20 abril, 2025

La visita del presidente de Irán

El presidente de Irán realizará una visita a nuestro país para tratar de obtener la solidaridad del Ecuador con relación a la disputa que mantiene con los Estados Unidos y la Unión Europea respecto a las armas nucleares. Por estos motivos considero importante compartir con ustedes las siguientes reflexiones:

Es verdad que el Ecuador debe de tener relaciones con todos los Estados pero también es cierto que se deben de privilegiar las relaciones con los países que son sus socios naturales. Por otra parte, con Irán no existe ninguna relación comercial, cultural, histórica etc.

Ahora bien, estoy convencido que no es el mejor momento para recibir al presidente de Irán ya que este recibimiento nos hace tomar parte en un conflicto en el cual el Ecuador no tiene porque estar involucrado.

La Jubilación Forzosa

Los romanos refiriéndose a la vejez señalan que esta no era una desventaja, ya que los ancianos tenían un papel importante dentro de la sociedad. La sabiduría de los mayores surgía de la experiencia, habiendo perdido “esa fiebre ambiciosa” que hace tan peligrosos a los jóvenes, motivo por el cual se les concedían peso a sus opiniones. Eran tratados con respeto, al saludarlos, al abordarlos, al cederles el paso, al ponerse de pie en su presencia, al consultarlos. El prestigio de los ancianos configuraba todo el poder del Senado, pues ellos eran por excelencia los senadores, el mismo nombre se deriva de la palabra “Senex”, es decir anciano. Estos antiguos magistrados velaban por su ciudad, y su papel era normalmente el de conciliadores.

Paradójicamente, en el Ecuador, el gobierno nacional está empeñado en jubilar a todos los funcionarios públicos, entre ellos médicos y profesores que han llegado a los 70 años de edad. A esto se suma que, la Jubilación que es una forma universal reconocida por todos los países de premiar al ciudadano que después de aportar durante muchos años, reciba una pensión que le garantice seguir viviendo, se ha convertido en un mito en nuestro país, pues se tiene la impudicia de otorgar pensiones jubilares de una irrisoria cantidad. Un ejemplo de lo que afirmo es que el 80% de los jubilados viven en la mayor pobreza y nada o casi nada se ha hecho al respecto. Muchos discursos, muchas promesas electorales, pero todo queda en aguas de borrajas.

Los Futbolistas y la Nacionalidad

Hace algún tiempo escribí sobre la nacionalidad ecuatoriana y la semana pasada en las clases que dicto en la Universidad Católica de Guayaquil varios alumnos me preguntaron porque con tanta facilidad en el Ecuador se concede nuestra nacionalidad a los futbolistas extranjeros. Al respecto realice las siguientes reflexiones que las quiero compartir con ustedes:

El tratadista ecuatoriano Juan Larrea Holguín, sostenía que “La nacionalidad es un vínculo jurídico y político que relaciona las personas con un Estado, de tal modo que origina un estatuto que les distingue de la situación de las demás personas que, por contraposición se llaman extranjeros”. Por otro lado, el ex presidente del Ecuador Doctor Carlos Arroyo del Rio decía poéticamente que la nacionalidad es algo que “Palpita y que barbota” en cada persona.

Por otra parte, la Constitución ecuatoriana en su artículo 7 señala quienes son ecuatorianos y ecuatorianas por nacimiento.

Matar a la OEA

Simón Bolívar, el genial caraqueño, para quien “la Patria era América” fue uno de los primeros en percatarse de la identidad racial, cultural e histórica de esa “nación de repúblicas” que ocupa el continente americano desde el Río Grande hasta el estrecho de Magallanes. Es cierto, que antes de Bolívar existieron visionarios que hicieron notar esta realidad como, por ejemplo, los Condes de Arana y Florida Blanca, Ministros de Carlos III que, de manera profética, advirtieron al rey católico de la necesidad de formar en América Española, tres grandes reinos, única forma de frenar el poderío de las 13 colonias norteamericanas que, con el correr de los tiempos, trataron de expandir su hegemonía a estas tierras. Es cierto, también, que el precursor Miranda soñó con un solo Estado hispanoamericano, y que el argentino Bernardo de Monteagudo laboró en el mismo sentido. Más, es indudable, que en el pensamiento bolivariano encontramos estructurada perfectamente la idea, y que fue el libertador un abanderado de ella.

Muerto Bolívar, el ideal de unidad sufrió el combate de las grandes potencias mancomunadas en su afán de fraccionar la región en débiles repúblicas, incapaces de soportar la presión que sobre ella ejercía. Desde entonces, el sagrado suelo latinoamericano ha sido indignado espectador de frecuentes incursiones de las grandes potencias.

Rosita Vera de Briz

Hace más de 2350 años, Platón, el inmenso filósofo griego, consideraba que la mujer, de inteligencia rápida, suficiente energía y con grandes dotes de idealismo era igualmente capaz, y en muchas ocasiones con mejores merecimientos que el hombre para triunfar en la administración pública. Muchos siglos más tarde Armando Palacios Valdez, afamado literato español, sostenía que el criterio de Platón era restringido, pues solo se refería a la administración pública, y que existen otros campos en los cuales el hombre y la mujer pueden triunfar sin necesidad de ser políticos.

