10 abril, 2025

El Ecuador y el principio de la no intervención

Siempre he sostenido que la Política Internacional es fundamental para el Ecuador porque al ser nuestro país pequeño se convierte en una herramienta básica para nuestro desarrollo.

Por otro lado, la política exterior debe de reflejar los altos intereses nacionales, y estar orientada a la mejor defensa y afirmación de estos.

Lamentablemente en el gobierno de la revolución ciudadana se ha dado un retraso en nuestra política internacional. Un ejemplo de lo que afirmo es nuestra relación con Colombia que se encuentra totalmente deteriorada a pesar de los pedidos que ha realizado el Secretario General de la OEA al Presidente Correa.

Las denuncias de el mono Jojoy

Uno de los más importantes miembros del Secretariado de las FARC, el señor Jorge Briceño Suárez, alias Mono Jojoy aparece en un video difundido por la cadena RCN de Colombia donde informa a sus subalternos sobre un supuesto aporte de la guerrilla colombiana (FARC) a la campaña electoral del entonces candidato a la presidencia de la República del Ecuador, Rafael Correa Delgado, en el año 2006. Este hecho motiva las siguientes reflexiones:

La política exterior Ecuatoriana, Honduras y el embajador

La política internacional definida con relación a los altos intereses nacionales deberá estar orientada a la mejor defensa y afirmación de estos. Ahora bien, en la configuración de la política internacional ecuatoriana no solo interviene, como erradamente se puede creer, el Presidente de la República, el Ministro de Relaciones Exteriores, sino también otros autores, que de una manera u otra inciden por ejemplo, La Función Legislativa, las Organizaciones no Gubernamentales, las Universidades, la opinión pública, las Compañías Multinacionales, etc.

Es verdad que hasta mediados del siglo 20 eran los Estados y las Cancillerías prácticamente los únicos a través de los cuales se realizaba la política internacional, pero ha cambiado con el correr de los tiempos.

Honduras y el reconocimiento de gobiernos

Explicaba a mis alumnos en la Cátedra de Derecho Internacional Público
en la Universidad Católica de Guayaquil sobre el reconocimiento de
Gobiernos y puse como ejemplo el derrocamiento del ex presidente
hondureño, Manuel Zelaya que fue destituido por un golpe de Estado que
designó presidente de ese país al señor Roberto Micheletti.

Asimismo
mencioné que la crisis en Honduras se originó porque Zelaya insistió
en efectuar una consulta popular prohibida por la Constitución para
poder reelegirse pese a que el Parlamento, la Corte Suprema de
Justicia y el Tribunal Supremo Electoral la habían declarado ilegal.

El Ecuador y el ALBA

El gobierno del Ecuador presidido por el Economista Rafael Correa
decidió forma parte del ALBA que significa Alianza Bolivariana para las
Américas. Al respecto considero negativo el ingreso de nuestro país a
este grupo por los siguientes motivos:

a) No existe planes concretos en el ALBA. Por ejemplo un proyecto para
suscribir tratados de extradición o de asilo entre sus miembros. Todo lo
contrario solo son un grupo de países amigos que se reúnen sin una
agenda determinada. Podríamos compararlos con un grupo de escritores que
se unen a conversar pero no tienen ningún plan para elaborar una novela .

El día del Padre

Los diez mandamientos, conjunto de normas de cultura que reglan el pensamiento occidental, disponen: “Honrarás a tu padre y a tu madre” resaltando el deber de todo hijo de amar y respetar a sus progenitores. En este domingo en que se celebra el Día del Padre, bien vale unas palabras en honor de quien fue uno de los pilares mayores para la construcción de la vida familiar de todos sus hijos. En efecto este recuerdo persiste mientras vive el hijo y en muchas ocasiones hasta que vive el nieto que lo alcanzó en el otoño, pero rebosante corazón de amor para el hijo. Por eso alguien afirma con mucha razón que los padres o Abuelos solo mueren cuando no hay ningún descendiente que los evoque.

¿Cambiar la historia?

La historia está representada como “una bella mujer que emergiendo de
una tumba retorna a la vida”; esos hechos retornando a la vida nos
enseña a explicar el pasado, comprenderlo y darnos fuerza para actuar en
el presente.

El historiador, o cualquier otra persona interesada por sus propias
inquietudes, busca en lo ocurrido anteriormente las respuestas a
interrogantes que le hacen surgir hechos presentes, o temas que antes no
había considerado.

El consejo nacional electoral

Por noticias aparecidas en los medios de comunicación colectiva se conoce que el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) Omar Simon, analiza postergar la entrega de resultados oficiales de las elecciones generales. Esto se dio luego de que, el miércoles pasado, Simon se reuniera durante dos horas con el ministro de Coordinación Política, Ricardo Patiño.

Asimismo, la candidata y actual asambleísta del gobierno María Paula Romo, famosa por sus desatinadas intervenciones públicas, pidió a Simon tomar medidas para evitar la difusión de datos no oficiales sobre la conformación de la nueva Asamblea Nacional ya que se encontraba muy preocupaba por los resultados extraoficiales que señalan que el candidato Gilmar Gutiérrez de Sociedad Patriótica tiene más votos que Fernando Cordero del Gobierno.

Los Jubilados y los fondos de reserva

Los romanos refiriéndose a la vejez señalan que esta no era una desventaja, ya que los ancianos tenían un papel importante dentro de la sociedad. La sabiduría de los mayores surgía de la experiencia, habiendo perdido “esa fiebre ambiciosa” que hace tan peligrosos a los jóvenes, motivo por el cual se les concedían peso a sus opiniones.

Eran tratados con respeto, al saludarlos, al abordarlos, al cederles el paso, al ponerse de pie en su presencia, al consultarlos. El prestigio de los ancianos configuraba todo el poder del Senado, pues ellos eran por excelencia los senadores, el mismo nombre se deriva de la palabra “Senex”, es decir anciano. Estos antiguos magistrados velaban por su ciudad, y su papel era normalmente el de conciliadores.

Los viajes presidenciales

Diario Expreso de Guayaquil informa a sus lectores que el presidente Rafael Correa ha cruzado el mundo. Los lugares que ha visitado van desde Perú hasta China. Lo que es más según la información de este Diario Correa sumaba 45 viajes, de un total de 521 realizados por altos funcionarios del Gobierno de la revolución ciudadana. Sus desplazamientos lo han llevado a 22 países diferentes. Brasil y Venezuela han sido sus destinos favoritos, con 6 y 5 visitas respectivamente.

×