20 abril, 2025

El principio del ritmo

“Todo fluye, afuera y adentro; todo tiene sus periodos de avance y de retroceso; todo asciende y desciende; la oscilación de péndulo se manifiesta en todo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la medida de su movimiento hacia la izquierda; el ritmo es la compensación” El Kybalion

Por tal motivo la seguridad verdadera no existe, ni la permanencia absoluta, ni la eternidad más allá del instante.

En todo hay un movimiento de ida y vuelta, en lo físico y en lo mental y en las emociones.
En la vida experimentamos la alegría y el sufrimiento, el dolor y la felicidad, sabemos que es de día porque amanece después de la noche. Son condicionamientos. Cargamos con la enseñanza de la dualidad; aprendemos que es claro cuando no es oscuro. La realidad es otra. En la verdad no existe la dualidad. Solo se existe, solo se es.

Poesía de la estación del Tren

Puede ser poema, porque es un escrito determinado y en verso, pero a la vez es poesía, ya que abarca lo que para mi concepto es la belleza de la experiencia que se vive en la estación de tren de Varanasi, India. Por eso titulé a este escrito “Poesía de la estación del tren”.

Como prefieran los lectores.

Para mí, he aquí la poesía (y poema):

El borracho

Recuerdo una noche de tormenta, con rayos, truenos y centellas. Se había ido la luz. En el viejo hospital del pueblo, situado en lo alto de la colina, los internos o médicos aún no graduados, la jefa de los médicos graduados también de los no graduados y de todos los demás; de las enfermeras y del conserje, conversábamos sobre temas irrelevantes, cuando alguien tocó la puerta del hospital que había sido cerrada por seguridad.

Era un borracho conocido. Antes, en varias ocasiones fue atendido en el hospital, por los síntomas producto de su alcoholismo. Ahora llegaba como un fantasma en medio de la tormenta y de la oscuridad. Tengo un dolor terrible en la boca del estómago, gemía. Necesito ayuda. El hombre apestaba a diablos. Vomitaba como un descosido. Llévenlo a la emergencia, dijo alguien. No hay como atenderlo, apesta demasiado. Bueno, déjenlo ahí, a ver si se le pasa la borrachera, al menos hasta que llegue la luz. Llegó la luz. Prendan el aire acondicionado de la emergencia, para que el mal olor se vaya un poco. Sería mejor que la enfermera lo vaya aseando para poderle dar atención al borracho, dijo alguien más. La enfermera dijo: ¡no, apesta! El hedor es insoportable. Algún interno se acercó al borracho, lo miro, le tomó el pulso y le colocó un suero.

¿Libro impreso o libro digital? – Parte III

Existen pros y contras, y la gente todavía no se acostumbra del todo a los libros digitales; hay gente que siempre preferirá cargar con su libro impreso.

Algunos dicen que “una edición especial de pasta dura siempre será un tesoro para los fanáticos y amantes de tal o cual historia.”

Sin duda, hay ventajas de los libros digitales sobre los de papel, pese a esas ventajas, el libro tradicional no morirá, porque el valor del libro no es solo el texto, sino el libro mismo.

Aparentemente el primer libro electrónico, corresponde a una enciclopedia mecánica, apareció en 1949 gracias al proyecto de una profesora española llamada Ángela Ruiz Robles.

¿Libro impreso o libro digital? – Parte II

Pero, el origen de la historia del libro, sea la del chino Wang Chieh o la del alemán Gutenberg, paradójicamente, no es precisamente el origen del libro.

El origen de la historia del libro se remonta a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico.

Estos gráficos llenos de significado, representaban animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, quien logró capturar su esencia mediante su representación en las conocidas pinturas rupestres.

A partir de ellas podemos hacer “una lectura” de lo que aconteció en esa época.

La piedra fue el objeto más antiguo de la escritura que se conoce hasta hoy, pero la madera es el verdadero soporte del libro.

¿Libro impreso o libro digital? – Parte I

Yo prefiero el libro impreso.

Vamos a ver porqué.

Más allá del “olor del libro”, como me dijeron mi hijo y una amiga, literalmente me dijeron: “me encanta el olor de los libros”; está el hecho de que lo llevo sin problema a cualquier parte, no necesito electricidad, ni internet, lo puedo subrayar, revisar, guardar, volver a sacar y seguir subrayando.

Y en este punto coincidieron varias personas a quienes pedí su opinión respecto al tema.

Dijeron: “Al libro impreso lo puedo subrayar cuantas veces quiera”.

El Kirtan en la India

“Soñé una vez con varias puertas que se abrían una a una, y al abrirse, me iban mostrando distintas historias, las cuales no recuerdo con exactitud. Intento que mi memoria recupere esa especie de visión de hechos y personajes, pero no lo logro. Parece ser que las historias ya no existen, aunque las puertas siguen ahí… Sé, que solo una es la verdadera.

Intento recuperar lo observado y sentido en esas puertas pero es en vano. Recurro a mis recuerdos. Tanto vivido… tanto por vivir. Cuando era muy joven quería ir a la India. Para qué, no lo sé. Sólo era un deseo.

Pero los deseos, se cumplen.

Una enfermedad llamada cáncer (Tercera Parte)

En dos artículos anteriores presenté el testimonio de mi tía, Gloria Arteaga Calderón. El inicio y descubrimiento de su enfermedad. Cómo logró sostenerse y luego sobreponerse al cáncer. Cómo la vida cambió las cartas del juego. El médico que rechazó realizarle la cirugía, murió de un infarto, y ella con un cáncer avanzado de columna, respondió a todos los tratamientos e incluso hoy, está como nueva. Ciertamente ha vuelto a nacer, y lo ha hecho desde la profundidad de su ser, encontrando la esencia de su vida, su espíritu lleno de alegría, gratitud y deseos de seguir viviendo…

“He vuelto mis ojos hacia el interior de mi Mente, y creo que estoy cumpliendo conmigo misma, al haber escrito sobre esta enfermedad catastrófica a la que la denominaron Cáncer, y de la cual yo fui una de sus víctimas.

Hasta ese momento mi vida era tranquila y con mucha paz interior. Esa Paz que sigue conmigo y me ayudó en todos los estadios de mi enfermedad.

El berrinche de los inconformes

Rabieta o pataleta, hostiles a la norma, contrarios o enemigos.

Alguna gente anda por el mundo con una carga pesada, la hostilidad. Esa hostilidad origina la rabieta de sus vidas y por eso son los inconformes.

Hablo de los inconforme crónicos. Los que son inconformes porque viven con su inconformidad, no buscan soluciones, no las ven, solo ven lo malo, lo que para éstos o éstas inconformes es malo.

Suelen quejarse de las cosas, en ocasiones están al tanto de lo que ocurre, solo para atacar. Hay algunos y algunas que atacan inclusive sin estar al tanto.

La Oportunidad

Deben ser de las preguntas más comunes hechas por los seres humanos, ¿para qué estoy aquí?, ¿qué sentido tiene la vida?

Muchas veces me pregunto lo mismo, y antes de dormir dejo la pregunta realizada en mi mente y en mí corazón confiando en que desde la profundidad de mí ser emergerá la respuesta, dada por Dios en su misericordia.

Lo cierto es que cuando me levanto, al siguiente día, no recuerdo si apareció la respuesta. Pero en mi, hay una actitud diferente y esto desde hace algún tiempo.

×