21 abril, 2025

AVC Guerrilla inconclusa III

El 17 de septiembre de 1996, el Presidente Bucaram estableció la Comisión Verdad y Justicia, cuyo objetivo era investigar por lo menos 176 casos no resueltos de violaciones de Derechos Humanos (DD.HH.) cometidos en Ecuador desde 1979; esta Comisión quedó en nada con la caída de Bucaram. El 3 de mayo de 2007 el Presidente Correa, crea otra Comisión de la Verdad, con el objetivo de investigar violaciones a los DD.HH. direccionadas al gobierno de León Febres Cordero (1984-1988). Además de sus miembros titulares, se nombró un Comité de Soporte, que fue conformado por Mireya Cárdenas, quien formó parte activa de los subversivos, Clara Merino y Francisco Acosta, familiares de los miembros de AVC. Este comité a las claras tenía sus propios intereses, es decir se constituyeron en “jueces y parte”.

Militares del Pasado

En medio de la algarabía y los aplausos de los asistentes, el Presidente Correa, semanalmente “informa” al país de todas sus actividades en la administración del Estado; cuando se refiere a los militares, da disposiciones, llama la atención, hace observaciones e incluso denuncia:

Ha señalado que hay “privilegios” en las FF.AA. “que marcan las diferencias entre oficiales y tropa”, calificó “como diferencias odiosas, con comidas diferentes para oficiales y tropa…”. Que tiene la “percepción” de que el servicio militar en nuestro país “es tremendamente ineficiente” y que “tal vez para eso no se necesita un año, sino dos o tres meses…”. Dispuso que “ningún soldado ecuatoriano se preparará en la Escuela de las Américas”. Denunció que existía un “Plan Revancha”, cuyo objetivo era desestabilizar a su régimen. “Están involucrados los políticos de siempre, oficiales en servicio pasivo, verdaderos traidores a la patria y uno que otro oficial en servicio activo”. Visto así, los días sábados, los miembros de la cúpula militar deberán estar atentos para dar cumplimiento a las órdenes y observaciones que hace su “Comandante en Jefe”.

Correa minimiza preocupación de la cúpula militar

Tomado de Diario La Hora. Quito.

Domingo, 15 de Diciembre de 2013

El presidente de la República, Rafael Correa, restó importancia a la preocupación que expresó el Alto Mando de las Fuerzas Armadas el jueves anterior por el proyecto del 4to. Libro del Código de Seguridad Ciudadana que da la posibilidad a miembros de la institución militar de trasladarse voluntariamente a la Comisión de Tránsito del Ecuador, Cuerpo de Vigilancia Aduanera, la Guardia de Tratamiento Penitenciario y la Guardia Nacional Ambiental.

A través de un video, el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Leonardo Barreiro, acompañado de los comandantes del Ejército, Marina y Aviación, criticó que el proyecto (que ya fue remitido a la Asamblea), no fue presentado, ni socializado en el Ministerio de Defensa y Comando Conjunto.

AVC Guerrilla inconclusa II

En los testimonios de los miembros de AVC, con claridad señalan: Que “En los ochenta se produjo en el Ecuador un intento subversivo, protagonizado por el grupo armado Alfaro Vive Carajo AVC”. Que el M19, grupo subversivo colombiano, “proporcionó armas y/o militantes para la ejecución de operativos militares”. Que el cabecilla del AVC, Arturo Jarrín tomó contacto con el líder del grupo subversivo colombiano M19, Jaime Batteman y le comprometió su apoyo, y que conjuntamente con estos subversivos extranjeros partipó de una “recuperación” (léase asalto) al Banco de Fomento. Que se reunieron clandestinamente “60 revolucionarios ecuatorianos para fundar el ‘Frente Revolucionario del Pueblo Eloy Alfaro’ (FRPEA)”. Que Jarrín y una veintena de alfaristas abandonaron el país para recibir entrenamiento militar en Libia”. Que arrojaron tacos de dinamita al interior de la embajada norteamericana en Quito. Todavía hay más:

AVC Guerrilla inconclusa I

En artículos anteriores, me referí en forma fidedigna al libro “Ecuador 1960-1990: Insurgencia, Democracia y dictadura” de Darío Villamizar Herrera, Editorial El Conejo, 1994. En él se publican los testimonios, con lujo de detalles, de asesinatos, asaltos, robo de armamento, secuestros, etc. de los miembros de las organizaciones subversivas que actuaron en la década de los 80. Villamizar, de nacionalidad colombiana, se desempeñaba como vocero político de la organización subversiva M-19 en nuestro país. Ahora me propongo señalar algunos pasajes del libro “AVC. Revelaciones y Reflexiones sobre una Guerrilla Inconclusa, de Juan Fernando Terán; Edit. Casa de la Cutura Ecuatoriana – Quito- 1994. En la contraportada del libro, señala: “En los ochenta se produjo en el Ecuador un intento subversivo, protagonizado por el grupo armado Alfaro Vive Carajo ‘AVC’, cuyos objetivos estaban encaminados a lograr una ‘verdadera’ democracia mediante la utilización de las armas. Uno de sus integrantes fue Juan Fernando Terán Jijón, autor de este ensayo”. Al igual que el libro de Villamizar, éste, de Terán, nos trae los testimonios de los miembros del grupo subversivo AVC y de otros afines.

