19 abril, 2025

Las nuevas embajadoras

El Presidente de la República en su enlace sabatino dio a conocer los nombramientos de Nathaly Celi y Aminta Buenaño como nuevas embajadores ante los gobiernos de Estados Unidos de América y España respectivamente, al respecto creo necesario realizar las siguientes precisiones:

En el lento desarrollo de nuestra institucionalidad, se creó el Ministerio de Relaciones Exteriores, pero careciendo casi totalmente de verdaderos diplomáticos. Las embajadas y los consulados, por lo general eran llenados por amigos del régimen imperante con honrosas excepciones. Recién en 1987 se creó la Academia Diplomática que profesionalizó el Servicio Exterior, estableciendo que la diplomacia no es una profesión universitaria sino una carrera pública. Con relación al Servicio Exterior, Armando Pesantes García en su libro “Las Relaciones Internacionales” señala que: “La carrera diplomática es el conjunto de los funcionarios dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores, que organizados jerárquicamente, han hecho de la diplomacia su profesión habitual, ocupando cargos que se les asigna sin relación alguna con los cambios políticos que puedan ocurrir en el país”.

La prospectiva y la educación

La implementación de la prospectiva en la educación ha tenido mucho éxito en varios países, por los siguientes motivos:

El porvenir siempre ha inquietado al hombre, quien lo ha abordado de distintas formas con la idea de conocerlo y de anticiparse a él. En consecuencia, han surgido varias alternativas de predecir el futuro, una mágica que corresponde a la adivinación.

Por otra parte, como una segunda opción se tiene a la unidireccional, establecida en la incorporación de métodos econométricos de proyección, cimentada en principios de regresión estadística.

La delincuencia y los refugiados

Stop the violence!

Lamentablemente el Ecuador enfrenta una delincuencia que parece imparable frente a una policía que nada puede hacer para detenerla. Un ejemplo de lo que mencionamos es que en Santo Domingo, César Augusto Medina, maestro escolar, fue asesinado por querer evitar el robo de una cartera. Él era el rector de una red educativa de 21 escuelas de la parroquia Limón. Asimismo, en Guayaquil, la policía detuvo a 2 sujetos por supuestamente haber querido atacar al intendente de policía del Guayas. Por otro lado, sigue grave el hermano de la comisaria de policía Hurtado quien fue herido un día antes. Además, apreciamos también varios robos por medio de la escopolamina, atracos en de agencias bancarias, asaltos a las gasolineras, ajustes de cuentas etc. Igualmente, todos los días los medios de comunicación detallan estos casos. Del mismo modo, asombrosamente, no existe algún ecuatoriano que no tenga un familiar o un amigo que no esté afectado por la delincuencia. Ante esta grave situación es necesario realizar las siguientes reflexiones:

Porqué ganó Humala

Se realizaron las elecciones presidenciales en el Perú y Ollanta Humala gano la Presidencia de la República a Keico Fujimori con una diferencia del 3 % de la votación, motivo por el cual creo que es necesario realizar las siguientes reflexiones:

No existió ninguna sorpresa en el resultado electoral, los expertos habían señalado lo apretado de la elección. Sin embargo el apoyo que le dio Mario Vargas Llosa, premio nobel de la paz a la candidatura de Humala fue de gran importancia. Por otro lado, debemos recordar que Vargas Llosa era considerado como el ganador de las elecciones presidenciales donde triunfó un desconocido ex rector de una Universidad pequeña del Perú llamado Alberto Fujimori.

¿Existe seguridad en el Ecuador?

Los politólogos han coincidido que el principal deber de los Estados para con los habitantes de un país es proporcionarles a estos la seguridad necesaria para que pueda ejercer sus derechos y vivir dignamente. La expresión seguridad engloba no solo lo relativo al control de la delincuencia y prevención de delitos sino que también comprende garantizarles el ejercicio de la democracia, la seguridad económica, nutricional, médica etc. Pero volvamos a la preguntan fundamental ¿existe seguridad en nuestro país? Definitivamente no. Motivo por el cual es necesario hacer las siguientes reflexiones:

a) Con mucho dolor debemos de recordar que nuestra incipiente institucionalidad democrática no ha sido capaz de establecer filtros lo suficientemente idóneos para impedir la falsificación de documentos algunos de los cuales se han conseguido fraudulentamente. Recordemos al analizar los pasaportes que lamentablemente en muchas ocasiones se los ha vulnerado. Por ejemplo muchos de los guerrilleros que acompañaron al Che Guevara cuando fue a Bolivia portaban pasaportes ecuatorianos para supuestos ecuatorianos. Y así como este famoso caso se han dado muchos otros. Por lo mismo, el problema no se resuelve única y exclusivamente exigiendo pasaporte si al mismo tiempo no se implantan medidas de seguridad altamente sofisticadas que impidan estos procesos dolosos.

