8 abril, 2025

¿Otra Crisis del mundo Árabe?

9

Ojalá, como espero, pueda contribuir en algo, con la publicación de 3 comentarios, a la comprensión de las revueltas políticas actuales en los países árabes, a través de lo que llamo “la crisis permanente del mundo árabe”.

Aparentemente Egipto está caminando su destino por cuenta propia. No es, sin embargo, así. Es el país árabe de mayor población. Eso sí. Son cerca de 85 millones de habitantes que, en su mayoría, han decidido liquidar una dictadura de 30 años. Y en buena hora! Pero la dictadura de Egipto no tiene sólo ese tiempo. Ni pertenece, exclusivamente, a Mubarak. Después de licuarse, por completo, políticamente hablando, la monarquía representada por el rey Faruk en 1952, los egipcios entraron en las ofertas dictatoriales de economías y culturas con rostro occidental. Los gobiernos de Nasser y Sadat hasta el que acaba de terminar de Mubarak , reconocidos como democracias, no han sido muy representativos de esta calificación. Tales nominaciones sólo han sido paraguas de protección de vivencias autoritarias, demagógicas, autocráticas y despóticas. Europa primero y con Estados Unidos después fueron los encargados de mantener esta farsa, encubridora de sus intereses económicos. Pura cosmetología Hollywoodense. Pero el asunto está más allá de los límites geográficos y de las pasarelas ideológicas de Egipto. Corresponde a la crisis permanente del mundo árabe.

A meterle mano a la justicia

Esto de “meterle mano a la justicia” es un pensamiento que, desde hace algún tiempo atrás, viene siendo objeto de mimos políticos del ciudadano presidente. Le ha dado vueltas y vueltas… Hasta que, por fin, ya no pudo retenerlo más. Y, sacándolo de su gran acervo de exabruptos emocionales, lo lanzo al mercado de los dimes y diretes. Pero, como siempre, esta pretendida y simple metida de manos no ha resultado otra cosa que una compleja metida de patas.

¿Qué oído en buen estado de salud podrá escuchar con gusto que él, ¿acaso por ser presidente?, es el llamado a comprender e interpretar, por sí, para sí y desde sí las avenidas, los chaquiñanes y los baches de la justicia nacional, y, además a imponerla? ¿Obligar a 13 millones de ecuatorianos a comer semejante fanesca, con bacalao dañado y a destiempo? ¿Economista con título de abogado? ¿Constitucionalista en contra de su mismísima Constitución, que costó tanto al país y por la que armó tanto escándalo y vocinglería? Cuando chico, y jugando con otros en el portal de la casa, ya hace algunas décadas, aprendimos unos versos sueltos referidos a las moscas, que pasan su vida sucia en un super ajetreo. Sin descanso…Dicen “Tantas idas y venidas, tantas vueltas y revueltas, quiero amiga que me digas, ¿son de alguna utilidad?”. Claro, ahora se, que entre otras cosas, sirven para transmitir bacterias e infecciones…

Lectura Obligada para Alianza País

Alianza País es un movimiento político muy extraño. No tiene ideología. Pero sus integrantes están fascinados con el color rosa, el típico tradicional de las quinceañeras. Además, en contradicción a toda dinamia partidista, marcha sobre su propio terreno. Es exclusivo para sí desde un estatismo espeluznante. Son algunas gargantas, aunque con una sola voz tiple de adolescente. Podrían ser, sin mayor problema, aceptados al estar en vigencia, en el Coro de los castratti del Vaticano, fuente y reino de los eunucos cantores. Instancia musical en que nadie podía desentonar. ¿O alguien desentona en Alianza País? Claro que podría quien esté más enterado gritar: ¡Lo dicho no es verdad! ¡Es una infamia! “En Alianza País ni siquiera tienen voz. Nadie habla. Su labor, agilidad y competencia es sólo alzar las manos, cuando algo parecido a una ley requiere sus votos para ser aprobada”. ¿O sea son mudos o analfabetos? Al parecer, analfabetos no son. Como que saben las reglas gramaticales que, por fortuna, no las usan, ya que todo les llega listo solo para aceptarlo. Pero lo que sí reconocen quienes han estado cerca de estos buenos reclutas, es que saben leer…¿Comprenderán lo que leen? Vamos…, eso es harina de otro costal…!

