19 abril, 2025

El entramado de Yambo

Difícil desafío entrar a analizar un capítulo triste de nuestra historia nacional que todavía no se cierra luego de 23 años de vigencia mediática. Juzgo desde la óptica de quien siguió los eventos ya con visión adulta, y no cómo la juzgan los jóvenes de ahora que parten de premisas manoseadas. También opino que siempre es mejor enterrar a los muertos física y psicológicamente para que su sombra no perturbe el devenir de quienes quedan en vida. No se puede ni debe vivir en duelo o luto eternamente. Pueden y deben sobrevivir siempre las lecciones de vida que una experiencia nos deje, pero para que esto suceda se necesita tener la verdad completa, fría y sin cálculo. Y en este caso no la tenemos todavía debido posiblemente a que la contaminaron con la política y el dinero.

Creo que la familia Restrepo en su dolor irreparable ha seguido con el caso pese a la sentencia que condenó a varios culpables, y al cobro de un importante cantidad de dinero por indemnizaciones por parte del Estado. Un millón de dólares si mal no recuerdo. De esa manera el escenario quedó fijado en Yambo donde supuestamente fueron extraviados los cuerpos de dos mártires de nuestras falencias policiales. Allí en esa laguna negra y tenebrosa se realizaron búsquedas infructuosas y ahora incluso el Presidente Correa nos acaba de decir que la vaciará hasta encontrar los restos mortales. Conociéndolo debo suponer que hablaba en serio. Sin duda la política y la politiquería enturbian todo.

Críticas y Ofensas

Este impulso de escribir y publicar columnas de opinión o análisis lo practico hace ya tres décadas. Muchas palabras han recorrido debajo del puente y algo se me ocurre puedo decir sobre ello, a sabiendas que la experiencia no es el simple transcurrir del tiempo sino el análisis y la meditación que hacemos sobre aquellas acciones ya experimentadas en carne y hueso.

Nadie me enseñó en esto de publicar opiniones, ni soy periodista siquiera. Fue cuestión de impulsos irrefrenables por participar en una sociedad a la cual me pertenezco. Vocación hacia las letras siempre la he tenido y también una buena formación académica, pero principalmente lo hago porque, gustándome o…. complaciéndome, es como inevitable que la lava eructe por los volcanes que abrió aquella pasión inmensa. Me siento sereno y seguro para hacerlo y puedo afirmarles que también me siento muy honesto en la medida que nunca he escrito o he opinado bajo paga, interés o cálculo. Simplemente todos tenemos puntos de vista, y unos lo expresan a puñetes o patadas dada la habilidad de sus miembros extremos y otros con mejores artes como creo son las letras. Discrepancias siempre habrán y por tanto también riesgos. Lo he tomado siempre en cuenta.

Guayaquil y su Alcaldía

Guayaquil_Vista del Municipio

Guayaquil sin duda es una ciudad exótica. Rompe los parámetros lógicos y tiene una arquitectura urbana y social muy peculiares. Históricamente, y refiriéndonos tan solo a los últimas cinco décadas 34 alcaldes la han gobernado. Desde 1.962 con Assad Bucaram Elmhali, hasta 1.992 con Harry Soria Lamán desfilaron 32 personajes en cuatro décadas. Quince meses de promedio. Desde 1.992 hasta el 2.012 tan solo dos grandes burgomaestres: León Febres Cordero y Jaime Nebot. Nuestro actual alcalde ya ha repetido algunas veces que no irá a la reelección en el 2013 ¿Quienes serían los posibles candidatos aceptables para dar esa continuidad que resultó tan exitosa? ¿Por quien votamos? ¿Acaso por la Duarte para convertirnos en apéndice del gobierno? Ni locos.

Se da por descontado que para ese tiempo, el de las elecciones de alcalde, Rafael Correa estará ejerciendo nuevamente su tercer mandato que se extendería hasta el 2.017, si no le viene un cáncer como a Chávez. El destino siempre tiene sus caprichos, pero todo está calculado para que por inercia de las presidenciales realizadas seis meses antes que las elecciones seccionales, el gobierno designe prácticamente a dedo a los alcaldes del país entero. Sólo Jaime Nebot podría optar por romper ese esquema fríamente previsto. De ahí la responsabilidad que le cae a nuestro burgomaestre respecto a la decisión que debe tomar frente a sus electores, entre los cuales yo que le he votado consistentemente. No va a echar todo el contenido histórico de estas dos últimas décadas al saco. Hasta podría darse el caso de que Abdala Bucaram junior nos regrese al punto de partida.

