20 abril, 2025

La vida es un carnaval

Carnaval - Brazil’s Carnival 2012

La vida es un carnaval a donde pasa de todo. Estando prevenidos en ese sentido debemos procurar disfrutarlo. Se trata el tema de la amistad y de aprender a ponernos de acuerdo como lo hacen los buenos amigos en las épocas en que todo resulta des-complicado. Si revisamos la historia de la vida, los amigos cuando chicos, se ponen de acuerdo fácilmente para realizar cualquier actividad o efectivizar cualquier propósito. Esto ocurre porque lo que motiva el acuerdo es el deseo de pasarla bien y de disfrutar. No importa cuán importante sea el proyecto o cuán difícil. En la niñez y en la juventud, las metas entre amigos siempre están aseguradas. Pocos son los que andan con rodeos o los que piensan egoístamente solo en sí.

Algún fenómeno debe ocurrir cuando se madura, aparentemente, con el paso de los años, porque ponerse de acuerdo resulta cada vez más difícil. Cada uno quiere salirse con la suya, imponer su criterio y “ganar” en una partida que al fin y al cabo no le pertenece a nadie.

Vacaciones

vacation

Aparentemente derivada del latín “vacans”, vacaciones significa: estar libre, desocupado, vacante. Disfrutar de unas vacaciones, de unos días al año no de no hacer nada, sino de hacer lo que se quiere, es beneficioso para la salud, evita el estrés y proporciona descanso.

Las vacaciones son necesarias no solo para los chicos, también para los grandes, en sí, para todo el mundo. A veces pienso que por eso morimos en este mundo, porque llega el momento de tomar unas largas vacaciones. Siempre necesarias. Si no paramos nosotros, alguien, la vida misma, nos para. ¡Hasta aquí! Nos dicen. ¡Ahora a descansar!

Exception

En la vida todo puede esperar, menos, la búsqueda de Dios. Una buena manera de comenzar el año, es pensar cuán cerca sentimos la presencia de Dios en nuestras vidas, cuan lejano puede parecer o si simplemente no está.

Al empezar a buscar a Dios, indagamos también sobre nuestra existencia. Vamos con más profundidad, analizando cada cosa. Aunque nos da la impresión de que Dios no está, se ha ido lejos o no existe, en algún momento nos daremos cuenta de que no es así. Dios está y muy cerca. Dios está sentado al lado tuyo. Dios está en cada uno; Dios está en todo, pues todo es obra de su creación. Tan perfecta creación que debemos empeñarnos en cuidar y preservar. Cuidado y preservación que comienzan desde el mismo ser humano para luego llegar a otras instancias. Cuidar la vida, desde el inicio, cuidar la salud, cuidar la integridad, cuidar la dignidad. No podemos decir que amamos la vida si damos herramientas para destruirla. No es coherente fomentar la salud, si a la vez estamos fomentando la muerte. Hombre y mujer nos creo para formar una familia y preservar la especie. Atención a nuestras tendencias…a lo que empezamos a ver como cierto. No perdamos nuestra capacidad de análisis por las propuestas que nos da el mundo. Pero pese a cualquier contradicción siempre presente en las tendencias actuales, tampoco perdamos la caridad. Caridad que no es limosna, sino amor. Amor al prójimo como es el amor a nosotros mismos. Amor a la vida y amor, amor. Amor que mueve a la humanidad y que no podemos perder de vista.

Pisar donde Él pisó

Pasos en la arena

Seguir los pasos es ir tras alguien que dejo una huella. Huella que se quedó grabada en el lienzo del corazón. Huella que marco los siglos en la historia de la tierra.

Seguir los pasos es caminar, avanzar, ir respirando, es vivir, y “vivir es siempre una oportunidad para ser mejor persona”. Vale la pena pensar en eso; en todo lo que hemos ido viviendo durante el año, lo bueno, lo malo, lo no tan bueno y lo no tan malo. Cuántas oportunidades ganadas y cuántas oportunidades perdidas. Propósitos, anhelos, ilusiones. Frustraciones. Pero aquí estamos, seguimos viviendo, seguimos de pie.

Cada mañana, cada tarde, cada noche, cada día, son motivos para agradecer, para sonreír, para disfrutar. Mirar al mundo con amor, agradecer con sinceridad.

La Luz

Hay quien dijo que “la vida es un espacio entre dos oscuridades”. San Alberto Hurtado, S.J., dijo: “la vida es un espacio entre dos eternidades”. ¿Qué es la vida? La vida es energía en movimiento. La vida debería ser para todos como un destello de luz.

Estamos en un tiempo de espera, esperar es tener esperanza. Quien no tiene esperanza no tiene nada que esperar.

Esperamos celebrar días festivos y entre esas festividades, la más importante es, inclusive por tradición, la Navidad. Lo que sucede es que la tendencia del mundo ha ido haciendo variaciones en el concepto básico de las cosas. Festejar no es gastar, menos aún, despilfarrar. Festejar es estar felices por “algo” que nos llena el corazón de alegría.

