21 abril, 2025

"Democracia" Venezolana

Venezuela vive la peor tragedia de sus historia, 14 años de chavismo ha
sido un desgracia para el país; sin duda que los estratos más pobres son
los que de alguna manera se han beneficiado del asistencialismo populista
del gobierno del desaparecido Chávez que derrochó sin límites, dentro y
fuera del país, los millonarios ingresos de petrodólares; ahora tenemos
una sociedad polarizada, con los índices de violencia terribles que lo
ubican como uno de los países más peligrosos del mundo, la escasez de
los productos básicos es angustiante (harina, azúcar, arroz), incluso jabón,
papel higiénico, etc. ¡increíble!

Chávez, un prestidigitador de la política, una vez muerto le han convertido
en un santón venerado por la imaginería popular y por conveniencia de la
cúpula chavista.

Chávez, antes de su partida a Cuba y desde ahí al más allá, dispuso
públicamente que Maduro, su heredero, sea ungido como presidente; no
importó que sea pisoteada la Constitución en la forma más grosera, con
la complicidad de los mandatarios de la Alba y otros beneficiarios de los
generosos dólares que repartió Chávez a manos llenas, había que cumplir
la voluntad del finadito; igual que un padre moribundo, ante sus deudos
ávidos de saber qué van a heredar, expresa su última voluntad, esa voluntad
se cumple, los mismo ha sucedido en el caso de Venezuela.

Las FARC. ¿Terroristas?

El terrorismo ha aparecido una y otra vez a lo largo de la historia, sin embargo
el terrorismo no se ha manifestado con idéntica intensidad en todas las épocas:
asesinatos, secuestros, bombas, secuestros de aviones y de personas, son
varias de las formas de violencia como se ha manifestado el terrorismo en
nuestra época.

La Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración sobre medidas para
eliminar el terrorismo en 1994 y la Declaración complementaria en 1996,
condenando todos los actos, métodos y prácticas terroristas por considerarlos
criminales e injustificables, dondequiera y por quienquiera sean cometidos y
se urge a los Estados a tomar medidas al nivel internacional y nacional para
eliminar el terrorismo.

Walter Laqueur (1921), historiador y cientista político alemán, es uno de los
más importantes estudiosos del fenómeno terrorismo; su libro “Una Historia
del Terrorismo” nos permite evaluar y comprender esta acción despiadada y
cruel en los tiempos modernos. Laqueur ensaya un concepto del terrorismo:
“Es el asesinato sistemático, la mutilación criminal, y amenaza del inocente
para crear miedo e intimidación para ganar un acto político o táctico y para ser
ventajoso, normalmente para influir a un público”; además, nos alerta sobre
la actual procedencia de la principal amenaza terrorista que pesa sobre varios
países en el mundo: el islamismo radical.

Sistema de Defensa Antiaérea

Sistema de Defensa Antiaérea es el conjunto de elementos que tiene como
misión neutralizar o destruir la aviación enemiga, cuentan con radares
de diferente tipo que sirven para la detección y alarma temprana; un
Centro de Control, Comando, Comunicaciones, Inteligencia e Informática
(C3I2), en donde se centraliza la información y se dirigen las operaciones,
aviones interceptores y armas antiaéreas (misiles tierra-aire, cañones
antiaéreos, etc.). Lo fundamental en la defensa antiaérea es que los radares
proporcionen las alertas inmediatas y oportunas para que, de acuerdo al
objetivo, se utilicen las armas más adecuadas para su destrucción.

Sin duda que no hay sistema en el mundo que sea infalible, siempre habrá
forma de evadirlo. Fue necesaria la mala experiencia que tuvimos al no
detectar la violación a nuestro territorio por parte de fuerzas militares
colombianas que atacaron al campamento de Angostura (1 de marzo de
2008), para iniciar el proceso para adquirir radares que permitan el control
aéreo de la frontera norte.

Maduro, triunfo "Prírrico"

Posesión Nicolás Maduro Venezuela

Pirro (318-272 a.C.), rey de Epiro, en Asculum fue una de las batallas que
derrotó a los romanos, sin embargo perdió gran cantidad de sus soldados
y se vio obligado a retirarse. Respondiendo a las felicitaciones por la
victoria, Pirro afirmó: “¡Otra victoria como ésta y estaré vencido!”. Desde
entonces, se aplica al triunfo que ocasiona un grave daño al vencedor que
casi equivale a una derrota.

La trágica historia de Venezuela comienza a fines del siglo XX (1999)
cuando el Teniente Coronel Hugo Chávez asume la presidencia; irrumpe
no sólo en la política de su país, sino que su figura trasciende las
fronteras. Dotado de especial carisma, histriónico, desafiante con los que
considera sus enemigos (especialmente “el imperialismo yanqui”), locuaz,
argumentador y sobre todo manipulador. Con el apoyo incondicional de los
militares y con el inmenso torrente de petrodólares (producto del inédito
precio del barril de petróleo), logró el control total de Venezuela.

Militares Incondicionales

La Constitución de Venezuela en su Art. 328, dice: “La Fuerza Armada
Nacional constituye una institución esencialmente profesional, sin
militancia política, (…). En el cumplimiento de sus funciones, está
al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o
parcialidad política alguna…”.

El mandato constitucional es clarísimo pero la realidad es totalmente
diferente, basta recordar las palabras del entonces  Comandante Estratégico
Operacional de las Fuerzas Armadas General Henry Rangel, en 2010
dijo que los militares no aceptarían una victoria de la oposición en las
elecciones presidenciales de Venezuela de 2012, el ejército venezolano “no
tiene lealtades a medias sino completas hacia un pueblo, un proyecto de
vida y un Comandante en Jefe. Nos casamos con este proyecto de país…
Un hipotético gobierno de la oposición a partir de 2012 sería vender el
país, eso no lo va a aceptar la Fuerza Armada…”. Rangel fue Ministro de
Defensa hasta el año pasado, renunció y decidió terciar en las elecciones
seccionales, ganó y se convirtió en gobernador del Estado de Trujillo;
de las 20 gobernaciones que ganó el chavismo, 11 son gobernadas por
militares.

