19 abril, 2025

Aprendices de Brujos

El siglo XXI, ha sido previsto de de distintas formas, optimistas unas, pesimistas otras, las dos posiciones tienen en común un carácter determinante: que nos ocurrirá

Se cumplan o no se cumplan las predicciones, es indudable que este siglo, viene cargado de innovaciones para la humanidad. Así, por ejemplo, un investigador estadounidense preocupó a la comunidad internacional con su intención de clonar personas.

Por este motivo, tratemos en forma muy breve de analizar estos factores.

El Corsi y Recorsi

Juan Bautista Vico, conocido pensador italiano, que vivió entre 1668 y 1744, es una de las más notables figuras en la Historia de las ideas políticas y jurídicas.

Ubiquemos a Vico en su tiempo, en el meridiano de su historia y de su circunstancia. Él se desarrolla cuando en el mundo prevalece el sendo racionalista, que consideraba a las ciencias físicas y matemáticas como sus modelos.

Vico toma la decisión intelectual para establecer que hay otras ciencias, “La ciencia nueva”, que es la denominación que otorga a su obra fundamental. Vico dedicó la mayor parte de su vida a la realización de esta obra, que rehizo y amplió en distintas oportunidades hasta quedar en la forma definitiva o tercera impresión. Esta ciencia nueva, despreciada en su época, es precisamente la historia.

Lula y Latinoamérica

LULA LÁ

Diario El universo informa que la economista Dilma Rousseff, de 63 años, se convirtió ayer en la primera mujer presidenta de Brasil, en sustitución del popular Luiz Inácio Lula da Silva, a quien rindió homenaje con un llamado a profundizar las reformas sociales de su gobierno. Ex integrante de la resistencia armada de la dictadura militar (1964-1985) por lo que pagó con torturas y tres años de cárcel y pieza fundamental del gobierno de Lula desde dos ministerios, Rousseff asumió el mando de la octava economía del mundo con un homenaje a su padrino político, quien la condujo a la presidencia. Con voz quebrada por la emoción, Rousseff también rindió tributo a sus compañeros de generación caídos en la lucha contra la dictadura militar (1964-1985) pero aseguró que asume el poder sin resentimientos y rencores.

Ormuz y Ariman

Cuenta la historia que en el imperio Persa fundado por Ciro, aumentado con la anexión del Egipto realizada por Cambises y organizado por Darío, apareció el célebre reformador Zoroastro, quien estableció una nueva religión: el mazdeísmo.

Por otro lado, su doctrina y preceptos se encuentran reunidos en un libro sagrado: el Zend-Avesta. Según Zoroastro existen dos principios contrarios y alternos: el principio de la luz o del bien y el principio de las tinieblas o del mal.

El principio del bien se llama Ormuz y el principio del mal se llama Ariman. Ormuz es el Dios creador del mundo, el Dios bienhechor, todo lo bueno procede de él; Ariman es el Dios del mal, todo lo negativo procede de él. Ormuz y Ariman luchan perpetuamente, pero en esta lucha siempre triunfa Ormuz, el principio del bien.

El Doctorado Honoris Causa

DOCTORADO HONORIS CAUSA AL PRESIDENTE RAFAEL CORREA

Los medios de información del Ecuador cubrieron detalladamente la noticia de que el Presidente Rafael Correa Delgado recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Estatal de Buenos Aires en la visita que realizó a ese país, al respecto considero necesario realizar las siguientes reflexiones:

El Doctorado Honoris Causa se lo concede a una persona que se ha destacado en sus ámbitos profesionales. Asimismo se lo otorga por las acciones de servicio de una persona las cuales trascienden a la sociedad, generalmente son los científicos, pensadores, profesores, artistas e intelectuales lo que son elegidos.

Por otra parte, varias Universidades conceden este título a Presidentes de la República de otros Estados, para promocionar su Institución cuando visitan su país y por medio de gestiones diplomáticas que se han realizado previamente por parte del Embajador que representa al Presidente a quien se le otorgará la distinción. Un ejemplo de lo que afirmo son la entrega de la Universidad de Trípoli del Doctorado Honoris Causa al controvertido Presidente Chávez o la entrega de este reconocimiento al Evo Morales Presidente de Bolivia por la Universidad Nacional de la Plata, ambos gobernantes amigos de Rafael Correa.

