19 abril, 2025

La Universidad que necesitamos (1)

Para Manuel Negreiros Criado, directivo de la Escuela de CC. SS. de la Universidad Federico Villareal (Lima), como parte de mi aporte a una mejor comprensión de la existencia de la universidad en Latinoamérica, y mi compromiso en este foro abierto para todos…

Los comentarios y críticas sobre este tema son permanentes. Hay, al parecer, mucho interés desde las variadas perspectivas de la dinámica social. Ahora, incluso, en algunos países latinoamericanos el oficialismo gubernamental insiste en tomar su liderazgo. Hemos intervenido, con más de 40 años de docencia universitaria, pretendiendo aportar, en foros, conferencias, seminarios, libros sobre esta problemática institucional mediante Reflexiones sobre la Educación Superior, tal cual es el nombre de una de nuestras publicaciones al respecto. Aquí resumimos el tema en 3 aspectos, que creemos primordiales y que publicaremos en sucesivas entregas: Realidad y Desarrollo, Practicidad y Tecnología, Investigación y Aprendizaje.

Notas sobre la guerra contra Palestina

Cualquier epidemia de la enfermedad más grave es nada comparada con las guerras… En la mente del guerrero solo prima la destrucción. Es la hora de liquidar… De arrasar con todo lo que se oponga a dicha liquidación… Lo importante es matar… ¿Son niños? ¿Son mujeres? ¿Son ancianos? No importa! Lo importante es matar! Que las manos por el crimen queden manchadas de sangre, como explicó con frialdad ajena a toda femineidad, la diputada israelí Ayelet Shaked al explicar la razón (su razón) de asesinar palestinos… “Todas las madres palestinas deben ser asesinadas por parir pequeñas serpientes”. En la guerra no hay perdón, aunque la fe religiosa del victimario lo proclame, desde la letra muerta de su libro sagrado… Toda guerra es sinónimo de deshumanización… No hay más risas… No hay más lágrimas… No hay más amor… ¿Será porque, como ha explicado Ralph Linton en su <> “No somos ángeles caídos, sino antropoides erguidos”?

Por la libertad de Expresión

“La bondad de un gobierno reside en el mayor ejercicio de la inteligencia, y en el respeto que los gobernantes deben a las libertades legítimas de los gobernados”.

Vicente Rocafuerte

Negarle la posibilidad de expresarse a una persona es, por cierto, un crimen contra su vida y su proyección creativa… Y es que, por naturaleza, e incluso por supervivencia zoológica, todo ser vivo tiene la capacidad de hacerse presente. Hasta en las formas más disparatadas. En cuanto a la sociedad humana la única manera que tiene para mantenerse, y superarse, si es necesario, en sus procesos de realización, es la continua interrelación, mediante los variados comportamientos de sus integrantes. Claro, que en cada comportamiento está implícito, aun para superación de sí mismo, que no se debe ni se puede franquear, los límites de los derechos de terceros, so pena de entrar en el ámbito de la arbitrariedad, que de facto exige castigo.

Desde el rincón rojo

Al escritor peruano Eduardo Arroyo Laguna, reconocido docente universitario. Pero, antes que nada, un excelente amigo…, sinónimo de amplia solidaridad!

Hablar sobre Mariátegui hoy es traer, en actualidad, uno de los referentes más sólidos, más serios y más realistas hacia la apertura de los cambios necesarios y posibles en Latinoamérica. En el contexto claro y decisivo, por supuesto, de un bienestar social en plenitud de justicia y libertad. Bienestar social en plenitud de justicia y libertad sobre todo para las grandes mayorías, aun recargadas por la sola supervivencia como especie… José Carlos Mariátegui, que nació peruano, como ideólogo socio político por su proyecto consecuente de liberación hemisférica pertenece, tal cual lo hemos enunciado en otros momentos, a nuestra América. La América de Bolívar, de Vasconcelos, de Rodó, de Martí, de Sandino, la América de Alfaro… Aunque murió demasiado temprano, casi a los 36 años, su obra muy fértil sigue siendo, incluso, un sendero de llamada y advertencia para que los pueblos latinoamericanos puedan caminar por él, sin temores y con decisión, al encuentro de su destino…

¿Hacia la dictadura perpetua?

Aunque la Constitución del 2008, tan peleada por propios y extraños, niega la opción de una elección de por vida o lo que es lo mismo una reelección indefinida, el ciudadano presidente insiste en que debe darse esta apertura política. ¿ Qué razón especial hay detrás de esta propuesta? ¿Las ansias desmedidas del poder? ¿El cinismo del doble discurso, que expresa unas veces estar de acuerdo en una nueva candidatura y otras, la preferencia por irse por fin a descansar a casa? ¿O, quizás, la grave preocupación de proteger al pueblo ecuatoriano y evitar, así, que la vieja partidocracia maneje, por enésima ocasión, el gobierno del país? ¿No es a lo mejor, esta absorbente aflicción, la morbosa obsesión de sentirse indispensable? Pero ser indispensable es reconocer, en un contexto de una neurosis galopante, que no existe alguien no sólo superior, ni siquiera igual. El único, entonces, es llamado por elección más que humana, a ruegos desesperados del pueblo, a determinar todo lo que debe hacerse, para bienestar individual y colectivo. Social, política, cultural, económica y científicamente.

