21 abril, 2025

Interés de Rusia en Latinoamérica

Aparentemente la Guerra Fría terminó con la caída del Muro de Berlín en 1989 y con el colapso del imperio Soviético; pero la lucha por captar la hegemonía política, económica y sobre todo militar en el mundo continúa. El poder unipolar de los Estados Unidos ha ido cediendo terreno; por un lado China ha ido captando espacios en Latinoamérica a base de generosos préstamos, aunque con intereses de usura, sin embargo su presencia es innegable. Rusia ha tenido protagonismo político a nivel internacional en los últimos tiempos, su líder Vladimir Putín ganó bonos en la crisis de Siria, a él se le atribuye el haber evitado la intervención militar norteamericana.

Día del Ejército Ecuatoriano

Los ecuatorianos con orgullo celebramos el 27 de febrero los 185 años de la Batalla de Tarqui, consagrado como Día del Ejército; con la misma unción cívica, el Día del Civismo y de la Unidad Nacional.

El 25 de febrero de 1948, el Presidente Carlos Julio Arosemena Tola, declaró al 27 de febrero como el Día del Civismo, de esta manera se perennizó el triunfo en el Portete de Tarqui de las tropas Grancolombianas comandadas por el Mariscal Sucre, sobre las tropas peruanas comandadas por el Mariscar La Mar.

Vox Populi, Vox Dei

Expresión latina que significa “la voz del pueblo es la voz de Dios”, que algunos atribuyen a Hesíodo, el gran poeta de la Antigua Grecia del siglo VIII (a.C.), y otros al monje anglosajón del siglo VIII (d.C.), Alcwin o Alcunio de York, quien fuera consejero del emperador Carlomagno para la gran reforma educativa medieval; en todo caso esta expresión latina es usada para exaltar la sabiduría popular.

No debemos olvidar que la democracia no sólo es la participación ciudadana en elecciones cada cierto tiempo, democracia es la permanente consulta al soberano en cuanto a la toma de decisiones en temas de trascendencia, especialmente con relación al futuro del país.

Fuerzas Represivas

Los dictadores ya no son militares; ahora, la mayoría son civiles y llegan al poder a través del voto popular, logran seducir a sus pueblos y los convencen de que son sus salvadores y que están para redimirlos, de esa forma se perpetúan en el poder.

Con especial audacia van copando todos los poderes, anulando a la oposición política, amordazando a la prensa, creando organizaciones paramilitares paralelas a las FF.AA. a su personal servicio, o manipulando a los mandos militares y haciéndolos sus cómplices; igualmente, la represión es brutal. A su figura paternalista y mesiánica le rodea una la aureola de redentor imprescindible; sus parientes cercanos y su círculo íntimo amasan gigantescas fortunas para el dispendio, mientras su pueblo se ahoga en la miseria.

Patria

El Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA), normalmente, publica la revista de Fuerzas Armadas tres veces al año; su publicación se hace en homenaje al Ejército, Marina y Aviación en sus fechas clásicas. Se podría decir que constituye el órgano oficial de dicha cartera de Estado, el comité editorial se encarga de seleccionar con rigurosidad los artículos enviados por oficiales de FF.AA. y por destacados ciudadanos civiles; los temas abordan con profundidad la problemática de la seguridad y defensa nacional; no hay espacio para sesgos ideológicos o para temas extraños a la actividad militar.

Otra publicación hecha por el MIDENA es el Libro de la Defensa Nacional, más conocido como Libro Blanco, este importante documento contiene la definición de las políticas de seguridad y defensa, aspectos operacionales, tales como el reclutamiento, entrenamiento y despliegue de las FF.AA., el presupuesto, el nivel del gasto; detalles de la capacidad operativa existente, etc.