El sindrome de Hybris y el 30 de Septiembre

El galés David Owen es un neurólogo que participó en la política británica durante 26 años. Estudió medicina en Cambridge. Entró al Parlamento donde permaneció desde 1.962 hasta 1.994. Fue dos veces ministro laborista en Gran Bretaña, en las carteras de Sanidad y de Asuntos Exteriores. Ha escrito decenas de libros y entre ellos “En el poder y en la enfermedad”, donde analiza como las dolencias de Jefes de Estado y de Gobierno han afectado la toma de decisiones. Allí se repasa los casos de Anthony Eden durante la crisis de Suez; de Kennedy en la invasión a bahía de Cochinos y luego frente a los misiles soviéticos, afectado que estaba por medicamentos extremos para vencer su dolor de espalda; la próstata de Mitterrand en sus catorce años de gobierno y muchos otros casos incluido el de Ronald Reagan de quien se dice asumió la Presidencia ya con manifestaciones de Alzheimer.

Analizando los casos de Tony Blair y George W Bush en relación a Irak, no habiendo enfermedades físicas convencionales, aplica lo que se ha llegado a conocer como síndrome de hybris, una enfermedad psíquica, muy habitual en mayor o menos medida en muchos gobernantes, especialmente cuando inesperadamente han llegado a ejercer un poder inusitado ,que en el caso de Blair y Bush lo encontraron un 11 de septiembre, y se trasmutan en una suerte de dioses designados. Estos seres se trastornan y evalúan las situaciones en términos de ideas preconcebidas e ignoran o rechazan todo signo o señal contraria. Una de las características de la “hybris es la incapacidad para cambiar de dirección porque ello supondría admitir que se ha cometido un error y eso no es propio de los dioses. Actúan con una confianza excesiva, rechazan las advertencias de sus colaboradores y por eso son dominados por el impulso irresistible de meterse en camisas de once varas.

El Control del Universo

RUEDA DE PRENSA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Vieja aspiración de muchos. Sueños faraónicos. Supremacía de uno sobre otros. Megalomanía. Necesidad de imponer sus criterios. Inmortalidad ante la historia. Delirios de grandeza. En fin, hay muchas formas de explicar ese fenómeno de quien aspira a que nadie ni nada se le anteponga entre su YO y sus deseos. Suelen tener explicación para todo. Tuercen las respuestas. Se salen siempre con la suya. Atropellan y no distinguen entre el bien y el mal, pues todo está interpretado según el color del cristal de su único binóculo que se llama ego.

Este es el trasfondo psíquico de todo este enredo jurídico político que se ha causado con la tácita expropiación del diario El Universo. Matemáticamente es una expropiación lo que se ha producido, si acaso se deben vender más del 50% de las acciones del diario para cubrir ese valor de 40 millones de dólares que deberán egresar los socios para cumplir con la expeditiva sentencia.

De la vida misma

Estaba literariamente seco. Pedí por Twitter que me colaboren y me den un tema o inspiración para el post de la semana. @ElMediodia me dice “deje la política y coméntenos sobre la vida misma, como la entiende con lo vivido y andado”. Gracias. La política es la mas asquerosa de las actividades humanas y, por tanto, un desperdicio de vida escribir sobre aquello.

El 2 de enero del 2010 decidí escribir mi biografía. Sin apuro, con pausa y haciendo uso de la libertad que la jubilación brinda. La temida jubilación hace escuchar ese doblar de las campanas con gran melancolía.
Una experiencia muy intensa ha sido esta de vivir dos veces; la una haciéndolo y la otra escribiendo desgarradamente sobre lo que uno recuerda. Así me inicié en este viaje sorprendente.

Parece fácil. Sentarse y escribir sobre recuerdos. Pero ¿son recuerdos o recuerdos de recuerdos?. ¡Vaya diferencia! Es como tantear en la oscuridad del tiempo descifrando cuales fueron sueños y cuales recuerdos? ¿En qué se diferencia un sueño en un ayer ya desvanecido?

De la libertad en tiempos faraónicos

Gabriela Calderón planteó en su columna de diario el Universo (24 agosto) un tema sobre el cual discutimos en mi grupo de los jueves. “Se trata de libertad” ella titula y racionaliza para defenderse de quienes la detractan por considerar la libertad individual por encima de los progresos que este Gobierno alcanza y hace alarde; que carreteras, puentes, tren de Alfaro, edificios para más ministerios y dependencias estatales, etc, y etc. Gabriela transcribe un pensamiento de la bloguera cubana Yoani Sánchez, de quien cita lo siguiente; “La propuesta de usar la libertad como forma de pago a cambio de ventajas materiales es una fórmula que trasciende los sistemas sociales y se presenta como un procedimiento psicológico para dominar la voluntad ajena… ” Buen material para el debate.