¡Escríbelo!…

Escribir no es solo cuestión de escritores. Escribir los recuerdos, los sueños (buenos o malos), las añoranzas, las frustraciones, los deseos, es una terapia acertada.

Existen distintas maneras de comunicación, intentamos comunicar a los demás, olvidando que debemos comunicarnos también a nosotros mismos. Al escribir lo nuestro, y luego al leerlo, reconoceremos situaciones importantes, que mínimo nos ayudarán a pasar un buen rato recordando el ayer, o nos sorprenderán con agrado planificando el futuro.

Lo importante es al final sacar un balance, sin perder la pista, pisando en tierra firme el aquí y el ahora.

¿Cuál es la forma de comunicación que te resulta más fácil?

El Lugar

Tomar decisiones importantes, ser determinados. Todos tenemos un lugar al que deseamos ir en algún momento de la vida. Solemos postergar el viaje, reprimir ese deseo. Ponemos pretextos y aparentes prioridades, miedos y angustias, sin darnos cuenta que solo hacemos que el tiempo se extienda en vano, y permanezca en una innecesaria espera.

En mi caso, ese lugar de mis sueños es Calcuta. Tuve que decidir que ya era hora de estar ahí, creo que mi alma lo pedía. Dije que si a la invitación de una amiga y viajé a la India con un grupo de yoguis y yoguinis (hombres y mujeres que practican yoga), nueve personas en total. Solo tres eran conocidos míos, al resto los había visto unas cuantas veces, e incluso a dos del grupo no los conocía. Pero Dios tiene su plan perfecto y Él sabe y decide con quien debes estar cuando se trata de compartir experiencias inigualables como las que he vivido.

La Teoría de la falsedad

La subjetividad forma parte de la vida de las personas. Aún cuando exista el convencimiento de que somos objetivos, no es así. Efectivamente, no toda la gente padece de falsedad; pero es lamentable confirmar que, del todo, una buena parte vive bajo los parámetros de la misma. La subjetividad es la falsedad, porque es observar, analizar y juzgar al mundo bajo parámetros propios, creyéndose el que interpreta así la vida, como el gran conocedor de todo y no da lugar a otras formas de pensamiento. Es a lo que llamo “la teoría de la falsedad”: “las cosas son como yo las pienso y entiendo. Lo demás está equivocado”.

Creamos ídolos de barro, sabios de papel, intocables arraigados en sus teorías obsoletas. No estoy en contra de los grandes y auténticos maestros, estoy en contra de los que siendo maestros en el ayer, ahí se quedaron; con sus viejas teorías, no buscaron nada más, no quisieron aprender lo nuevo y por eso se encuentran estancados. Pero como son “intocables”, les han hecho creer que lo son, no hay manera de hacerles ver que están equivocados. Que el mundo ha progresado y que el aprendizaje significativo va más allá de aplicar las normas de la sintáctica y la semántica tradicionales.

El oficio suicida

Estar vivos es la principal causa de muerte. Un día nacemos, y ese mismo especial y único día, nos asegura irremediable que, otro día vamos a morir.

Esto queda comprobado en la biografía de cualquier persona, al consultar por alguien que realizó obras destacadas mientras vivía, habrá dos fechas, la del día en que nació y la del día en que murió. ¿Qué quiero decir con esto?

Que la vida es tan solo una preparación para la muerte. Pero los seres humanos nos aferramos a ella, a la vida, como si se tratase de algo eterno, algo que siempre nos mantendrá en este mundo, algo que nunca pasará. La vida no es eterna, no se quedará para siempre y pasará de este mundo a otro mundo que nos puede resultar extraño, lejano o inalcanzable.

Hay un conejo adentro de la luna

Si miran a la luna, en luna llena, verán la forma de un conejo adentro de ella. Al menos eso es lo que miro yo, y no es el reflejo de un conejo sino el conejo mismo que está metido en la luna. ¿Cómo hizo para entrar y quedarse ahí metido, pareciendo estar estampado en la faz de la luna llena? No lo sé y si alguien lo ha averiguado me encantaría que comparta ese conocimiento.

¿A qué viene hablar de un conejo sin sentido metido en la luna llena, cuándo el mundo se conmueve ante el terrorismo, la guerra, la hambruna, la pobreza, la escases, las catástrofes naturales, las armas químicas, los accidentes aéreos, los accidentes marítimos, los accidentes terrestres, los robos, los secuestros, los asesinatos, las violaciones físicas y morales, los escándalos sexuales, las enfermedades incurables y tantos otros males? Es simple, ver ese conejo metido en la luna llena que vuelve cada mes, una y otra vez, me recuerda que existe otro lado del mundo hacia el que podemos mirar.

×