La seguridad social militar

La Ley Orgánica de las FF.AA. expedida el 28 de septiembre de 1990, en el gobierno del Presidente Rodrigo Borja, en su Art. 96 señala: “(…), el Ministerio de Defensa Nacional podrá contar con un organismo especializado de seguridad social, regido por sus propias leyes y reglamentos”. En el mismo gobierno, el 7 de agosto de 1992, se promulga la Ley de Seguridad Social de las FF.AA.

Es importante transcribir el 5º Considerando de esta ley que describe con claridad el por qué se crea un “régimen especial de seguridad social” para las FF.AA. “Que el personal militar de las Fuerzas Armadas, no está amparado por un sistema de seguridad social, acorde con los avances de la legislación moderna sobre esta materia; por lo que, es necesario organizar un sistema de seguridad social militar, que responda a las peculiaridades y características demográficas de dicho colectivo, basado en principios de protección, solidaridad, justicia y participación equitativa del Estado, del empleador y de sus asegurados”.

Mar de Grau

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en relación a los límites marítimos entre Chile y Perú ha concluido en una suerte de “solución salomónica”. Los argumentos peruanos se remontaban al Tratado de 1929, que concluyó con la cesión de Arica a Chile y la devolución de Tacna al Perú, se dijo que en ese tratado no había mención a cómo se proyectará la línea de frontera hacia el mar. Chile había mantenido el control territorial del mar adyacente desde el paralelo geográfico que nace en el Hito 1 de la frontera terrestre.

La posición del Perú establecida en su “Ley de Líneas de Base de Dominio Marítimo”, señalaba “que el límite marítimo con Chile es una línea equidistante, entre el paralelo y la perpendicular al límite costero”, posición que Chile rechazó y señaló que el límite marítimo se estableció en 1952 y se ratificó en Lima en 1954; estableciendo como límite marítimo, la línea del paralelo geográfico que corta al punto en que la frontera internacional terrestre llega al mar; estos instrumentos fueron firmados por Ecuador, Chile y Perú

Damnatio Ad Bestias

A través de la historia, han sido varias las formas de aplicar la pena de muerte; los seres humanos en muchas de ellas han hecho gala de extrema crueldad:

La muerte en la hoguera, sobre una pira de leña la víctima acusada de herejía o brujería era amarrada a un mástil y se le prendía fuego.

El fusilamiento, el reo era ejecutado por una descarga de disparos hecha por un pelotón de fusileros; normalmente había sido juzgado por la justicia militar.

Autodefensas en México

En México se libra una cruenta guerra contra el crimen organizado, especialmente contra los poderosos carteles del narcotráfico; en marzo de 2011, en el estado de Michoacán apareció un nuevo cartel llamado Los Caballeros Templarios, según conocedores del tema, no era un nuevo cartel sino una célula del extinto cartel de La Familia Michoacana, una banda criminal del narcotráfico muy temida y sanguinaria.

Los Caballeros Templarios dijeron que buscarían salvaguardar el orden, que evitarían los robos, secuestros, extorsiones y protegerían a los ciudadanos.

Graciosos ascensos

El 4 de febrero de 1992 (4F), en Venezuela, el Tcrnl. Hugo Chávez Frías lideró una cruenta intentona golpista para derrocar el gobierno de Carlos Andrés Pérez, el golpe fracasó y Chávez fue detenido y condenado a dos años de prisión. El 27 noviembre (27N), de ese mismo año, un grupo de militares protagonizó otro intento de golpe, que también fracasó; entre sus demandas se hallaba la puesta en libertad de Chávez. En mayo de 1993, el Parlamento destituyó a Carlos Andrés Pérez; su sucesor, Rafael Caldera decretó la amnistía de Hugo Chávez. Muchos de los militares que acompañaron a Chávez en la intentona golpista y aquellos que participaron en la otra intentona (27N) fueron dados de baja.

Una vez liberado, Chávez inicia una meteórica carrera política, ganó las elecciones y asumió la presidencia en 1999, sus antiguos compañeros de las fallidas aventuras golpistas asumieron cargos importantes en la administración del Estado.

×