Entre el miedo, la tecnología y el desarrollo

Por cierto que todo autoritarismo busca mantenerse en su gestión despótica. Desde el miedo y hacia el miedo. El objetivo está en el miedo. Pero también en el proceso de llegar a él. Nada debe proceder sino conlleva el alerta del miedo. Es que sin el miedo no es posible el poder por el poder. No por gusto eso de “que me odien con tal que me teman” ha sido, prácticamente, el eslogan de siempre de cada tirano.

“El pensamiento es acción, plantea Raymond Aron, conciencia de la acción y hasta parte integrante de la acción”. Con el miedo, induciéndolo a reconocer y aceptarlo como parte de cada quien, el pensamiento es bloqueado, aletargado, silenciado. ¿Qué colonialismo, qué dependencia, qué relación jerárquica de más a menos no basa su decir y hacer en el miedo? ¿Es dable, entonces, sin un pensamiento abierto, con plena libertad para expresarse, un accionar racional de la sociedad?. La arbitrariedad, alimento de reciclaje del basurero político autoritarista, hace de la fuerza bruta el mando de las decisiones. El populismo, el fascismo, el nacionalismo y todos los ismos convergentes a su realización, de preponderancia y potestad, desde el Estado, aquí se dan la mano…

Ahora, ¡La delincuencia ya es de todos!

Como según el slogan de Alianza País “la patria ya es de todos”, los asaltantes, rateros y violadores lo tomaron al pié de la letra. Y, ahora sí, la delincuencia ya es de todos… O sea, nadie puede escapar de esta premisa social. Los unos por estar fabulosamente organizados, y haber reemplazado con el crimen la institución de la justicia y los otros, por acogerse, en la práctica diaria, al silencio para evitar ser un número de las estadísticas mortuorias. ¿Y la policía, los fiscales, los jueces? ¿Qué? ¿Es que esto existe? Vamos… Todo sólo es un juego. Que “si te pesco robando otra vez te llevo preso”. “Pero jefe es que ahora esta parte es mía…La vez pasada ya le dí”. “Nada tengo que ver…Te vas aflojando. Mejor dicho, te quedas aquí dentro esta semana”. “No pues pana, colabore. De la salida pasada le estoy debiendo al fiscal. Si el man quería me guardaba… Pero como nadie hizo denuncia broder, salí de uan. No sea turro, varón. Apóyame…Estamos en Navidad ñaño. Es la fiesta del Flaco”. Y el hombre de nuevo en las calles… Con esta era la sexta vez!

Cuando el oficialismo informa

PRESIDENTE RAFAELCORREA DIALOGÓ CON PRENSA

Todo informa. En el ámbito cósmico. También en nuestro mundo. Además, sin excepción, en cada sociedad que hace presencia. No siempre, sin embargo, comprendemos la información que, día a día, fluye en continuidad. Perennemente. Y es lógico. ¿O alguien sabe cada código, de uno y otro proceso informativo, para la interpretación según el caso, y dentro de los parámetros claves de la decodificación pertinente? Sea lo que sea, sin embargo, este, ese y aquel mensaje afectan. No siempre, eso sí, la afección conlleva una intencionalidad. Pero, cuando entra en juego, su destino significa cautivar al receptor. Aprisionarlo. Se trata de que el encarcelado y la jaula sean uno solo. Incluso sintiendo satisfacción del cautiverio. El oficialismo informa en este contexto y en el camino de este destino…

Las verdaderas razones de la OEA

Aparentemente la OEA es la mayor guardiana de la democracia en Latinoamérica. Creada en 1948, por incidencia y promoción de los Estados Unidos, sigue siendo el principal cedazo de su política imperial para los países al sur del río Grande. ¿Puede marginarse de la opinión pública internacional, respecto a quien es el Hermano Mayor de la región y olvidar, al mismo tiempo, la Doctrina Monroe de “América para los americanos”? Nada ha hecho que las cosas cambien. Sólo que según las circunstancias funciona una u otra manera de encubrimiento. En otras palabras, todo gira en torno a defender la formalidad del llamado sistema democrático. Un sistema que premia a sus usuarios con elecciones cada cierto tiempo, y exige mantener a las autoridades escogidas hasta la conclusión de su periodo. ¿Algo más?