Ya basta

“Ya basta” fue la frase que se utilizó en el plantón que se realizó contra la delincuencia y que demuestra la indignación que siente la ciudad de Guayaquil por la escalada de violencia que sufre nuestra ciudad.

Por otro lado, en el plantón que comentamos, de acuerdo a lo que informa Diario El Universo, se condenó no solo la muerte del niño Bruno Barcos a manos de los delincuentes, sino también otros muchos casos que han ocurrido por sicariatos, secuestros express y asalto a mano armada.

Los juicios de visita y la necesaria fiscalización

En los Grandes Reinos e Imperios desde la antigüedad, necesitaron la existencia de funcionarios que recorrieran las regiones apartadas del país, para impedir que se produjeran intentos separatistas o mal Gobierno. Estos funcionarios informaban directamente al Monarca de la conducta de los gobernantes, para que tomara las medidas correctivas del caso.

El primer antecedente históricamente conocido lo tenemos en el Imperio Medo- Persa, organización estatal de gran tamaño, y en la cual el “Gran Rey” o “Rey de Reyes” tenía delegados en las distintas Satrapías o provincias, que eran visitadas para informarle las conductas de los Sátrapas o Gobernadores. Tales delegados recibían el nombre de “Ojos y Oídos del Rey”.

El derecho Internacional y los hospitales

Ante una pregunta de una alumna en las clases de Derecho Internacional Público que dicto en la Universidad Católica de Guayaquil sobre si se pueden atacar a los hospitales como ocurrió el 30 de Septiembre para sacar al presidente Correa del Hospital de la Policía, contesté que el Derecho Internacional tiene varias divisiones y que una de ellas es el Derecho Internacional Humanitario que es un conjunto de normas internacionales de origen convencional y consuetudinario, y que tiene como finalidad ser aplicado en los conflictos armados, internacionales o no internacionales, limitando, el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos y medios utilizados en la guerra, y que protege a las personas y a los bienes afectados.

Por otra parte, señalé también que el Derecho Internacional Humanitario es un conjunto autónomo de normas de derecho internacional positivadas en los diversos Convenios de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 y en sus protocolos adicionales de 1977. Asimismo, es también un pacto de personas de voluntades y de palabra.

La muerte de Néstor Kirchner y los ataques a Guayaquil

Por siempre...

En esta semana dos son los acontecimientos que creo importante comentar con ustedes distinguidos lectores:

La muerte de Néstor Kirchner

La muerte del ex Presidente Kirchner deja un gran vacío en la política argentina ya que quien en realidad tenía el poder político era él, lo que es más iba a ser candidato nuevamente a la Presidente de la República y ejercía el cargo de Secretario General de la UNASUR.

Por otro lado, para poder entender la influencia que tenia Kirchner en Argentina, debemos recordar al General Juan Domingo Perón que representaba todo el poder en su época, poder que fue reconocido por la misma Evita a pesar de que ella logró también el cariño por parte del pueblo, o en el caso de Isabelita Perón que sin tener ninguna influencia, llego a la presidencia solo por ser la esposa de Perón.

Gabriela Mistral y su aporte a la Diplomacia Latinoamericana

En las clases de Derecho Internacional Público en la Universidad Católica de Guayaquil explicaba a mis alumnos que no solo en el Ecuador sino en otros países latinoamericanos han existidos distinguidos intelectuales que han ejercido por medio de la cuota política una destacada labor diplomática. Un ejemplo de lo que afirmo fue Gabriela Mistral que además de una distinguida maestra, poeta y escritora se desempeño como una distinguida representante de Chile.

En 1926 es nombrada Secretaria de una de las secciones americanas de la Liga de las Naciones. Posteriormente ocupa la Secretaría del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de la Liga de Naciones en Ginebra. Por otro lado, la labor que realizó Gabriela Mistral en esta organización tuvo como finalidad enfrentarse con los retos de los años 20. Comprendía que esta Organización estaba destinada a precautelar la paz y por lo tanto había la necesidad de fortalecerla y no debilitarla. Lamentablemente el fracaso de la Liga de Naciones consistió en que nunca pertenecieron a ella los Estados Unidos, y otros miembros, como Alemania, Italia y Japón salieron de ella. Sin embargo es importante señalar que la Sociedad de Naciones no fue un intento fallido y mucho menos inútil, fue un experimento necesario que permitió corregir errores para formar la Organización de Naciones Unidas.

×