Yasuní: Mucho más que unos dólares

Sí! Aunque sean miles de millones de dólares que resulten de la intervención petrolera en el Yasuní, no quedaría curada jamás la herida causada en su hábitat. ¿Es que algo podría pagar la destrucción de sus bosques, la desaparición de las especies de fauna y flora, la intoxicación de sus ríos, la contaminación y degradación de su capa atmosférica? Pero, sobre todo, ¿cómo determinar y promover que la vida de los pobladores nativos que residen en el territorio de la reserva amazónica, sea respetada? No solo en su aspecto físico. También en su cultura. Con sus valores sociales, sus comportamientos sicológicos, sus vivencias mágicas y filosóficas al igual que sus creencias religiosas. ¿Acaso, no existe el ejemplo de la devastación ecológica causada por la presencia extractiva de las empresas norteamericanas, desde 1967?. ¿O es que se quiere arrasar con vegetación, tierras y etnias indígenas sobrantes? El daño hasta ahora es imperdonable. Madereros y caucheros han insistido, desde mucho antes, en desmantelar todo indicio de vida, buscando incluso lograr, por genocidio, la desaparición de las poblaciones del área? ¿Y los gobiernos que han optado por entrar, desde hace más de 40 años, contando con el actual, en el juego de los petrodólares? Ni siquiera han conseguido detener, o al menos calmar, la catástrofe socio ambiental de la amazonía nacional.

84 años sin Mariátegui

Para quienes aun están convencidos en una Latinoamérica solidaria, próspera y sin miseria… Gracias Perú, por entregarnos con Mariátegui, una semilla de germinación permanente!

Al parecer ya es mucho tiempo después de su deceso en abril 16 de 1930. Aunque muy corta su residencia de vida, desde su pueblo Moquegua donde nació hasta su último suspiro exhalado en Lima, a los casi 36 años, José Carlos Mariátegui dejó abierto y desbrozado un camino muy amplio. Amplio por su generosidad y frescura por donde avanzar hacia la unidad solidaria de Latinoamérica… Hoy, con tantas y tantas amenazas de autocracias, dictaduras, tiranías, aliñadas con seudo socialismos, que pretenden establecerse como dueños de heredad familiar en esta América mestiza, recordar a Mariátegui es valedero. ¿Por qué? Para redefinir las posiciones ideológicas y las practicidades sociales en bien de la diversidad de los pueblos que la habitan.

Las razones de Ucrania

Hoy Rusia, entre la venganza y el chantaje, ha tomado el camino de la invasión por arrebato manu militari de Crimea. Hace poco tiempo atrás (2008) sucedió algo similar con Georgia. En buena medida, prácticamente, los miembros estados de la actual Federación rusa están compelidos a subsistir unidos por el miedo a la intervención armada. Pero Putin sabe por demás que la expresión de su fuerzas no es más que un globo hinchado de mentiras, sin respaldo real. Ni económica ni políticamente. Peor aun desde una población que lo tiene en la mira por su autoritarismo y prepotencia. Este ex KGB, a la orden siempre, como policía del servicio secreto, del mejor postor gubernamental apuesta al juego de ser tenido en cuenta como potencia. Algo que no es. Aunque aparenta, luego del encubrimiento internacional de Siria, favoreciendo sus negocios de armas con la mafia familiar de Al Asaad.

Caricaturizando

A Bonil… Gracias por hacer conciencia, con tan fina ironía, sobre la mediocridad del poder…

La caricatura no es más que una alteración de la realidad, con la ironía como instrumento comunicacional para maximizar, por la exageración en más o en menos, las cualidades, propiedades o características del objeto o evento tomado en cuenta en cada caso. De esta forma, tan expresiva, de ver, sentir y proyectar las cosas se valen muchos ingenios para emitir sus vivencias. Profesionales y artesanos han hecho de la caricatura un medio idóneo para presentar su comprensión del mundo a través de escritos, pinturas, esculturas… ¡ Qué difícil sería la vida, sin la ironía que permita comprender la fragilidad de la misma , sintetizada en una sonrisa o en una amplia y tonificante carcajada…! Pero la caricatura no es una opinión. Peor aún, como han pretendido confundir, cierto oficialismo insano de mente, identificando el caricaturismo con un comentario editorial. Todo para criminalizar el burlarse de la estupidez personal y social de los políticos de turno… Pretexto, nada más, para darles trabajo a fiscales perrunos y jueces de bolsillo… ¿Es que, acaso tan tontos son los políticos que, en su propia condición de mercaderes de vanidades, no están percatados de ser mágicos simuladores de una vida real en que no creen o la ignoran?.

Una advertencia para Correa

“No es bueno tener la razón cuando quien gobierna no la tiene”,
Voltaire

El buen jugador cuando pierde, sabe perder igual que cuando gana, no es triunfalista. En verdad todo es coyuntural, aunque parezca prediseñado por un destino, que ofrece un creer para siempre… En política jamás es 2 + 2= 4. Nada hay prefijado, aun en el intento, que siempre está en espera, del típico fraude electoral. Por eso, un buen político no es un obsesionado por la permanencia . Ni en la competencia ni en el primer puesto. Sabe no solo que puede perder. Sino también cuando está obligado a retirarse. Política es sinónimo, en la práctica, de serenidad. Siempre en interacción con la paciencia y la espera.

×