El Terrorismo y la muerte de Bin Laden

Osama bin Laden

A raíz de que un equipo de élite de las fuerzas estadounidenses mató a Osama Bin Laden durante una redada en un complejo en Pakistán creo que es importante realizar las siguientes reflexiones sobre el terrorismo:

El terrorismo, a medida que se han ido perfeccionando los medios de destrucción y de comunicación, ha ido ganando en espectacularidad, destrucción y muerte. Si a mediado del siglo 19 lo que se utilizaba era una bomba rudimentaria, una pistola o un puñal, ahora los terroristas utilizan el Internet, las computadoras, los celulares, así como también explosivos de gran potencia, o los grandes aviones que los convierten en mortales proyectiles capaces de aniquilar grandes edificios reduciéndolos a polvo. Esto se debe a la gran cantidad de gasolina que tienen estos aviones por ejemplo uno de los aviones que chocó las Torres Gemelas tenía 23.000 galones de gasolina que con el choque el calor fue tan grande que derritió los aceros.

La expulsión de la embajadora

El Gobierno ecuatoriano pidió ayer a la embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, que abandone en el menor tiempo posible el país, a la vez que se la declaró persona no grata. Por otro lado, la Cancillería señala que esta decisión es una consecuencia a un cable de Wikileaks en el que se revelan supuestos actos de corrupción al interior de la policía nacional ecuatoriana.

Ante esta expulsión creo necesario realizar las siguientes reflexiones:

Los Embajadores son aquellos funcionarios enviados por el Jefe del Estado para representar a su país frente a un gobierno extranjero. El tratadista Armando Pesantes García menciona en su libro “Las Relaciones Internacionales” que “mucha controversia se ha desarrollado entre los filólogos con respecto al origen de la palabra embajador, que tipifica al jefe de misión de primera categoría. Abraham de Wicquefort en su obra destinada a tratar “Del Embajador y sus funciones”, suministra una versión al parecer fantástica y forzada, al pretender hacer derivar ese vocablo de enviar, supuesta palabra castellana, que en todo caso sería enviar. Mucho mayor es la tendencia científica a aceptar que su origen debe encontrarse en el gótico andbahti, proveniente a su vez del galo ambactos que significa servidor. La palabra ambasseor se encuentra por primera vez en su acepción moderna en Brunetto Latini, el polígrafo italiano del siglo XII y maestro de Dante, luego aparece como ambaissador en una forma provenzal, de la que se transforma en ambasciatore en italiano, pasando al francés como ambassadeur, al español como embajador, al portugués como embaixador, al ingles como ambassador.”

El ALBA y Gadafi

El grupo de los países del ALBA que significa Alianza Bolivariana para las Américas solicitó que la Comunidad Internacional no intervenga en el grave problema de Libia ya que consideran que este deberá ser resuelto por el pueblo libio, sin considerar el poderío y el ataque de Gadafi a todos los que se oponen a su tiranía. Al respecto considero necesario hacer las siguientes reflexiones:

a) El Alba es una organización donde no existe planes concretos. Un ejemplo de lo que afirmo es que no tienen proyectos para suscribir ningún tipo de tratados como por ejemplo de extradición o de asilo entre sus miembros. Todo lo contrario solo son un grupo de países amigos que se reúnen sin una agenda determinada.

¿Qué pasa en el Mundo Árabe?

Buonanotte, signor Gheddafi (11)

Toda revolución, y lo que ocurre en el mundo árabe es una verdadera revolución, tiene como telón de fondo una insatisfacción profunda del mundo árabe por las condiciones de vida y la falta de democracia.

Esta insatisfacción es producto también entre otras cosas, porque el nivel de escolarización y de estudios universitarios ha aumentado mucho en los últimos 30 0 40 años, y las personas cultas, o por lo menos mejor informadas, siempre requieren y exigen mayor democracia y menor tiranía.

Esto se ha unido y el resultado es la revolución árabe. Por otra parte, nótese también que los líderes depuestos que poco a poco van cayendo como en el juego de los bolos, tiene 40, 35, 38, 32 años de ejercer un poder omnímodo.

España y la Constitución de Montecristi

“No hay nada que hacer”, manifestó el embajador de Ecuador en España, Galo Chiriboga, en declaraciones al Diario El Universo, señalando que: “Ecuador no insistirá en hallar una solución al problema de los hijos de inmigrantes que nacen en territorio español y no pueden obtener la nacionalidad de ese país europeo porque la Constitución ecuatoriana lo impide”.

Asimismo, el arraigo familiar que se contempla en el borrador del reglamento de la Ley de Extranjería otorga un permiso de residencia a quien esté a cargo y conviva con un menor español.

Por otra parte, la Constitución ecuatoriana que se elaboró en Montecristi, en su artículo 7 señala que “Son ecuatorianos y ecuatorianas por nacimiento”:

1. Las personas nacidas en el Ecuador.

2. Las personas nacidas en el extranjero de madre o padre nacidos en el Ecuador; y sus descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.

3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidos por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera.

×