La última opinión se amolda a la personalidad de Rosita Vera Lago, mujer que estudió en el Normal Rita Lecumberri, cuando este era un centro de luz y de vida donde se formaban a las futuras maestras. De gran inquietud intelectual Rosita ingresó a estudiar en la Escuela Nacional de Servicio Social, nueva carrera vocacional que se abría en el país, siendo la primera graduada en 1947, fundó en Guayaquil la primera oficina de trabajo social en el Tribunal de Menores, dándose tiempo para ayudar a la desaparecida Liga Ecuatoriana de Antituberculosos (LEA), la Casa Cuna, y un sinfín de Instituciones que tuvieron en ella una decidida e inteligente cooperadora.

El Presidente y la Cumbre

XXI CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO

En la XXI Cumbre Iberoamericana de Presidentes que se realizó en Asunción el Presidente de Ecuador Rafael Correa Delgado, abandonó las sesiones de la Cumbre durante la intervención de la Vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina. Ante estos hechos creo necesario realizar las siguientes reflexiones:

1) Para poder comprender la organización de las Cumbres de Presidentes, es importante mencionar el estricto apego que en estas reuniones se hace del protocolo que significa regla o ceremonial diplomático establecido por decreto o por costumbre. En consecuencia el protocolo representa el orden y es un gran problema cuando un presidente se sale del orden establecido con anterioridad para el éxito de la reunión.

2) Es más, en la Cumbre Iberoamericana de acuerdo al protocolo estaba en el uso de la palabra la Vicepresidenta del Banco Mundial para América Latina Pamela Cox y llamó la atención el abandono de la sala por parte del presidente Rafael Correa Delgado, dejando su silla vacía ante el asombro de los demás presidentes.

La muerte de Muamar Gadafi

“Esos lodos traen esos polvos”, Gadafi durante más de cuarenta años ha ejercido una dictadura muy cruel y desconocedora de los derechos humanos y acumulando una fortuna que según las noticias es enorme. Considero que hubiera sido lo mejor que un tribunal internacional lo juzgara por delitos contra la humanidad. Debemos de recordar que Gadafi derrumbó un avión comercial en el que murieron una gran cantidad de inocentes. Lamentablemente para mi entender lo encontraron escondido, lo arrastraron y lo mataron.

¿Quiénes son los culpables de esta tragedia en la que murieron miles y miles de personas? En primer lugar el propio Gadafi que ha irrespetado los derechos humanos, y ninguna dictadura puede justificar delitos contra la humanidad, aceptar lo contrario es negar el avance que ha experimentado el mundo condenando estos delitos.

España y la doble nacionalidad

En las clases de Derecho Internacional Público explicaba a mis alumnos sobre de la doble Nacionalidad en España. Les recordaba que fue la Constitución de 1945, la que formuló por primera vez el principio de la doble Nacionalidad entre Ecuatorianos y Españoles que sin embargo no llegó a ponerse en práctica por la falta de una Legislación secundaria probablemente por el poco tiempo que duro esta Constitución posteriormente el decreto supremo 976, publicado en el Registro Oficial del 5 de marzo de 1964, dispuso que sin perder la Nacionalidad de origen, podrían ser considerados Ecuatorianos los Iberoamericanos y Españoles por nacimiento que se domicilien en el Ecuador y manifiesten su voluntad de serlo siempre que igual trato se otorgue al Ecuatoriano en el Estado correspondiente.

Por otra parte, el 23 de marzo de 1965, se celebró un convenio de Nacionalidad con España, que aparece en el Registro Oficial #463 que tenía como finalidad abrir el camino para que la Constitución de 1967, volviera a incorporar el precepto de la Constitución de 1945.

El cuerpo consular de Guayaquil

Si existe alguna característica en el mundo actual, esta es el acercamiento que se ha efectuado entre los distintos pueblos merced al adelanto casi prodigioso de las comunicaciones, a tal punto que por lejanos físicamente que se encuentre uno del otro, casi automáticamente se conocen, se comprenden, se comunican.

Esta proximidad, pese a la distancia, ha ido creando poco a poco una idea de mancomunidad mundial, y así, nos entristece y llena de agobio las catástrofes que se suceden en algún punto del orbe; y se ensancha nuestro espíritu el conocer los avances científicos, descubrimientos y obras efectuadas a favor de otros pueblos. Mas, las imágenes reproducidas o las palabras transmitidas, no siempre pueden ser comprendidas en su cabalidad, ya sea por deficiencias técnicas de la transmisión ó por el simple hecho de no abarcar todo espectro humano. Entonces, para una mejor comprensión de lo que está ocurriendo en alguna latitud del mundo, se hace necesario la intervención humana mediante la cual se podrá entender mejor las causas y los motivos que producen el fenómeno. Esa, labor importantísima por cierto, la desempeñan Los Diplomáticos y los Cónsules, verdaderos conductores a través de los cuales fluye la información.

Falsedades históricas

Hace pocos días llegó a mis manos un libro cuyo título es “Mi País Social del 7 año de educación básica”, que se imprime en la ciudad de Quito y se utiliza en diversos colegios de la ciudad de Guayaquil. Lo preocupante del caso es que al leerlo se evidencian una serie de graves errores históricos como mencionar que Vicente Rocafuerte: “fue un dictador que no respetaba la libertad de expresión”, o que Gabriel García Moreno: “incursionó en el atropello permanente de los derechos humanos” sin señalar los importantes aciertos que tanto Rocafuerte como García Moreno tuvieron para el Ecuador mediante atinadas reformas y pulquérrimos procedimientos.

Asombrosamente, en el libro que comentamos se trata también de desprestigiar, sin ningún fundamento la labor que han tenido los presidentes guayaquileños. Al respecto considero importante hacer las siguientes precisiones sobre el estudio de la historia:

×