19 abril, 2025

Reorientar la vida (Segunda semana de adviento)

“El Buda Kamakura estuvo alojado en un templo hasta que, un día, una gran tormenta echó abajo dicho templo. Desde entonces, la enorme estatua estuvo durante años expuesta al sol, a la lluvia, a los vientos y a las inclemencias del tiempo. Cuando un sacerdote comenzó a recaudar fondos para reconstruir el templo, la estatua se le apareció en sueños y le dijo: Aquel templo era una cárcel, no un hogar. Déjame seguir expuesto a las inclemencias de la vida, que ese es mi lugar”. (Tonny de Mello sj, Oración de la Rana, 1988).

En estos cuatro domingos de advientos, vamos por el segundo, queremos reflexionar sobre el sentido de nuestros actos religiosos, sobre el sentido de nuestra vida que es la razón de ser de nuestros actos, sobre la actitud de fondo que impulsan nuestros deseos, anhelos que adquieren una forma en la oración, la devoción, la espiritualidad que se vive o se debe vivir en estos tiempos.

El eco de Dios

Comienza este domingo, el primer domingo de adviento, preparación para navidad. Serán cuatro domingos que podremos pensar, sentir y elevar el espíritu en busca de algo más que no sea compras, consumo, meras vacaciones, regalos que nos gastan y desgastan pensando si podremos comprarlos, si los necesitamos, si gustarán. Es una época estresante, donde el derroche en cosas materiales, la violencia crece. Todo lo contario de los anhelos cristianos que se predican, razón de ser de la fiesta ¿Cuál mismo es el mensaje de la navidad?

Y tú, querido joven, ¿qué harás? Tendrás dos semanas de vacaciones. Te quedan ya menos de dos meses para terminar todo lo académico y se fue un año más de vida, de estudio. ¿Por quién palpitan los latidos de tu corazón? Tus ideales, ¿se van aclarando? ¿los vas haciendo posible? O ¿lo dejas para después? Mientras tanto qué…

¡Viva Cristo Rey! ¿Cristo Rey? ¿Rey?

“VIVA CRISTO REY” era una frase que decían los católicos en contra de los ateos comunistas en los años treinta del siglo pasado, el decirla causaba la muerte. El mártir AGUSTIN PRO. SJ, jesuita mexicano, murió joven por profesar su fe, y en México, uno de “los países más católicos del mundo”. Hoy nos volvemos a aterrorizar ante la masacre de 43 jóvenes mexicanos. ¡Sí que ocurren cosas raras en ambientes profundamente religiosos! Cuando escribo estas líneas, (16 de noviembre), estamos recordando el martirio de cinco sacerdotes jesuitas, profesores universitarios y dos mujeres que trabajaban en su casa. Uno de los más conocidos, el padre IGNACIO ELLACURÍA SJ, rector de la universidad, filósofo, teólogo, politólogo había trabajado por la paz en el Salvador, en 1989 le costó la vida. ¡Sí que ocurren cosas raras en países profundamente católicos!

Yo te bendigo

Se dice que en los tiempos actuales la gran mayoría de jóvenes tienen apatía por la religión o las cuestiones religiosas. En Europa hacen encuestas cada diez años para diagnosticar las causas de los valores predominantes en la juventud actual europea como el individualismo, el consumismo, los divorcios, la poca o nula pertenencia a la Iglesia, pero la necesidad de pertenecer a un grupo, un movimiento, un ideal, así como su autenticidad expresada en libertad, a veces desmedida. En el fondo, hay valores y antivalores en la juventud. Pero, Europa está enferma y llena de conflictos ¿qué puede aportar la religión en este momento social? ¿qué puede aportar el cristianismo, que no es una religión en sí, sino un movimiento espiritual estructurado y organizado pero con un proyecto universal y diverso en la ejecución de sus propuestas por la variedad de culturas y personas que la conforman? ¿Tiene hoy el cristianismo algo qué aportar?

Centrados en el amor

El padre Timothy Radcliffe OP, fue superior mundial de los padres dominicos, 1992-2001. Hoy es un gran escritor y conferencista muy preocupado de la espiritualidad del creyente en el siglo XXI. “Estaba en su cuarto escribiendo, cuando de repente entra uno de sus hermanos jóvenes y le pregunta: “Timothy, ¿Sobre qué estás escribiendo hoy?”, Le respondió: “sobre el amor”. “AUN NO DEJAS DE INSISTIR EN TEMA TAN RANCIO”. Fue la réplica de su hermano. (T. Radcliffe, OP. “Ser cristianos en el siglo XXI”, 2012, p. 84).

No sé, si es correcta la traducción del inglés al español que usa la editorial de Sal Terrae de la versión inglesa original del 2010. Lo cierto es que acudí al DRAE y me encontré que rancio significa: “Se dice del vino y de los comestibles grasientos que con el tiempo adquieren sabor y olor más fuertes, mejorándose o echándose a perder”. Una comparación extraña, pero con mucho sentido práctico, la gente que ama, sabe mejorar su vida y la de los demás, o la echa a perder y vienen los líos que no se quedan en el laberinto de las emociones sino que invaden el cuerpo, la sique, la existencia toda, como una vida centrada en uno mismo, egocentrismo, no me aman como yo creo que los amo o en una vida descentrada de uno mismo para centrarse en el otro, el prójimo, el ideal, el sentido, el valor y es una vida feliz porque sabe amar y puede proclamar que el amor es real cuando se llega a decir es maravilloso que tú existas. Cuando se pasa el muro de la yoidad, se llega al nivel de lo humano. De este modo podremos amar bien a quienes deseamos sexualmente o amistosamente, el amor es ante todo apertura al otro como es, no como yo quiero que sea. Amar significa ver al otro en su verdad.

