21 abril, 2025

AVC y Museo de la Memoria I

Las Fuerzas Armadas ecuatorianas han sido verdaderas sustentadoras de la paz, del respeto a los Derechos Humanos y del desarrollo de nuestro país; en 1992 se firmó un convenio con la Asociación Latinoamericana para los Derechos Humanos (ALDHU), con el objetivo de preparar a sus miembros, en todas las jerarquías, en el respeto al ser humano en toda su dimensión, este hecho se consideró como un caso inédito en América Latina.

El historiador Jorge Núñez en el prólogo del Libro “Fuerzas Armadas Ecuatorianas: Paz y Desarrollo”, señala: “…buena parte de la oficialidad surgía precisamente de los cuerpos de tropa, gracias a méritos de guerra, el resultado final fue que la mayoría de los oficiales del naciente ejército ecuatoriano fuesen gente de extracción popular y/o de origen campesino; dicho de otra manera y usando términos de la época, era un ejército de tropa india o negra, y de oficialidad chola o chagra o ambas cosas a la vez”. De lo que el historiador Núñez escribe, se desprende, el porqué nuestras FF.AA. han estado ligadas históricamente a su pueblo; además, han cumplido su deber en la guerra y en la paz, razón suficiente para ser queridas, admiradas y respetadas por todos los ecuatorianos.

De Coprófagos y otros demonios

Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, en la sesión No.- 136

Wikipedia nos señala que un coprófago es aquel que se alimenta exclusiva o mayoritariamente de excrementos de otros animales y normalmente no puede subsistir utilizando otra fuente de alimento.

Muchos animales consumen excrementos, pero dado que lo hacen de manera esporádica no pueden considerarse coprófagos. Tampoco son coprófagos los insectos que viven y se desarrollan en los excrementos depredando especies coprófagas; se trata de especies coprobias (que viven en los excrementos). La legisladora oficialista titular de la legislatura, al citar la parodia que cantaban los republicanos españoles en la guerra civil, dijo:

“Compañeros, en nuestra historia pocos han tenido mucho y somos muchos los que no tenemos nada (sic); hay que virar la tortilla, que los pobres coman pan y los ricos mierda como lo canta el grupo Quilapayún”.

Guerra QBR

A propósito de la despiadada guerra civil que se libra en Siria, el dictador
Bashar al Asad ha sido acusado de usar gas sarín en las afueras de
Damasco en contra de la población civil. El 21 de agosto murieron
alrededor de 1400 hombres, mujeres y niños.

La Guerra QBR, en el argot militar, son las iniciales de la llamada guerra
química, bacteriológica y radiológica

Las bacterias para provocar terror y muerte han sido usadas como arma
mortal; se conoce que los tártaros catapultaban cadáveres de personas que
habían sido víctimas de la peste bubónica y los lanzaban dentro de
castillos y poblaciones, provocando así el rápido contagio entre los
habitantes; igualmente, en 1763, los británicos propagaron la viruela entre
las tribus norteamericanas, entregándoles frazadas contaminadas. En
cuanto al empleo de armas radiológicas, el ejemplo más trágico, es el
bombardeo atómico a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, en
agosto de 1945.

¿Quiénes son los responsables del 30-S?

Responsable, según el diccionario de la RAE, es la “persona que tiene a su cargo la dirección y vigilancia del trabajo en establecimiento, oficina, etc./ Obligado a responder de algo o de alguien”, esto es importante para investigar y de una vez por todas señalar quiénes deben responder por los trágicos acontecimientos del 30-S.

En la Asamblea se tramitaba la Ley Orgánica de Servicio Público (Losep), la misma que recogió todo tipo de observaciones; el 11 de agosto de 2010, “Con 108 votos a favor se aprobó en segundo y definitivo debate, la Ley Orgánica de servicio Público, demostrando de esta manera que se puede llegar a consensos en bien del país”, declaró emocionada la Presidente de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social. Entre otros aspectos la Ley establecía: “La Policía y los Militares se integran a la Ley de Servicio Público, respetándose el derecho que tienen a recibir condecoraciones, reconocimientos, porque ellos no cobran horas extras, ni complementarias, tienen jornadas y horarios especiales”.

Yasuní vs Sarayaku

En relación a la decisión del gobierno del Presidente Correa de explotar el ITT, vale la pena transcribir in extenso el artículo “¿Puede un pequeño pueblo poner en jaque a una nación?” de Javier Ponce, otrora poeta y escritor irreverente, defensor de la libre expresión, de la libertad de presa, de los indios y crítico acérrimo de los militares (Exministro de Defensa y actual ministro de Agricultura), publicado en el portal de la organización ecologista Terramérica, el 2 de febrero de 2004.

“En el centro de la Amazonía ecuatoriana se libra, desde 1996, una pugna entre la pequeña población kichwa de Sarayacu y la empresa argentina Compañía General de Combustibles (CGC) que adquirió en ese año los derechos de explotación petrolera en el espacio conocido como `bloque 23´

La comunidad de Sarayacu, cuyo nombre legendario significa `Río de maíz´, abriga a unos mil indígenas que defienden su derecho a mantener el bosque virgen en una extensión de 135 mil hectáreas.

