21 abril, 2025

Voto Militar

El derecho al voto en nuestro país tiene su historia, inicialmente estaba
circunscrito a una pequeña elite de ciudadanos privilegiados que poseían un
caudal en metálico que estaba expresamente señalado en la Carta Magna.
La mujer también estaba excluida, el argumento para negarle el derecho al
voto era que iba a ser influenciada en su decisión, por su marido o por su
confesor; luego de largas luchas, recién en 1929 se consagra este derecho a
favor de la mujer.

Para otorgarles este derecho a los ciudadanos analfabetos fueron necesarios
largos años de discusiones; se esgrimieron argumentos hasta disparatados
para negarles el voto, simplemente eran ciudadanos de segunda con
obligaciones pero sin derechos.

"Perú debe agradecerle a Correa"

El ex-presidente peruano Alan García en declaraciones publicadas por
el diario Perú 21, manifestó que el Tratado de Límites Marítimos que
firmaron Ecuador y Perú en 2011 es clave para sustentar su tesis frente a
Chile, y que dicho documento ayudará a su país en el litigio por límites
que sostiene con Chile en la Corte Internacional de La Haya, y que se
consiguió gracias a una gestión personal ante el presidente ecuatoriano,
Rafael Correa, a quien según él los peruanos “deben agradecerle”.
Sobre este delicado tema vale la pena hacer memoria de algunos hechos:

El Perú estableció en su “Ley de Líneas de Base de Dominio Marítimo”,
en el 2005, “Que el límite marítimo con Chile es una línea equidistante,
entre el paralelo y la perpendicular al límite costero”, posición que Chile
rechazó y señaló que el límite marítimo se definió en 1952 y se ratificó en
Lima en 1954; estableciendo como límite marítimo, la línea del paralelo
geográfico que corta al punto en que la frontera internacional terrestre
llega al mar; estos instrumentos fueron firmados por Ecuador, Chile y
Perú; por lo tanto, lo que ha venido sosteniendo Perú frente a Chile, de una
u otra forma el Ecuador se constituye como parte de este problema, pese
a las reiteradas declaraciones tanto de ex-presidente Alán García cuando
estuvo en funciones como de la cancillería peruana “Que con el Ecuador
no hay ningún problema de límites”.

Cómo se oculta la agonía de los dictadores

Grandes intereses políticos y económicos han sido el real motivo para
ocultar la agonía y muerte de gobernantes, especialmente de dictadores.
José Luis Palma Gámiz fue parte del equipo de médicos que atendió al
dictador español Francisco Franco (1892-1975), Caudillo de España por la
Gracia de Dios, en sus últimos días de vida. Palma relata en su libro “El
paciente del Pardo”: cómo se intentó ocultar la verdad a la opinión pública
y cómo se prolongó inútilmente la agonía de Franco.

A mediados de octubre de 1975, la salud de Franco empezó a deteriorarse,
entre los facultativos que le atendían se comentaba que Franco podía morir
en cualquier momento y el pueblo español no tenía la más mínima noticia:
“… no estábamos dispuestos a hacernos cómplices de los oscuros intereses
de algunos, ocultando por más días lo que tenía que ser del conocimiento
general. No entendíamos las razones de la negativa.”, señala en su libro
Palma.

Los 10 de Luluncoto

Veamos el significado de terrorismo y sabotaje; terrorismo: sucesión
de actos de violencia ejecutados para infundir terror. Sabotaje: daño
o deterioro que en las instalaciones, productos, etc., se hace como
procedimiento de lucha contra los patronos, contra el Estado o contra las
fuerzas de ocupación en conflictos sociales o políticos.

En el siglo XX, a finales de los años 60 e inicios de los 70 en la prensa
mundial comenzaron a publicarse información sobre secuestro de aviones,
de diplomáticos, atentados e incendios en las embajadas, provocaciones
y agresiones directas a instituciones estatales y no gubernamentales y
sobre todo el empleo de bombas-correo. Quizá el caso más patético fue
el secuestro y asesinato de 11 deportistas israelíes, durante los Juegos
Olímpicos de Munich (1972), perpetrado por una organización terrorista
palestina, la respuesta de Israel fue inmediata y contundente.

Incertidumbre en Venezuela

En los actuales momentos en Venezuela se vive un clima de verdadera incertidumbre; no se sabe a ciencia cierta sobre el estado de salud de Chávez, el carácter de secreto que se ha dado desde el inicio de su calvario, éste ha aumentado desde su último viaje a Cuba para ser sometido a una complicada operación, según versiones venezolanas, es “El Secretismo del Siglo XXI”. Las versiones oficiales han informado que pese a la gravedad de su enfermedad, la situación es estable; por otro lado, las especulaciones son variadas, una que sus días están contados y que su muerte es inminente y entre otras, que quizá ya haya fallecido.

La expectativa, más allá de la salud de Chávez, se centra en el clima político que ha generado esta situación.

Seguridad Ecológica

Va la pena abordar el tema sobre la seguridad ecológica. El término
“seguridad” ha estado asociado a la defensa nacional y limitado a su
dimensión geopolítica y militar. Esta idea de seguridad ha ido ampliándose a
medida que los nuevos enfoques han demostrado que los problemas y riesgos
de la seguridad están cada vez más vinculados a temas no sólo castrense, sino
a los económicos, políticos, sociales, ecológicos, etc.