Dictaduras Plebiscitarias

La historia de Nicaragua es similar al de otros países latinoamericanos, gobernada por dictadores. Anastasio Somoza García (1896-1956), apodado “Tacho”, asume el poder en 1937 e inaugura una dinastía familiar; tras una farsa electoral se hace reelegir hasta 1957 y declara: “pienso permanecer en el poder no menos de 40 años”; en 1955, reforma la Constitución para poder ser reelegido en 1957; el destino le juega una mala pasada, sufre un atentado y muere el 29 de agosto de 1956. A la muerte del dictador, le suceden dos de sus hijos, Luis Somoza Debayle como Presidente y Anastasio, apodado “Tachito”, como jefe de la Guardia Nacional; Luis gobierna hasta 1963, el sello impreso por su padre se mantiene: corrupción, abuso del poder, represión y autoritarismo. De 1963 hasta 1967, hay un paréntesis en el control del poder, gobiernan dos títeres de los Somoza. En 1967 asume el poder “Tachito”; su gobierno es la continuación de su padre y hermano. La lucha del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no le da tregua, obligado a renunciar, huye del país; se dice que ya estaba preparando a su hijo Anastasio Somoza Portocarrero para la “sucesión dinástica”.

Espionaje: Todos contra todos

DSC_17037: The Snowdentrooper - Scarying the neighbours with the WiFi network

Las denuncias de Edward Snowden, sobre el espionaje están en el ojo de la tormenta del mundo; el dedo acusador apunta al espía mayor: el “imperialismo norteamericano”; más, se conoce que todos los países tratan de obtener información que les conviene y se valen de todos los mecanismos, lícitos y no lícitos para obtenerlos, parece que la norma es: el fin justifica los medios; es una suerte de “todos contra todos”; aquí cabe la sentencia bíblica: el país o gobierno que esté libre de haber hecho espionaje, que tire la primera piedra. El espionaje no ha nacido con el escándalo que estamos viviendo, es tan viejo como la humanidad, veamos un pasaje de la biblia que se refiere al tema:

La primera misión de espionaje fue, en efecto, encomendada por Jehová, y el primer jefe de una operación de inteligencia fue Moisés. (Deuteronomio 1.19-33).

Héroes y Heroínas

El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), ha hecho una pública convocatoria a la ciudadanía para que se postulen al llamado programa de Héroes y Heroínas Nacionales; ojalá no tengamos una avalancha de postulantes y de esta forma banalicemos la condición de héroes y vaciemos de contenido a la acción heroica de un patriota que entregó su vida en un acto de desprendimiento extraordinario en defensa de la patria.

El Reglamento General de Condecoraciones Militares; ya señala el tipo de condecoraciones y los estímulos que deben recibir quienes cayeron en combate o realizaron un acto heroico, la condecoración Cruz al Mérito de Guerra, es la máxima presea que recibe un soldado declarado héroe; el reglamento señala el objetivo de dicha condecoración “la de honrar la memoria de los héroes nacionales fallecidos en combate y reconocer a quienes se hayan distinguido por su extraordinario valor en acción de armas, en defensa de la Soberanía Nacional”.

Héroes olvidados

Con motivo del Día de los Difuntos, el diario El Comercio nos trajo una crónica sobre los héroes olvidados con el título: “Los patriotas yacen olvidados en El Tejar”, y reseña: “Fueron militares, héroes a quienes el actual Ecuador les debe parte de la Independencia. Los restos de los combatientes de la Batalla de Pichincha reposan en El Tejar, el cementerio público más antiguo de Quito, (…). Algunas personas limpian las lápidas, otras colocan flores o, simplemente, rezan en voz baja. Pero las tumbas de no menos de 300 soldados, entre próceres y españoles que murieron el 24 de Mayo de 1822, permanecen olvidadas. No hay flores ni banderas dibujadas sobre las lápidas”.

AVC y Museo de la Memoria II

Como en la primera parte, me seguiré refiriendo en forma fidedigna al libro “Ecuador 1960-1990: insurgencia, democracia y dictadura” de Darío Villamizar Herrera, Editorial El Conejo, 1994. En él se publican los testimonios, con lujo de detalles, de los autores de asesinatos, asaltos, secuestros, etc. de los miembros de las organizaciones subversivas que actuaron, especialmente, en la década de los 80. Les recuerdo que Villamizar, de nacionalidad colombiana, se desempeñaba como vocero político de la organización subversiva M-19 en nuestro país.

“Para el 12 de agosto (1993) se da la acción de AVC más sonada hasta entonces: la sustracción de las espadas de Eloy Alfaro y José Montero del Museo Municipal de Guayaquil. (…)”. (p.136).

×