La vida de los otros

Stasi 2.0

La Vida de los Otros, es el título de la película sobre la Stasi, la policía secreta del régimen comunista de la República Democrática Alemana con 80 mil agentes y alrededor de 180 mil informantes, creada en 1950 y eliminada 1989; esta agencia vigilaba cada día la vida de los ciudadanos alemanes; despiadada y cruel, era el instrumento más eficaz de control del régimen totalitario. La película cuenta la historia del capitán Gerd Wiesler, convencido comunista, que recibe el encargo de vigilar y espiar a la pareja formada por Georg Dreyman, un importante literato, y Christa-María Sieland, una famosa actriz. El objetivo es verificar si Dreyman tiene alguna conexión con los disidentes del régimen.

Wiesler, seducido por Christa, se desvía paulatinamente de su objetivo inicial de encontrar pruebas inculpatorias sobre Dreyman. A lo largo de la misión se percata también de la corrupción y el despotismo del régimen en el que vive y que alcanza incluso a sus propios amigos y superiores y, viendo mermada la fe en su propio gobierno, decide proteger a Dreyman escribiendo datos intrascendentes en los informes.

De Jenízaros y del servicio de protección público

Se le atribuye al sultán Orkhán I, gobernante del Imperio Otomano, la creación del cuerpo militar de los jenízaros alrededor de 1330. Se dice que Orkhán I creó esta fuerza para sustituir al cuerpo armado de los “yagas”, cuya insolencia se había hecho insoportable. Los jenízaros eran unidades de élite del ejército, y tenían como misión la custodia y salvaguarda del sultán, así como la seguridad del palacio, siendo considerados su guardia pretoriana.

El Presidente Correa ha enviado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley del “Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana”, en el que se crea el llamado Servicio de Protección Público (SPP); esta entidad pública se constituye como una unidad civil armada, paralela a la Policía y a las FF.AA. dirigida por el Presidente de la República y bajo la dependencia del Ministerio del interior; veamos el Artículo 168.- “Naturaleza.- Es una entidad pública, especializada, jerarquizada, civil, armada dependiente del Ministerio del Interior, con el propósito de brindar una cobertura de seguridad integral a las autoridades, funcionarios o funcionarias, dignidades ecuatorianas o extranjeras y personas relevantes que se encuentran en el Ecuador”.

Entidades de Seguridad Ciudadana

La llamada “Ley del Código Orgánico de Entidades de Seguridad Ciudadana” fue enviada por el presidente Correa a la Asamblea, por coincidencia o no, el 30 de septiembre de 2011. Este proyecto, confusamente establece la “creación” de tres instituciones: la Policía Nacional, el Servicio Civil de Investigación de la Infracción y el Servicio de Protección Público; es un verdadero galimatías.

El Libro I, que se refiere a la Policía Nacional, en realidad es una mezcla incompleta de la ley orgánica, de personal y del reglamento de Disciplina, que en una institución jerarquizada como la policial debe establecerse con claridad cada una de ellas y, como dicen los abogados, “por cuerdas separadas”. Normalmente, la Ley Orgánica establece su organización y fija las atribuciones de los organismos que la constituyen, relación de mando y subordinación de sus miembros; la de Personal, tiene la finalidad de regular la carrera de sus miembros, para conseguir su selección, perfeccionamiento y garantizar su estabilidad, en base a su capacidad y mérito y, el reglamento de Disciplina, es un instrumento moral y jurídico que garantiza el fiel cumplimiento de sus misiones.

Militares anti-imperialistas y socialistas

La Escuela Militar de la Alianza Bolivariana de los pueblos de América (ALBA), fue inaugurada en Bolivia en mayo de 2011, uno de los invitados especiales fue el ministro de Defensa iraní, Ahmad Vahili. Representantes del Centro Simon Wiesenthal (CSW) para América Latina, con sede en Argentina, denunciaron que Vahili está “acusado por la Fiscalía argentina de estar involucrado en el ataque terrorista contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA)”, en 1994.

Según sus mentores, uno de los objetivos de la escuela de marras es construir “el pensamiento estratégico de seguridad y defensa” de civiles y militares de los países de la Alba (Ecuador es uno de sus miembros), “con orientación anticolonialista, anti-imperialista y anticapitalista”.

El senador boliviano, general® Marcelo Antezana, ex-comandante general del Ejército, calificó como “una barbaridad y una vergüenza” el inicio de actividades de la escuela, a la que considera “el extremo de una intromisión ideológica y política”.

El edecán en la historia

Para nadie es extraño ver al presidente y a otras autoridades estar siempre acompañadas por militares, éstos son conocidos como “edecanes”. La palabra edecán es la castellanización del francés aide de camp y significa “ayudante de campo”.

La insignia tradicional de un edecán es la aiguillette, un cordón ornamental dorado o de otros colores, que va colgado entre un hombro y los botones de la chaqueta del uniforme.

Los jefes militares, normalmente en las batallas, contaban con un “ayudante de campo”. Se cree que el nombre francés haya tenido su origen en las gestas napoleónicas. Hay muchísimas anécdotas sobre los edecanes, una de ellas dice que “Napoleón solía tener un ayudante de campo muy olvidadizo y despistado, y perdía constantemente los lápices con que debía efectuar las observaciones, escrituras y órdenes que le daba su jefe. Debido a ello, decidió atarle estos lápices con unos cordones que colgó de su uniforme”. Esos mismos cordones y portalápices ornamentales (con forma de cañones antiguos) son los que portan los edecanes actuales.

×