20 abril, 2025

¿Entre la droga, el miedo y la corrupción?

Sí! Trípode del aventurerismo político organizado para sostener la “estabilidad democrática”, simulada en beneficio del autoritarismo del poder. ¿Dónde? Aquí en Latinoamérica… La droga, al parecer, es el único factor nuevo de la trilogía. Al menos en las cantidades industriales que hoy viajan, sin mayores tropiezos de las mil formas, por sistemas viales aéreos, terrestres y hasta submarinos. Porque en la corrupción fue acunado uno a uno de los países que hoy integran nuestra América… Los casi 200 años de independencia de un colonialismo pervertido y corrupto son, significativamente, también, casi 200 años de corrupción de la formalidad democrática, hoy defendida o atacada. O manipulada. De cualquier manera, entre la corrupción y la droga el miedo es la tapadera de protección de ambas fuentes, que generan el estatus de las nuevas clases emergentes para el control social. Las leyes, las armas, la imposición del silencio, puestas en circulación en calidad de justicia y seguridad, son claves como prácticas de disuasión para los oponentes a la verdad de estado… Y entonces, el crimen, la persecución, el chantaje, la delación entran en circulación con carácter de necesarios para defender la “paz colectiva”.

Para la Unidad de Latinoamérica

En los 162 años del nacimiento de José Martí

“Los brindis pacatos de la diplomacia no unirán a estos pueblos. Los unirán, en el porvenir, los votos históricos de las muchedumbres”. J.C. Mariátegui

Por cierto que la querencia por la unidad de Latinoamérica no es de ahora. Podría decirse que esta esperanza está, de algunas maneras, planteada desde antes de los movimientos independentistas y, al mismo tiempo, bloqueada por los intereses caudillistas de uno u otro bando de los integrantes de dichos movimientos… Pero la conciencia por superar tales incongruencias viene despertando como parte de la misma contradicción. Las insistentes voces de Bolívar, Rodó, Martí, Vasconcelos, Mariátegui son aun motores socio políticos, de apoyo y proyección, de la unidad latinoamericana. Con mayor ahínco, hoy, en que esta aspiración dejó de ser una emotividad romántica y pasó, dadas las circunstancias de la globalización mundial, a una razón imprescindible…

Argentina: ¿Un fiscal impertinente?

Cómo han cambiado las cosas! ¿Para bien? ¿Para mal? Que eso quede para los moralistas… Lo cierto es que las brujerías del pasado y el arrastrar a las brujas a la hoguera, definitivamente, son eventos ampliamente superados. Hoy los juicios amarrados, los crímenes por sicariato, los atropellos contra los derechos son mucho más vergonzosos pero, en buena medida, “aceptados”, como ocurrencia casi normal. ¿O es que alguien no está claro en que la vida actual transcurre, en medio de un diario vivir apretujado por la inseguridad, la desocupación, el chantaje y el miedo…? Pero, también, por supuesto, la mediocridad de gobernantes y autoridades, sinónimo de incapacidad y corrupción, aporta lo suyo en la convocatoria al caos permanente… La Argentina es uno de los países, cuya sociedad subsiste en un tentempié socio político, más de simulación que de realidad concreta. Y, quizás, desde hace demasiado tiempo…

¿De una banana república a una república Chaulafán?

Hace muchos años, desde la segunda postguerra mundial, en algunos libros de geografía universal, China era sinónimo de Taiwan y la República Popular China, proclamada en octubre de 1949, estaba marginada del conocimiento ordinario. Entre 400 a 600 millones de chinos, para esos días, fueron escondidos, entre las páginas de una pedagogía, ideológicamente adulterada. Chian Kai Shek, aunque perdedor en la guerra civil por el poder, contra Mao Tse Tung, era incluso reconocido como el verdadero defensor de la verdadera democracia. De cualquier forma, después de la Gran Marcha hacia la toma del poder le llegó el turno al Gran Salto Delante de 1958 a 1961, instancia socialista propicia para la industrialización del agro, mediante el quehacer colectivista, y el logro así, en justicia y libertad, de la sociedad china. Para Mao, al frente de las decisiones del partido comunista único, la clave de la transformación social era rural y la responsabilidad revolucionaria pertenecía al campesinado.

Identidad social y libertad de expresión

¿Cómo determinar a un ser humano como sujeto social, responsable de derechos y deberes, sin libertad de expresarlos? Solo sería un objeto de manipulación. Un integrante más en la zoología de la especie. Es que sin libertad a exponer sus vivencias, hombre o mujer, niño, adulto o anciano son, en verdad, prisioneros de un destino que no les pertenece. ¿Cómo adquirir y entregar valores socio culturales de efectividad y afectividad creativas a terceros, como parte de la aventura social de las relaciones en la comunidad a que cada quien pertenece, si está impuesto un bloqueo para impedirlo? Por cierto, únicamente en la interacción con los otros es posible el perdón de las fallas y el aplauso de los aciertos, algo que, al margen de todo calificativo, hace posible el encuentro de cada quien con su identidad social. Pero sin libertad de expresión toda identidad queda invalidada…

Para un 2015 sinónimo de paz

Este comentario fue publicado, hace 20 años, con el nombre de “El alto costo de la paz”, sobre la situación del Medio Oriente. Hoy, después de tanto tiempo, como que la insistencia en el tema es más que nunca indispensable…E incluso a nivel mundial!