Corea: Tambores de Guerra

Terminada la II Guerra Mundial, la península de Corea que había estado
en manos de los japoneses, a partir de 1945 es ocupada por las dos
principales potencias victoriosas, la URSS y EE.UU. teniendo como
línea divisoria el paralelo 38; la llamada guerra fría entre las potencias
citadas da lugar a la partición de Corea en dos estados: Corea del Norte,
eufemísticamente bautizada como República Popular Democrática
de Corea, de esta forma se inicia lo que sería una férrea dinastía
comunista dirigida por Kim Il Sung y Corea del Sur bajo un régimen pro-
norteamericano.

El 25 de junio de 1950, las tropas de Kim Il Sung atraviesan el paralelo 38,
atacan y avanzan arrolladoramente hacia el sur. La reacción norteamericana
fue inmediata, pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU
y consiguió un mandato para que tropas multinacionales de la ONU, en
la práctica el ejército norteamericano al mando del General MacArthur,
inicien una contraofensiva.

El legado militar de Chávez

Pese a los inmensos ingresos producto de los fabulosos precios del
petróleo; actualmente en Venezuela hay escasez de todo, especialmente de
alimentos básicos (leche, carne, harina, azúcar), de agua, de electricidad;
incluso de jabón y hasta de papel higiénico; la inflación acumulada es de
más del 20 %; qué hablar de la violencia, Venezuela es uno de los países
de mayor inseguridad de Latinoamérica y su capital Caracas una de las más
violentas del mundo.

En referente a lo militar, la Constitución de Venezuela en su Art.
328, dice: “La Fuerza Armada Nacional constituye una institución
esencialmente profesional, sin militancia política, (…). En el cumplimiento
de sus funciones, está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso
al de persona o parcialidad política alguna…”. No obstante de esta norma,
las Fuerzas Armadas venezolanas se encuentran totalmente politizadas
y su grito emblemático es “Socialismo, Patria o Muerte” y de acuerdo
a un ex-Ministro de Defensa: “Las Fuerzas Armadas venezolanas se
encuentran casadas con el proyecto político del Presidente Chávez” y
ahora de Maduro, su sucesor. Chávez para controlar a sus adversarios –
civiles y militares- creó una poderosa red de informantes para delatar a sus
opositores desde los Comités para la Defensa de la Revolución (CDR), las
Milicias Populares y un Servicio de Inteligencia Militar que estaba bajo su
control y mando.

Vida, Pasión y Momificación

Hugo_Chavez_in_Guatemala

El 4 de febrero de 1992, el entonces desconocido teniente coronel Hugo Chávez lidera el golpe militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, pero al final tiene que aceptar “por ahora” el fracaso de la asonada, dejando a su paso un reguero de sangre. Este oficial es encarcelado junto a sus compañeros de aventura.

Tras permanecer dos años en prisión, Chávez sale de la cárcel gracias a una amnistía del presidente Rafael Caldera; una vez libre, funda el Movimiento Quinta República (MVR), se lanza al tinglado político y gana las elecciones presidenciales en 1999 e inicia su imparable carrera política.

El vértigo es una de sus características, su discurso desafiante, irreverente y agresivo es una de sus principales armas y lo que es más, el fabuloso torrente de petrodólares que ingresan a las arcas del Estado, no tiene parangón en la historia venezolana; con todo esto va construyendo un liderazgo inédito a lo largo y ancho de Venezuela, traspasa las fronteras y se convierte en una figura visible a nivel internacional gracias a su generoso petro-socialismo.

Recordando Angostura

Hace 5 años, cuando el ataque a Angostura, se cuestionó la violación
a la soberanía de nuestro patria por el ataque de las fuerzas militares
colombianas al campamento de las FARC encabezadas por Raúl Reyes, el
narcoguerrillero más importante después de “Tiro fijo”; pero poco se dijo
de la violación a nuestra soberanía por parte de los subversivos.

Lucía Morett, una de las sobrevivientes, fue capturada herida; justificó
que estuvo en el campamento guerrillero porque era estudiante de la
Universidad Autónoma de México. En sus declaraciones a la prensa, dijo
que luego del ataque se encontraba en estado de shock, felizmente cuando
llegaron los militares ecuatorianos, tomó la mano de uno de ellos y se
sintió tranquila y segura, luego fue trasladada a Quito en un helicóptero
militar e internada en el Hospital de las FF.AA. bajo extremas medidas
de seguridad…

Ascensos militares

El Ecuador necesita, más que nunca, de unas FF.AA. profesionales y
estrictamente jerarquizadas, con alta disciplina, que en su cúpula estén los
mejores hombres, nombrados con apego estricto a leyes y reglamentos
militares.

La Constitución y leyes militares establecen que el Presidente tiene la
potestad de nombrar a los mandos militares (Jefe del Comando Conjunto y
Comandantes de Fuerzas) y firmar los decretos de ascenso a los generales;
aquí no debe haber espacio para los compadrazgos, amiguismos, ni
simpatías; peor de afinidad a los planes políticos del gobierno de turno; eso
sí, un Jefe de Estado tiene la responsabilidad de obligar a las FF.AA. y a
sus mandos, fidelidad a su misión claramente establecida en la Constitución
y que tienen que mantenerse totalmente alejadas del quehacer político.

×