¡La vida es como una taza de Té! ¿Verdad?

“Un hombre que tomaba el té con un amigo en un restaurante estaba mirando fija y detenidamente su taza. De pronto dijo con aspecto resignado: -¡Ah, mi querido amigo, la vida es como una taza de té!

El otro, tras considerarlo unos instantes, se quedó mirando fija y detenidamente su taza de té y luego preguntó: ¿por qué? ¿Por qué la vida es como una taza de té? ¿cómo voy a saberlo? Dijo, el primero. ¿Acaso soy yo un intelectual?” (T. de Mello, sj. 1:1988).

Lo que ves es lo que obtienes

“Nadie enciende una lámpara y la pone en un lugar escondido ni la oculta en una vasija, sino que la pone en un candelero para que alumbre a los que entren. La lámpara de tu cuerpo son tus ojos, si tus ojos están sanos todo tu cuerpo estará iluminado; pero si está enfermo, todo tu cuerpo estará oscuro. Cuida, por tanto, de que la luz que hay en ti no esté apagada”. (Lc 11: 33-36).

Si un labrador intenta buscar la belleza en una puesta del sol, lo único que descubrirá será el sol, las nubes, el cielo y el horizonte de la tierra… mientras no comprenda que la belleza no es una cosa, sino una forma especial de mirar. Buscarás a Dios en vano, mientras no comprendas que a Dios no se le puede ver como una “cosa”, sino que requiere de una forma especial de mirar…semejante a la del niño, cuya visión no está deformada por doctrinas y creencias prefabricadas.

¡Y Tú, ¿Qué eres?!

Ser lo que soy/ Sin miedo, sin escombros inútiles de duda/ Ser lo que soy/resuelto/ sin el complejo antiguo de la culpa/ Ser lo que soy sabiendo que me aceptas total en tu ternura. (C. Flores sj).

Los seres humanos nos preguntamos constantemente ¿quiénes somos? Necesitamos saber para descubrir nuestra verdadera identidad. Eso lleva toda una vida, la gran mayoría de las veces, mientras tantos peregrinamos, buscamos, vivimos, pero debemos vivir a plenitud, ese es el desafío, pero no lo hacemos, sufrimos por saber quiénes somos. Una cosa es segura, una pista para descubrirlo son nuestras acciones, nuestras obras que no definen quienes somos, sino lo que podemos ser. Y podemos ser santos o pecadores, grandes o pequeños, he ahí la maravilla de la libertad y de las posibilidades humanas. Cuenta C. Valles:

Hacer una pausa

Cuando alguien está cansado de correr, de trabajar. Estresado por llegar tarde, por preocupaciones, por cumplir tareas, por dar exámenes… HACER UNA PAUSA es indispensable como condición de recuperación corporal y relajación espiritual y mental. Para ello, el saber respirar es la clave, hacer una pausa es detenerse y respirar bien para caminar. Los andinistas, los escaladores lo saben hacer como clave para la consecución de su meta. El estudiante que tiene método y logras resultados, descansa cinco minutos después de una hora de estudios.

Querido Joven, has comenzado tus vacaciones entre los quimestres, a lo mejor ya va una semana. ¿has hecho algún plan? ¿lo han hecho tus padres? ¿han podido liberarse de obligaciones y manejar las ocupaciones? ¿Cómo vas, querido joven a vivir estos días de ocio? El aprender a respirar puede ser una gran terapia para que te ayude a oxigenar tu cerebro y así iluminar tu mente, llenar de aire tus pulmones y coger fuerza para seguir caminando, creciendo, luchando por lo que anhelas y deseas y se convierte en la meta de tu vida, razón de tus estudios. Entonces hacer una pausa es examinar la vida, valorarla y hacer las preguntas necesarias que te hagan dar cuenta de lo valioso que eres, de lo mucho que tienes y de lo que te falta desarrollar para ser persona a plenitud que vive la vida con dicha y dignidad.

¿CÓMO SER UN BUEN PADRE? “y no morir en el intento..”.

happy fathers day

Comprende tu misión,
y tu familia se convertirá
en una divertida aventura.

Las recetas solo sirven para los médicos y los o las que cocinan bien. Si las seguimos conseguiremos lo que más apreciamos en la vida: la salud. Siempre y cuando sigamos las dosis adecuadas y consultemos con los expertos en los momentos que más lo necesitamos, los de crisis o dificultad o en los momentos en donde todo está bien, pero necesitamos un chequeo para prevenir y caminar seguro. EL EQUILIBRIO es la clave en la vida, saber a dónde voy y saber tomar las decisiones adecuadas para cumplir mis sueños u objetivos. El tema que voy a tratar no es ninguna receta, no puede serlo, no la hay para formar padres. Lo único que tenemos es la experiencia, pero los grandes inventos y las grandes teorías científicas solo vienen por experimentación, luego de una larga reflexión y de aplicar los principios adecuados.

×