¿Vivir en paz? Armonía social. Bienestar sicológico. Posibilidad creativa… Estabilidad de los caminos. Franquicia en la apertura hacia objetivos previstos. Qué‚ difícil, en cambio, conseguir la paz. Una guerra se gana o se pierde. La paz valida su existir en la permanencia. ¿De qué‚ otra forma comprender o ver sus resultados, sus frutos? Vivir en paz es una cuestión de todos. Solidaridad por consenso, en consenso, para consenso. Con el diálogo se logra la paz; por la paz el diálogo es factible. Sin negociación continua no hay paz. Una paz diaria es un dar y recibir también diariamente. Para el diálogo, la negociación, el consenso la participación colectiva es vital. Opinar, decidir, comprometerse son componentes de una paz duradera.

Contra el autoritarismo perpetuo

A los pueblos, que aun subsistiendo en el miedo, resisten confrontando, día a día, al poder…, que día a día, los agravia.

“No hay tiranía más cruel que la que se perpetra bajo el escudo de la ley y en nombre de la justicia”.
Montesquieu

“Es una ilusión esperar que el despotismo esté del lado de las buenas causas”.
Ludwig von Mises

Aunque para algunos la tiranía y el despotismo son diferentes y estos a la vez son ajenos al autoritarismo, lo cierto es que, en la práctica, al imponer su manejo de la maquinaria política resalta, a la vista de todos, una predisposición permanente al absurdo de la arbitrariedad. Es que de cualquier forma que actúe, el poder como coacción, y con cualquier nombre, el riesgo de represión que conlleva no atina otra salida que el desprecio por la justicia… Y el desprecio por la justicia en su aplicación social solo busca justificarse a sí mismo. Como bien expresa Ludwig von Mises “es una ilusión esperar que el despotismo (la tiranía o el autoritarismo) esté de lado de las buenas causas”. Pues como bien comenta don Benito Pérez Galdós, “No hay alquimia que de esta basura haga oro puro”.

A los miembros del parlamento y gobierno de la unión Europea

He seguido con cierto detenimiento el tratamiento que ustedes, los unos como parlamentarios y los otros, como gobierno, de la Unión Europea, han dado al caso de los jóvenes escolares de Ayotzinapa desaparecidos, de buenas a primeras, casi como por arte de alguna magia negra… Las resoluciones, por supuesto, tomadas por ambos no hablan mucho a favor respecto a comprender lo que, en realidad y en vivo, sucede en México… Esto que aquí expreso, como periodista, escritor y docente universitario, de un país tan pequeño como Ecuador, en América del Sur, lo hago porque creo que una vida de verdadero bienestar siempre es posible, pero siempre y cuando se cumpla en plenitud de justicia y libertad…

Entre el 26 y 27 de septiembre del año en curso, fueron secuestrados 43 estudiantes normalistas en la ciudad de Iguala, del Estado de Guerrero, al sur de México, luego de haber sido asesinadas otras personas. El hecho ocurrió, según múltiples versiones, incluso de sobrevivientes, mediante la intervención de la fuerza oficial uniformada, tanto municipal como federal, evitando, además, que algunos heridos fueran atendidos en alguna casa de salud. Complementariamente, en la actividad familiar promovida por la búsqueda de los desaparecidos, fue encontrada la cabeza de uno de los muertos, desollada la piel del rostro y vaciados los ojos de sus cuencas. Han pasado más de 2 meses y nada, absolutamente nada concreto, sobre el caso se conoce con claridad y coherencia, por parte del gobierno central, en especial por la Procuraduría General de la República. La respuesta oficial a los familiares, que reclaman el retorno de sus hijos con vida a sus hogares, es la típica evasiva de que “se está haciendo lo posible”, pero sin resultados positivos…

México: Qué vergüenza de presidente!

Sí. Pero, además, un fulano muy descarado y demasiado cínico… Y esto es, por supuesto, un atropello, una falta de respeto histórico a los altos valores sociales que el pueblo mexicano ha mantenido, siempre en muy alto sitial… Escritores, políticos, científicos, artesanos, pensadores, pintores, escultores, periodistas, obreros, docentes, artistas, mujeres y hombres, han sido ejemplo, desde tantos años atrás, de fuente inagotable de sapiencia en un contexto de pundonor y dignidad. Comprensión, mil veces llena de razón, por la que el Ministro de la Suprema Corte de la Nación, don Arturo Zaldivar, haya expresado no con ironía, sino con mucho desconsuelo “Hoy vivimos un momento aciago, de zozobra y desesperanza”. Frase lapidaria que perfectamente podría servir para sellar, como en tumba, la presencia gubernamental de Enrique Peña Nieto, ayer en calidad de gobernador de México y hoy al cumplir 2 años de su administración presidencial. Tiempos que enhebrados al narcopoder no solo han permitido continuar el trafico de su veneno, sino también ha generado un actividad política de cuotas en el sistema oficial de la seguridad, a favor de sus delitos.

México: Gobiernos de Fraude y Corrupción

Dicen que el poder corrompe; quizás no es que corrompe el poder. Sino que quien lo ostenta siempre estuvo corrompido.
Luca Prodan

Cuando el actual presidente de México, Enrique Peña Nieto, sube al poder, hace ya cerca de 2 años, el PRI (Partido Revolucionario Institucional) buscó, con su presencia, encubrir todo un pasado oscuro. Muy oscuro. Después de Fox quien obtuviera el gobierno central mexicano en el 2000, aparentando con su Partido Acción Nacional independencia frente al PRI, cuando en realidad eran iguales, siameses de un mismo útero el pase de la posta política, en la misma línea, a Felipe Calderón fue un descalabro. Pero la pretensión de oxigenar el ambiente ideológico y la práctica socio política en México, con nuevos liderazgos y gente, en verdad comprometida con un salvataje definitivo de la nación y su pueblo, resultó una espera kafkiana…

×