Según sus Principios básicos todo está referido a que los países miembros organicen su sociedad “sobre la base del ejercicio efectivo de la democracia representativa”. Pero, ¿qué consolida, esencialmente, esta democracia representativa? De su texto, tan puntualmente elaborado, es muy significativo un fuerte llamado a la solidaridad social. De allí que la eliminación de la pobreza crítica como “responsabilidad común y compartida de los estados americanos” es la clave de semejante pedido.

Quousque Tandem…

“QUOUSQUE TANDEM, CATILINA, ABUTERE PATIENTIA NOSTRA?”. Célebre frase de Cicerón, con que inicia su primer discurso de inculpación contra Catilina. Advirtiendo, ante el Senado romano, y en presencia del sindicado, de sus desatinadas intenciones contra la institucionalidad del Estado. Sí! Hasta cuándo Catilina abusarás de nuestra paciencia? ¿Hasta cuándo esta locura tuya seguirá mofándose de nosotros? Cuándo acabará esta desenfrenada audacia tuya? Corría, y un tanto aprisa, con ese 8 de noviembre del año 63, un caos administrativo político ya imparable. ¿Cómo detener la cotidianidad del deterioro social, de una república descuajada entre las patas de los caballos, poco tiempo antes, al trote de la guerra civil entre Mario y Sila? Con las debidas disculpas a la magia de la oratoria de Marco Tulio Cicerón, por la apropiación de su giro literario, y usando su conmovedor pedido, queda esta reflexión para un Ecuador que exige encuentros. No confrontaciones… ¿Hasta cuándo, ciudadano presidente, abusará de nuestra paciencia?.

La gota que derramó el vaso

Policial protesta

La protesta de la policía nacional para evitar que el gobierno de Rafael Correa Delgado conculque sus derechos (según sus propias declaraciones), que, económicamente, permitía a sus miembros sobrevivir, aunque a medias, en una sociedad en crisis permanente como la actual, fue el camino que abrió las posibilidades para que Ecuador quede al desnudo, ante la propia ciudadanía y los países extranjeros.

Al parecer, y ojalá así suceda, todos abran los ojos… ¿Dónde está el llamado “buen vivir” para quienes, siendo la mayoría poblacional, no tienen ni pan, ni ropa, ni voz? ¿Dónde está la justicia para encerrar en las cárceles a los delincuentes de saco y corbata, que viven de las comisiones y coimas de los grandes contratos, entregados a dedo? ¿Dónde está el respeto de los acuerdos entre los partidos representados en la Asamblea Nacional, que son rotos según el capricho del presidente Correa? ¿Dónde está el respeto a la Constitución que el mismo presidente y su movimiento Alianza País pelearon tanto, a un costo económico, moral y social tan caro para la nación, si el gobierno y la propia Asamblea la violan cotidianamente, según sus antojos, sus emotividades o sus resentimientos? ¿Dónde está la seguridad de la ciudadanía, que aunque de acuerdo a la Constitución debe proteger a los ecuatorianos, en la práctica el sicariato, a vista y paciencia del desgobierno, hace de las suyas?

¿Una nueva tarea de Fidel Castro?

Fidel Castro

“El pueblo se cansa… La Revolución está helada…Estamos en vísperas de lamentar todos los sacrificios que hemos hecho por la Revolución…”. Robespierre (1794).

Todas las revoluciones tienen su punto crítico. El momento de madurez que grita un ¡No va más! Es parte integrante del proceso revolucionario. Es el climax. Que de ninguna manera significa que la oferta ideológico política está cumplida. No! Sólo el plazo de las realizaciones posibles ha concluido. Ahora juega la cosa pública sobre los riesgosos andamios de la burocratización. ¿No es que hay que proteger los “grandes” logros alcanzados, por el aterrador esfuerzo de la lucha entre la destrucción de lo actual y la construcción del mañana? ¿No es que es imprescindible mantener en alto los monumentos de la heroicidad, de personas y sucesos, para el recuerdo eterno de las generaciones? ¿No es que debe quedar bien aclarado que la factura revolucionaria, imbricada en la condición humana, por costosa que sea, es siempre necesaria y que no amerita quejas de las víctimas ni tienen porqué pedir perdones… “los victimarios”?

×