horarios especiales”.

Muerte y Dolor

Difícilmente se puede cerrar los ojos ante la muerte de niños, jóvenes, ancianos y en general de todo ser humano; el Medio Oriente es, permanentemente, escenario de enfrentamientos armados; resulta complicado llegar a entender a plenitud el problema que hay entre judíos y palestinos.

Al tratar de encontrar las posibles causas del conflicto, que desde los tiempos bíblicos se viene arrastrando, nos perderíamos en la bruma del tiempo; Palestina ha sido un territorio donde han convivido judíos y árabes, sin embargo, a raíz de la creación del Estado de Israel (15 de mayo de 1948) y la partición de los territorios de Palestina, se caldearon más los ánimos y no ha habido tregua que pare los frecuentes enfrentamientos; por lo tanto el reguero de sangre no es nuevo.

El poder vitalicio

El Congreso de Nicaragua, controlado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), totalmente obsecuente con el Presidente Daniel Ortega, modificó la Constitución eliminando el límite a los períodos presidenciales, es decir, se aprobó la presidencia vitalicia. La minoría parlamentaria en la que se incluyen antiguos guerrilleros; ante la impotencia, la oposición alcanzó a denunciar que estos cambios ilegales e inmorales a la Constitución era “un traje a medida del dictador Ortega, que aspira a morir en el poder”.

La Iglesia de Nicaragua, coincidiendo con la minoría parlamentaria, sus autoridades, a través de un comunicado, expresaron que las medidas adoptadas por el Parlamento favorecen “el establecimiento y perpetuación de un poder absoluto a largo plazo”, ejercido por “una persona o un partido de forma dinástica”.

Intervención Militar

“Un imperio no necesita justificar la guerra, ésta es parte de
su naturaleza. El imperio no necesita razones”.

Julio César, Comentarios a la Guerra de Las Galias

La resistencia del pueblo español a la invasión napoleónica está plasmada en los cuadros de Goya, que están expuestos en el museo del Prado en Madrid. En Indoamérica, las luchas libertarias tienen varios símbolos, uno de ellos es Túpac Amaru, precursor de los movimientos independentistas del siglo XIX. El Libertador Bolívar, el Mariscal Sucre y el General San Martín son el referente histórico de las luchas libertarias en América Hispana.

En Nicaragua, Agusto Sandino, General de origen campesino, luchó más de 6 años en contra de la ocupación norteamericana, cumplió su juramento: la de deponer las armas cuando el último marine abandonara su patria. Desgraciadamente, ahora, su nombre es instrumentalizado por una revolución prostituida.

Servicio cívico-militar con la patria

El servicio militar históricamente constituía una contribución obligatoria a la defensa nacional; Napoleón promulgó una orden para que todos los hombres sin hijos, de edad entre 18 y 40 años, debieran prestar su servicio militar. En los diferentes países de Europa y América los varones tenían similar obligación, con pequeñas variantes en la edad y en el tiempo de permanencia en los cuarteles.

En nuestro país, el 3 de abril de 1837, el Congreso expidió la Ley sobre Conscripción del Ejército, el Art.1, establecía que “Todo ecuatoriano desde la edad de veinte a veinticinco años cumplidos será alistado para el servicio de las armas”. En toda la vida republicana de nuestro país, el servicio militar ha sido obligatorio. Las obligaciones militares para todos los ciudadanos varones comenzaba a los 18 años con la calificación, luego de 1 año de conscripción pasaban a pertenecer a las FF.AA. permanentes, con licencia sin sueldo durante 5 años y por último, a las reservas hasta cumplir los 55 años.

Verdadera modernización de las Fuerzas armadas

Antes de los 70 vivimos en el Ecuador con muchas limitaciones, podríamos decir que éramos pobres de solemnidad; con los ingresos petroleros, el país cambió radicalmente y, obviamente, las FF.AA. La modernización de los cuarteles y la adquisión de armamento y equipo se hacen en las décadas de los 70s y 80s. Los cuarteles que estaban dentro de la ciudad se cambiaron por fuertes militares con instalaciones confortables, con pistas de entrenamiento, canchas deportivas, piscinas, dormitorios, cines, etc. Igual las escuelas militares de cadetes y escuelas especiales de las tres Fuerzas (Selva, comando-paracaidismo, buzos, pilotos, etc.).

