1 febrero, 2025

«En mi hambre mando yo»

Es el libro de Ramón Sonnenholozner, de 165 páginas que si bien para leerlas algunos poemas tienen diez palabras, u otros más; por su cortedad podrían estar entre los maravillosos Haikus de Piedad Romo Leroux de su libro Crepúsculos-pero en “otro tono”.

Y hablando de “tonos” los versos de Ramón Sonnenholzner son algo como los Salmos de una biblia de Siglo XXI, porque se los publica ahora, – pero son de todos los tiempos, ya que luego de leerlos, interpretarlos y sentirlos se exclama ¡Son la vida!

–En mi hambre mando yo- me atrevo a decir que vale la pena leerlo, para encontrar la infinidad de verdades humanas, desde las ternezas reconociendo el corazón de su madre como su “primer liturgio”- quien le enseñó a rezar y dormir- – hasta la rebelión de su espíritu en el reto de vivir, expresado entre sarcasmo e ironías de profundo humanismo sentencioso, del hombre excepcionalmente crítico, al de ciudadano común; cuando en uno de ellos, termina diciendo – Soy feliz en esta Patria… subyaciendo la realidad en ese “con infinito amor”. Leo y releo el libro y me exalto en el poema de una sola expresión, que la siento casi mía.

Este es un mensaje de amor unido al grito de angustia del presente.

Por las madres, los padres y los hijos.

Bien vale un alto al trabajo de los días comunes, para darle un espacio al amor y a la ternura de la pareja humana-padre y madre-pilares sólidos,-creadores de la familia, la más grande institución sobre la tierra:

¡Padre! En estos días de junio, dedicados a ti, debes saber cuánto significas como fuerza vital de la familia, también fuente de amor y ternura para el hijo, engendrado con la mujer amada.

¡Madre! Mujer que alcanzaste en la maternidad el más grande milagro, por cada hijo que germinó en tus entrañas por amor, con el hombre de tu vida…

El portento de ser madre

De tanto caminar la vida, llevo ligeros los pies, fueron muchos los caminos por los que emprendí mi andar: Senderos llanos, fáciles de transitar, caminos duros, de piedra y polvaredas; que para […]

La enseñanza del Inglés desde el 8vo. Básico

Respecto a la noticia publicada en diario El Universo de la Ciudad- el domingo 23 de marzo de 2014 con el título Nueva Malla curricular dispone que inglés se dicte desde 8º Básico:

-“Disposición que debía ser acatada por los establecimientos particulares y que según acuerdo ministerial del 11 de marzo, no se los mencionaba, pero ahora “Como lengua extranjera” (Inglés por ejemplo) se dictará recién desde octavo año de básica en todos los establecimientos educativos, incluidos los particulares es decir, cuando el alumno tenga 12 y 13 años como promedio…”

A los Bachilleres de la XIV Promoción del Colegio Steiner

¡Bachilleres de la XIV promoción del Steiner! que hoy han sido incorporados, como tales, os convoco, por última vez con el pregón que cada lunes de los días que pasaron en este Colegio, se hacían presente…

“¡Estudiantes del Steiner! / -¡Presente! /Caminando con paso seguro entre libros, la fe y el saber. / Nuestro credo es confianza en sí mismo; educando mente, espíritu y cuerpo, armonía que nos hará triunfadores, ciudadanos de nuestro Ecuador. / -¡Juventud del Steiner! / -¡Presente! /Caminando con paso seguro / ¡Respetando el deber y el derecho!” /

¡Y Ganó Guayaquil!

Guayaquil sabía -¿Por qué?, -¿por quién? y -¿para qué? votaba. Por ello ganó.

Y ganó! ¡Ganó! Cómo ciudad en auge de desarrollo constante. Y ganó como pueblo de todas las esferas económicas y latitudes de la patria.

Ganó porque no quiere perder su independencia, ni sus derechos como parte del estado ecuatoriano.

Pruebas de evaluaciones a los Bachilleres

Indiscutiblemente la educación ecuatoriana está pasando por una etapa de gran trascendencia revalorativa, tan necesaria como parte del desarrollo de la nación a ocupar un buen sitial en el consenso nacional e internacional.

Filosóficamente y desde el punto conceptual es positiva, mas, hay que reconocer que los entes educativos colegiados están sufriendo la vorágine de una planificación gubernamental dislocada y agresiva, creando mucha incertidumbre. Anotaré lo más simple: la cantidad de notificaciones en inmensa papelería que reciben los colegios, de los diferentes entes directivos ministeriales: con mandatos, acuerdos, entre afirmaciones y contraindicaciones, cuya lectura hace entrever falta de coherencia entre los especialistas planificadores, que parece cada uno lo hizo por su cuenta en su especialidad y luego los juntaron en un todo.

La Noche de –Dejando Huellas de TC-Mi Canal- Reconociendo a personajes trascendentes en la vida del País.

Guayaquil, febrero 06 de 2014

Distinguido auditorio.

Primero, para agradecer- ¡Si¡ decir gracias! por el privilegio que se me ha concedido esta noche, de poder hablar por tanto personaje homenajeado.

Justamente yo, pequeña entre más de medio centenar de grandes personajes, en diferentes sectores de la vida de la Patria, grandes en diferentes ramas de la cultura: arte, ciencia, educación, deportes, etc., etc., que tienen sobre todo, un común denominador, el ser seres humanos y, ahí me incluyo yo, reafirmando lo que Hill Rogers dijera: “Es estupendo ser alguien grande, pero más lo es ser alguien humano” Y es que ser humano encierra la grandeza de la vida: tener una inteligencia para pensar, un corazón para amar, y los sentidos para sentir.

“Guayaquil es mi destino”

Hoy la insólita noticia de que ha sido suspendida de la Televisión la cuña “Guayaquil es mi destino” frente a dos más, de información del Cabildo Guayaquileño, considerada por la C.N.E. como “propaganda electoral”

Casi no lo podía creer, en verdad son “golpes de ciego” dados, por el temor y miedo a la caída.

Por el libro POEMA PEDAGÓGICO Nº 2 Y 3

Ecuador Alemania 1963-1978
La Garza Roja-Nobol-Diciembre 7, 2013

¡Gracias! ¡Gracias! palabra que la repito miles de veces, desde el fondo de mi alma!

¡Gracias! A todos los que hicieron y hacen mi vida de maestra.

Primero, al hombre de mi vida y a mis hijos, artífices de mis “Poemas pedagógicos”. Porque gracias al apoyo de ellos, como buen compañero y buenos hijos, logré entregarme con alma, vida y corazón a componerlos.
Son numerados, porque hice de cada uno de mis estancias pedagógicas, lo que Makarenko llamó un poema.

×