1 febrero, 2025

Del Foro en la Universidad Politécnica Salesiana de Guayaquil

El mes pasado participé junto a distinguidas personalidades de algunas religiones y profesiones de la ciudad en el foro “El sentido de la vida”.

Aquí fragmentos de mi participación:

Atraída por el Título de este foro, “El sentido de la vida” me presento, no sin antes agradecer tan noble invitación, que me honra en grande, sobre todo, porque me invitan como maestra, una de las insignias que más me enorgullece, en la polifacética acción que me ha dado la vida a desarrollar.

Ser maestra fue y es mi signo que lo llevo por más de medio siglo y que me ha impulsado a vivir como tal.

¿Tal vez se llamaría esculturofobia a esa obsesión contra las esculturas?

Si es así, no necesita discusión el tema, sino recomendar alguna terapia a él o los pacientes para curar esa sicopatía o por lo menos bajarle el grado de acción.

Aparte, como cultora del arte, expresaré mi sencillo criterio sobre la escultura de “El betunero”, de la “Galería urbana” que está instalándose en la calle Panamá.

Desde el punto artístico ¿Qué es una escultura? –Una obra de arte en la que el artista vierte su alma, sus sueños sus ideales para impresionista o expresionistamente lanzar su mensaje al mundo.

Hay esculturas que se hacen monumentos -grandes o pequeños- como dice el diccionario “para perpetuar el recuerdo de una persona o hecho memorable, objeto o documento de utilidad para la historia…”

Apuntes de una viajera* El muro de Berlín

A 20 años de la caída del Muro.

Hoy 25 años. -Nov. 2014-

Conocí el muro en 1969, a ocho años de haber sido levantado como valla tangible de la línea fronteriza que se extendía entre el mar Báltico y Checoslovaquia. Resguardado rigurosamente con alambradas, zonas desarboladas, torre de vigilancia, campos minados y soldados soviéticos armados; ante quienes, todo viajero tenía que someter su identidad, entre paradas sorpresivas de los trenes para revisar sus compartimentos.

Nadie era confiable en ese tiempo, ni extranjeros, peor nacionales, quienes trataban de escapar constantemente en las formas más inverosímiles.

Rosa Amelia Alvarado Roca

Con los 50 años de la Revista HOGAR, vale resaltar a Rosa Amelia Alvarado Roca -su Directora Fundadora- como una de las mujeres extraordinarias del Ecuador al mundo.

Mujer de tantas facetas que brillan cual las de un diamante.

Una de ellas, como poeta de versos de amor y pasión: entre la rosa, el mar y la espuma tranquila en la arena -Dulce y también fuerte- ¿?

¡Sí! -Fuerte en su hacer cultural por esta su ciudad Guayaquil, enfrentando la más dura lucha por preservar y defender el Núcleo del Guayas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana como su Presidenta; con una fuerza que agiganta su estatura, que tiene que ver con su hacer inclaudicable entre el arte y la cultura que la desarrolla intensamente en dicho centro.

¿Por qué? ¡Señor Presidente!

¿Por qué permite, con este el segundo año, que disuelvan las efemérides libertarias de Guayaquil en los centros educativos, ante las vacaciones escolares decretadas del 29 de septiembre al 10 de octubre?

A los maestros de Guayaquil nos sorprendió primero y luego nos duele, nos duele que esta fecha de su libertad, la más importante de la ciudad sea omitida.

¿Acaso para disminuir la verdad histórica de la patria ecuatoriana? –de ser Guayaquil la primera ciudad en obtener la libertad del yugo español en el Ecuador? Y de dónde subió luego de algunas batallas a su paso, hasta el Pichincha, donde la idea libertaria de Bolívar la hizo realidad ese gran guerrero, Antonio José de Sucre.

2 Escritores – 2 Libros en la misma noche

Ellos: Laura Zambrano Ojeda y Germán Arteta Vargas—Mujer y marido – unidos en la presentación de sus libros:

Pétalos con trinos, de ella, Personajes populares de Guayaquil – En los siglos XX-XXI –de él.
Dos libros diferentes. El uno de poesía y él otro histórico de crónicas de personajes de la vida cotidiana de nuestra ciudad.

PÉTALOS CON TRINOS: Bello desde su formato, donde cada hoja tiene la expresión pictórica de esa singular artista Sonnia de Marques y también de la autora, que vale mencionarlo, como parte de la poética del libro. Libro de versos valientes, en desafíos a estos tiempos,-¿Por qué?- Se dirán:

III CONGRESO UNIVERSAL DE POESÍA HISPANOAMERICANA

Evento Internacional-respaldado por la Academia norteamericana de la lengua española y organizado por SIPEA-Sociedad Iberoamericana de Poetas, Escritores y Artistas, cuya sede está en Los Ángeles- California.

La Escritora Lily Pilataxi de Arenas, luego de la presentación del cuento “Quisieron ser libres”. Con el Dr. Luís Ambroggio, Director General de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; Lcda. Elizabeth Leyva, Presidenta de la Sociedad Iberoamericana de poetas, escritores y artistas de Los Ángeles, EE.UU.; y el Cónsul de Ecuador en Los Ángeles, Diplomático Diego Jaramillo.

Estoy de regreso de una gran jornada literaria-artística, un Congreso que reunió a cientos de escritores de los países llamados hispanoamericanos, no hubo uno solo de estos que no haya estado representado por escritores, poetas, cuentarios, periodistas, filósofos, artistas de la pintura, la música, la escultura, la fotografía, etc. desde Los Ángeles EE.UU. a la Patagonia.

Escritores emigrantes, peregrinos y/o desplazados políticos de su tierra: desde poetas “sin permiso ni fronteras” hasta invitados-como yo-idos de cada punto de esta América nuestra, que allá la sentí en toda su extensión-más nuestra que nunca-Unida por el idioma. ¡Qué vivencias! Presentando libros, diciendo ponencias, declamando poesías, etc., en un horario de 8 a 9 horas diarias.

Por la paz en los derechos humanos

¡Se acabó la maldita guerra! Decía mi madre, mientras mi padre asentía diciendo lleno de esperanza -¡No más guerra con la ONU!

Para mí en los momentos en que me debatía entre esa paradoja del fin de la guerra y el significado de “la victoria”, la ONU fue la luz que despejó los cielos de mi tormenta, como la tabla de la esperanza de las naciones del mundo por la paz, por la justicia y comprensión entre los hombres… Libro A Medio siglo de la ONU-pág. 17- de la autora de este artículo.

¿De qué paz se hablaba entonces? – Yo tenía 15 años y después de esa 2ª guerra mundial se han suscitado tantas guerras en el mundo, por lo que hoy octogenaria tengo derecho a preguntar:

Otra vez León Febres Cordero en la palestra del odio sectario

“¿Criminal de lesa humanidad?…”

¡Que osadía e ignorancia para endilgarle tal epíteto a este hombre que fue Presidente de nuestro País y Alcalde de nuestra ciudad Guayaquil!

¡Que enfrentó y afrontó los problemas de frente y sin temor, es verdad; mas nunca bajó al plano del crimen personal, menos al de lesa humanidad.

Enfrentó y afrontó a la guerrilla, que se tomó el nombre de ese gran hombre de nuestra historia, Alfaro, creando temor e incertidumbre; llegando incluso a cometer actos negativos de alto grado, como lo hicieron otras facciones en América.

×