En el Ejército se equipo a la Brigada Blindada “Galápagos”, con flamantes tanques franceses AMX-13, cañones autopropulsados de 155 mm., carros blindados para el transporte de tropas para la infantería; además, se adquirió vehículos blindados brasileños (Jararaca, Urutu, Cascavel), etc. Una flota de helicópteros franceses (Super Pumas, Puma, Lama, Gazelle, Alouette), Helicópteros rusos MI-17; aviones de transporte españoles Casa (todos de fábrica), estas naves pasaron a conformar la Brigada de Aviación del Ejército. Para la Artillería se adquirió cañones de montaña italianos Oto Melara, cañones antiaéreos suizos Oerlikon, cañones nortamericanos autoremolcados de 155 mm., modernos equipos de comunicaciones; para las tropas especiales, paracaídas para saltos de combate, libre, operacional, etc.

No escuchar los rumores

En un artículo anterior había señalado que “las misiones tanto de las FF.AA. como de la Policía están claramente señaladas en la Constitución. El Art. 158.- La protección interna y mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional. La palabra privativa según el diccionario de la RAE: ‘Propio y peculiar singularmente de alguien o algo, y no de otro’, esto aclara perfectamente la misión policial, el resto es manipulación y juego de palabras. No sólo que se está violando la Constitución, sino otras leyes, me refiero a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, el Art. 35, que dice que una vez que el gobierno ha decretado el estado de excepción y por ende, la movilización de las FF.AA., éstas actuarán en apoyo de la Policía”. Con el manido argumento de que “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos”, se creía que era suficiente para que poder utilizar a las FF.AA. a su antojo, no bastó, el Ejecutivo se vio obligado a enviar una reforma a la Ley de Seguridad Pública y del Estado; aún así, sigue siendo inconstitucional, como señalo en mi artículo; ahora el Gobierno se ve obligado a hacer una “enmienda” para que las FF.AA. pueda actuar “legalmente” en la seguridad interna.

Poder y Sabiduría

En 1869, en la Presidencia de Gabriel García Moreno se expide la VIII Constitución, conocida como la “Carta Negra”, que le dio poderes dictatoriales; según esta Constitución, su mandato duraba 6 años y podía ser reelegido de inmediato e impone la pena de muerte por delitos políticos.

Crea un impuesto para los indígenas, llamado “la renta decimal”. El Capac Apu (Rey) de Cacha, Fernando Daquilema se subleva, pero la represión fue despiadada, es capturado y con numerosos prisioneros, fusilado en Yaruquies (Chimborazo).

El 13 de marzo de 1872, es reelegido Presidente, en concordancia con la “Carta Negra”. García Moreno, acumuló tantos odios y enemigos que fue asesinado en día 6 de agosto de 1875.

Solidaridad y Espíritu de cuerpo

“Unas Fuerzas Armadas fuertemente armadas
que tienen un pobre espíritu de cuerpo, simplemente
están preparadas para la derrota”

La solidaridad es aquel sentimiento que mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre todo cuando se viven experiencias difíciles de las que no resulta fácil superar, es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en practica nos hacemos inmensamente fuertes y podemos asumir sin temor los más grandes desafíos; por lo tanto, podemos hacerle frente, con firmeza y valor, a cualquier embate de adversidad.

Defensa Nacional y los Aliados

La defensa nacional, de acuerdo al Diccionario Militar de Guillermo Cabanellas, es la “Salvaguardia armada de la integridad del territorio y el honor patrios, que al Ejército profesional compete disponer en todo tiempo y al pueblo servir sin regateos en la hora del peligro y de la lucha”. “Compete disponer en todo tiempo”, es decir permanentemente; no se pueden improvisar, ni los mando, ni las tropas porque “la hora del peligro y de la lucha”, puede ser hoy, mañana o después de muchos años; por esa razón se necesita de unas FF.AA. profesionales, imbuidas de sentimiento patrio, se encuentren siempre listas para el cumplimiento de su sagrada misión.

Si bien es cierto que se han zanjado los problemas limítrofes con los países vecinos, especialmente con el Perú y podemos vivir en paz; nadie, absolutamente nadie nos puede garantizar que esa paz sea para siempre.

×