19 abril, 2025

Los Alcaldes y la CTG

La Asociación de Municipalidades de la Provincia del Guayas decidió conformar una mancomunidad de tránsito para ejercer la totalidad de la competencia de tránsito de conformidad con la Constitución y el Código Orgánico Territorial Autonomía y Descentralización COOTAD. Esta Mancomunidad delegará el control de tránsito a la Comisión de Tránsito del Guayas. Asimismo en los estatutos de dicha mancomunidad se establecerá, entre otras cosas la integración del Directorio y del Director Ejecutivo.

La acertada decisión que comentamos me recuerda lo que me ocurrió el día 16 de Marzo del presente año aproximadamente a las 9 de la mañana, cuando ingresé a la calle Arroyo del Rio de la ciudadela los Ceibos. Manejaba a no más de 25 kilómetros por hora y divisé a un vigilante que se encontraba parado en la vereda junto a una moto. En ese momento sonó mi celular y lo saque de la cajuela para apagarlo. El mencionado vigilante me pidió que me detuviera y le enseñara mis documentos, sin decirme porque tomaba esa actitud. Viendo que todos los documentos estaban en regla manifestó que venía hablando por teléfono. Le respondí que a él le constaba que no había hablado por teléfono porque la distancia que nos separaba era menos de un metro. No entendió y me citó.

Dos noticias internacionales

"Mono Jojoy"murió en la operación Sodoma

En la semana que pasó han ocurrido dos noticias internacionales que son importantes comentar:

a) La muerte del Mono Jojoy

La guerrilla en Colombia tiene más de veinte años, y recomenzó cuando el General Rojas Pinillas ex dictador colombiano, se postuló a la presidencia de la República, perdiendo la elección por aparente fraude electoral en su contra. Desde ese momento comenzaron las hostilidades que en la actualidad se han convertido en un mal endémico. Vale la pena señalar que Colombia es un país, violento, recordemos las largas guerras civiles y el bogotazo que resultó después de la muerte del líder Gaitán.

A diferencia del colombiano, el ecuatoriano es un hombre de paz. Sumándose a todo esto que nuestra población es mejor repartida, ya que los únicos territorios poco poblados se encuentran en el Oriente.

Una constitución común

Hace pocos días asistí como panelista a una mesa redonda donde se analizaba la posibilidad de la integración andina. Cuando se abrió el foro, se me pregunto si sería factible que los países de la región tengan una Constitución común. Esta pregunta me motivó a que realice las siguientes precisiones:

En el Derecho Internacional encontramos la posición monista. Según esta concepción, el derecho internacional posee supremacía sobre el derecho interno. Esta postura tiene como principales sustentadores a Kelsen y a Vedross.

Por otra parte, es importante anotar que en nuestra Historia Jurídica, y mucho antes que la Comunidad Europea, la Constitución ecuatoriana de 1830, en su artículo quinto, dispuso que los artículos de esta Carta Constitucional, que resultaren en oposición con el Pacto de Unión y Fraternidad, que han de celebrarse con los demás Estados de Colombia, quedan derogados para siempre.

¿Qué pasa en el CONESUP?

El Consejo Nacional de Educación Superior conocido con las siglas de CONESUP es un organismo totalmente centralizado a tal punto que la oficina que tiene en Guayaquil no toma ninguna decisión sin consular a Quito y esperar las respuestas después de largos días.

Es lamentable esta situación por la cantidad de Guayaquileños que tienen que registrar sus títulos universitarios o solicitar una certificación que el título es de cuarto nivel. A esto se suma que si la solicitud tiene que ver con extranjeros que solicitan un reconocimiento de sus títulos solo lo pueden realizar en la ciudad de Quito de una manera lenta y burocrática.

La junta consultiva de relaciones exteriores

Un organismo de gran trascendencia para la dirección de las Relaciones Internacionales en el Ecuador era la Junta Consultiva que estaba conformada de acuerdo con la ley de la siguiente manera:

a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la presidia;
b) El Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana o su representante;
c) El Jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas
d) Dos representantes de las universidades del país.
e) Diez ciudadanos con quienes el Presidente de la República resuelva integrar esta Junta.