De todos los aspectos asociados a los de seguridad, tal vez el más desconocido
es aquel que relaciona al medio ambiente; recién estamos cobrando conciencia
del peligro que representa la agresión permanente a la que ha estado sometido
el planeta. Si bien es cierto, la relación hombre-naturaleza ha existido siempre,
pero ha sido un vínculo desigual, desgraciadamente hemos llegado a un punto
que la especie humana ha ido aniquilándose a sí misma, por medio de la
devastación del medio ambiente.

Sinodependientes

Palabreja que está de moda para expresar dependencia a ese gigante asiático
que se llama oficialmente República Popular China; hace rato que China ha
salido a conquistar los mercados del planeta, especialmente del tercer mundo;
ofrece todo tipo de productos y con éstos ha inundado los mercados, no hay
quien le haga competencia. Las grandes multinacionales las encontramos
en China atraídas por la mano de obra extremadamente barata, además las
facilidades y seguridades, especialmente laborales, que ofrece el gobierno.

No solo China nos ofrece una gama inconmensurable de productos baratos,
eso si de dudosa calidad; sino una jugosa billetera llena de dinero para prestar
a los países que están ansiosos de capitales frescos; en esa situación está
nuestro país, después de que el gobierno del Presidente Correa denostara a
los organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional, Banco
Mundial, Banco de Desarrollo, etc. que normalmente prestan dinero a largos
plazos y con tasas bajas, eso sí en condiciones bastante duras que les permiten
asegurar el retorno de los capitales.

En Brasil la justicia revive (II)

El Supremo Tribunal Federal (STF), tiene su sede en Brasilia, en la Plaza
de Los Tres Poderes. Es un edificio de gran belleza, proyectado por el
famoso arquitecto brasileño Oscar Niemayer.

Que la Justicia en Brasil es sólo para el de poncho como diríamos en el
Ecuador, era una realidad; pero ésta empezó a cambiar en el mes de julio,
cuando se inició el juicio del mensalao. La ciudadanía pudo observar el
proceso del juicio, en vivo y en directo, a través de “TV Justicia”, canal
del TSF, con el interés de quien ve una tele novela.

Los atónitos brasileños presenciaron como la espada de la justicia fue
cortando cabezas de poderosos exministros, parlamentarios, banqueros y
de empresarios, todos involucrados en el mayor escándalo de corrupción
en la historia de Brasil. Resultó insólito que a la cabeza de los procesados
estuviese el fundador del PT, José Dirceu y que haya sido sentenciado a 10
años y 10 meses de cárcel y a pagar una multa de 350 mil dólares.

De Poetas y Militares

Ya tuvimos un poeta al frente del Ministerio de Defensa, uno que no creía
en los militares “…porque los militares no se habitúan a la luz, prefieren
los claroscuros…”, tampoco se convencía de la Gesta del Cenepa. “…un
enfrentamiento que se libraba en un lugar remoto, casi imaginario, donde
era necesario usar aparatos sofisticados para determinar los escasos metros
de territorio que se estaba defendiendo o que se conquistaba…”, peor
en quienes defendieron el honor y la soberanía de la patria, “Detrás de
los coroneles de enero estaba esa desventurada fracción militar que se
autodenominaba ‘Héroes del Cenepa’, y que es el sector más reacio a
renunciar a un nacionalismo que está, paradójicamente, en contradicción
con el pensamiento indígena”.

Ahora tenemos una poetisa frente a la seguridad y defensa de nuestro
país, ha comenzado su gestión, recordando a los soldados que el Ecuador
“vive una Revolución y eso es algo que debemos tener muy presente. Una
Revolución tan profunda como la de Alfaro, ya que nos hace blanco de
posibles conspiraciones”. Sobre la revolución, es un tema que venimos
escuchando de boca de los militares politizados de Venezuela que
proclaman “Patria, Socialismo o Muerte” y que según la cúpula, “están
casados con el proyecto político de Chávez”. Con Venezuela hemos
firmado un Acuerdo de Cooperación Técnico-Militar; además, tenemos
un coronel como profesor en la Academia de Guerra del Ejército. Igual
sucede en Bolivia, Evo Morales al inaugurar la escuela militar para el
entrenamiento de los militares de la Alba – Ecuador es parte – , dijo que “Se
regirá por una doctrina antiimperialista y socialista”.

Venezuela en Vigilia

El presidente Hugo Chávez, rodeado de sus inmediatos e incondicionales
colaboradores, anunció que se realizará una nueva intervención quirúrgica,
lo hizo matizado del drama que siempre pone en sus intervenciones;
ahora, se trataba, casi casi de su despedida, no sólo de la arena política,
sino de la vida misma…dramático. Varias veces besó a un crucifijo, como
que apelaba a la divina providencia en sus horas postreras, este acto, con
seguridad sensibilizó a los venezolanos que casi inmediatamente salieron a
las calles a demostrar su solidaridad, incluso con lágrimas en los ojos. La
salud de Chávez ha sido un secreto de Estado, esto ha dado paso a que se
tejan todo tipo de conjeturas, ahora parece que la situación es sumamente
grave, a juzgar por la intervención en radio y Tv. que tuvo antes de partir a
Cuba.

En lo político, lo que más llamó la atención fue la designación de Nicolás
Maduro, canciller y vicepresidente venezolano, como su posible sucesor;
esta designación fue hecha al mejor estilo monárquico o como la rancia
dictadura sucesoria de Corea del Norte. Al nombrarlo a Maduro, Chávez
no escatimó elogios: “un revolucionario a carta cabal” y “un hombre con
mucha experiencia a pesar de su juventud”. Es “uno de los líderes jóvenes
de mayor capacidad” para dirigir el destino de Venezuela.

×