Yo soy libertario y creo que la libertad es el mayor de todos los bienes. Pero debo reconocer que no todos los ciudadanos nacen con igualdad de circunstancias; unos tiene la libertad de comprarse un BMW de lujo para transitar en veloces carreteras, y otros deben moverse a lomo de burro para sacar sus cosechas por unos caminos vecinales construidos con sus propios andares y eso si las aguas no los inundaron durante un inescrupuloso invierno. Esto me produce sentimientos encontrados. Creo en la libertad, pero el mayor de los bienes no es la libertad misma, sino en lograr que todos puedan disfrutar de similares circunstancias para poder disfrutar de esa libertad que predicamos. Y eso no ha sucedido en Cuba luego de cincuenta años de una revolución que solo se hubiese justificado si conseguía la meta de proporcionar salud y educación “para” usar la libertad que ya se la han arrebatado a dos generaciones completas. Siempre pudo haberse alcanzado un mejor nivel de educación y de salud si hubiese habido libertad para seguir demandándola.

Rafa, Milicos y Fútbol

A algunos molestará que de tarde en tarde deba coincidir con las cosas que dice o hace el Rafa, como lo llamaremos confianzudamente en esta entrega dado que ha llegado una tarde de esas. Al menos así hoy puedo escribir con mas tranquilidad que en otras ocasiones, al saberme cubierto por el manto sagrado que me protegerá de los nuevos y veloces jueces compadres de los abogados del Estado.

Nuestro inefable Rafa no pierde un instante siquiera para agitar su lengua y así ponernos tinta en el tintero. Gracia a ello es que caigo en el tema, a propósito de cuando, sin pelos en la lengua, afirmó que el equipo de fútbol El Nacional quedó tri campeón y bicampeón del campeonato ecuatoriano, gracias al apoyo de las dictaduras militares.

Nadie tiene pruebas de que se compraron o no resultados. Eso jamás de lo jamases. No fue así como se dieron las cosas. Fue una cuestión de prepotencia que se sintió durante esas dictaduras que se fueron arrastrando hasta fines de los años ochenta. Prepotencia similar a la que ahora usa el Rafa para imponerse en sus rabietas. Los milicos, en ese entonces, eran un todo inmerso en todo. Las dictaduras no fueron cruentas pero sí tremendamente pasionales y clasistas. Los militares se sintieron o convencieron ser una suerte de casta social o epicentro del poder incluso democrático. Estaban omnipresente así como ahora la revolución ciudadana. Si alguien tenía la mala suerte de tener un accidente de tránsito con un militar, estaba jodido. Punto.

Debatiendo sobre la libertad de Prensa

La Prensa es la artillería de la Libertad

Desde su cómoda estancia en Bogotá, en calidad de Embajador de Ecuador en Colombia, Raúl Vallejo ha elaborado un análisis extenso utilizando 3.200 palabras que lo ha titulado “El poder de las empresas familiares”, publicado, por cierto, en El Telégrafo el 7 de agosto pasado. Voy a intentar algunas acotaciones porque amerita y, además, porque allí se me menciona.
El enunciado principal se sustenta en la siguiente premisa “La concentración de la propiedad de los medios en pequeños grupos unidos por lazos de sangre impide una real democratización de la comunicación” lo cual “concede al dueño un poder ilimitado pues permite a una persona o a una familia ejercer el poder político sin necesidad de participar en las elecciones toda vez que los gobernantes elegidos tienen que estar en concordancia con el pensamiento del dueño del medio para gobernar sin tanta oposición mediática”.

Surmenage Presidencial

ENLACE No 232 EN PANGUI

Hace más de tres años no dedicaba mi tiempo a escuchar a nuestro Presidente ni a observarlo con ojo clínico. Oigo sí, escucho sí y leo lo que dice porque de eso no hay manera de escaparse pues tiene el don de la ubicuidad. No hay tema ni ocasión que deje de lado para estar en la punta de la noticia. Está en todo y a todo momento. Pero esta vez hice la excepción y me puse con mis cinco sentidos para analizarlo clínicamente. Lo hice solamente por ver a Silvia Buendía, un personaje que verdaderamente aprecio y, además, admiro por inteligencia y belleza. Era una de las tres entrevistadoras y tenía curiosidad de ver su desempeño pues ella es atrevida y atractiva. Total que como de costumbre a la diez de la noche cerré mi Twitter, y en lugar de ponerme a ver una serie, la de los Tudor, me acomodé para mirar la entrevista que se pasó el miércoles 3 de agosto en lo que yo todavía llamo canal 4, y creo que se llama RTS .

Así me senté con ojo analítico a seguir la entrevista que duró una hora. Con paciencia analicé los ademanes, gestos, frases y posturas de Rafael Correa, al ser humano, no al Presidente. Ante tres damas eso es lo que pretendía ver, al menos porque el resto de lo que iba a decir ya lo sabía o suponía saberlo.

×