¿Qué pasa en la Política exterior?

Ante tantos acontecimientos pocos positivos en política exterior nos preguntamos qué está pasando en el gobierno. Por este motivo realizamos el siguiente análisis.

El Presidente de la República ha designado durante su administración, los siguientes ministros de Relaciones Exteriores;

a) María Fernanda Espinosa, sin ningún conocimiento en política exterior, lo único que se conocía de ella por parte de los medios de comunicación es que era una reconocida poeta erótica pero no por su estudio hacia el Derecho Internacional. Permaneció once meses en el cargo para posteriormente presentar su renuncia aduciendo motivos de salud. Sin embargo es importante anotar que en las últimas semanas de su gestión fue duramente criticada por el propio presidente Correa quien llamó a los funcionarios de la Chancillería “momias cocteleras”. Por otro lado, llamó poderosamente la atención que posteriormente el Presidente Correa la designe como embajadora del Ecuador ante las Naciones Unidas y posteriormente Ministra de Patrimonio.

La importancia del trabajo social

La Universidad es la antena receptora que más rápidamente capta lo que está ocurriendo en el medio y por lo mismo, será el lugar donde más repercuten las angustias y esperanzas del pueblo. Lamentablemente en los últimos meses mucho se ha criticado a la Universidad ecuatoriana, se la acusa de que en sus aulas nada bueno ha salido lo cual es falso.

Un ejemplo de lo que afirmo es la carrera de Trabajo Social que fue creada el 11 de julio de 1960 por el Club Rotario de Guayaquil, la Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano se constituye en la más antigua de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.

La Frontera Marítima

Uno de los problemas que existe en América Latina es la demanda que mantiene Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya con relación a su frontera marítima. Por otro lado, esta situación no solo afecta a estos dos países ya que se ha pedido que el Ecuador se presente ante la Corte y exponga su posición al respecto. Ante esta situación es necesario realizar las siguientes precisiones:

El territorio es la base física en que el Estado realiza su actividad. Asimismo, debemos recordar que en la antigüedad, la concepción del territorio era más limitada de lo que se considera en nuestros días, pues sólo comprendía el suelo con los accidentes geográficos, ríos, lagos y mares interiores que se encontraban dentro de él. Posteriormente al desarrollarse la navegación se consideró, parte integrante del territorio el mar que bañaba sus costas, y se decía que la soberanía llegaba hasta el alcance de la bala de cañón disparado por el cañón más poderoso. Esta idea fue poco a poco variando hasta la actualidad.

La delincuencia en el Ecuador

Nuestro país enfrenta un incremento de la delincuencia que la sociedad ecuatoriana nunca ha experimentado. Un ejemplo de lo que mencionamos es que en la semana del 24 al 30 de mayo hubo trece crímenes violentos en Guayaquil. Entre los crímenes se encuentran el secuestro exprés y el sicariato que representa el 11%de los crímenes cometidos. Asimismo, apreciamos también varios robos por medio de la escopolamina, atracos en de agencias bancarias, asaltos a las gasolineras, ajustes de cuentas etc. A esto se suma, que todos los días los medios de comunicación reseñan estos casos y que no existe algún ecuatoriano que no tenga un familiar o un amigo que no esté afectado por la delincuencia. Ante esta grave situación es necesario realizar las siguientes reflexiones:

El Acuerdo entre Ecuador y la Unión Europea

Diario El Universo informa que Colombia y Perú suscribieron ayer sendos Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), desmarcándose de Bolivia y Ecuador, los otros socios de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Fue el acto paralelo al término de la cumbre del bloque europeo con América Latina y el Caribe.

Seis países de Centroamérica (Honduras, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala) firmaron otro, el primero de los europeos con una región en su conjunto.

×