Reyes y Dictadores por la gracia de Dios
Jacques Bossuet (1627-1704) fue un destacado clérigo e intelectual francés; defensor de la teoría del origen divino del poder para justificar el absolutismo de Luis XIV. En su obra póstuma “La política según las Sagradas Escrituras” (1709), señala: “Dios estableció a los reyes como sus ministros y reina a través de ellos sobre los pueblos (…).
Los príncipes actúan como los ministros de Dios y sus lugartenientes en la tierra. Por medio de ellos Dios ejercita su imperio. Por ello el trono real no es el trono de un hombre sino el de Dios mismo.
Se desprende de todo ello que la persona del rey es sagrada y que atentar contra ella es un sacrilegio”.
10 Criterios sobre: 50 Sombras de Grey: Resume de criticas
El libro (y la película), por supuesto, en sintonía con el mundo de hoy, presenta la relación de “amor” entre el varón y la mujer sin referencia alguna al Plan del Creador […]
Día del amor, carnaval de la vida
Hoy ha llovido optimismo sobre la casa de quien no tiene trabajo y está desempleado desde hace tiempo ya. Apresurado le quitó a la ocasión que pasaba por allí una bañera y la lleno hasta rebosarla para que no se pierda ninguno de sus bienes. Es el día del amor y después es carnaval; amor y carnaval, juntos trayendo un tiempo que se vuelve lindo, apacible y pacifico. Hoy también han caído del cielo sueños realizables, viables y financiables, hasta para pagarlos en la próxima vida. Es la fuerza de la fuerza del amor y la alegría que trae el gozo de vivir el carnaval. Amor y carnaval trayendo empleo y metas que se realizan en el desafío de vivir cada día para cada día.
Al reloj del tiempo le han quitado sus gafas con las que mira el transcurrir para que todo dure sereno, y que cada cual tenga más de lo que se merece y que tenga más de lo que ha podido conseguir. Hoy por el día del amor y carnaval todo es gratis y se declara que no se preocupe por los pagos y por las viandas, pasela bien, olvide la escasez, el vacío, las preguntas sin respuestas, en estas fiestas escuche el cantar de los cantares en cuyos deseos está la felicidad para ser feliz. Hoy por carnaval y la fecha del amor ningún hombre se crucifica por nadie y la vida es la maestra que enseña a leer y a cazar cocodrilos para animar a los aburridos y a los desanimados.
Mis intentos de Haikú
Hace poco en una clase nos invitó mi profesor a sumergirnos en el mundo de la poesía, específicamente en aquellos hacendosos versos japoneses: el haikú. Éste es un poema muy breve, compuesto por diecisiete sílabas distribuidas en tres versos: 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. Tradicionalmente, contiene elementos que hacen alusión a la naturaleza y las estaciones del año. Se caracteriza por la sutileza y la austeridad de matizar lo complejo en pocas palabras. Captura el instante y las sensaciones de la realidad inmediata.
Mediante la composición del haikú se pretende alcanzar la disciplina espiritual. Lo interesante es que esta forma de poesía obliga al lector a profundizar en aquello que el poeta no mencionó. Es decir, lo impulsa a leer entre líneas en la búsqueda de un sentido encubierto; es una puerta hacia lo sagrado.
Delirio de las casas
La casa de los bellos durmientes: duerme papá, mamá, el hijo, la hija, la sobrina y el ahijado. El único despierto es el perro, que merodea por las camas y catres, ladrando de vez en cuando. Cuando “adoración”, así llaman al perro, escucha el sonido de las camas mover sus engranajes y pernos, se echa para dormirse mientras sus amos se estiran.
La bella casa del poder: dormido el presidente, duerme el alcalde, dormidos los ministros todos los señores jueces y cabizbajos y cabeceando de sueño los militares tambien los amigos del poder y hasta los enemigos que antes fueron amigos, también. Duerme el palacio donde sueña el poder y los demás poderosos se pasean en globos viendo a los otros dormir y durmiendo de l misma manera también. ¿Adónde vamos? Con tantos durmientes, a dormir sin despertar.
En vida hermano… En vida
El 04 de Enero del 2015, falleció trágicamente la multifacética actriz, cantante y Vedette Ecuatoriana, Dña. Edith Rosario Bermeo Cedeño, cuya muerte y hasta el momento, le está moviendo los cimientos al País.
En lo concerniente a la parte legal, y por simple ética, es muy poco lo que voy a mencionar, debido a que yo; equivocado o no, mantengo una teoría relacionada con las causas de su muerte, no sin antes destacar que dentro de lo que hasta hoy se ha hecho conocer a través de los medios, se puede observar cierta tendencia a señalar los móviles implícitos en dicha tragedia. Hasta ahí mis comentarios.
Las necesidades básicas
Las necesidades básicas dependen en gran parte del estrato social al que se pertenece. Para el pobre son las básicas elementales: Alimentación, techo, ropa, salud, e hilando más fino, movilización, educación y empleo.
Para la clase media, hay que añadir lo que se requiere para vivir en sociedad: productos básicos de limpieza, del cuidado y aseo de piel y cabello, algo de esparcimiento, algo particular para movilizarse, etc.
La clase alta, para sentirse bien necesita además ciertas cosas que pueden parecer superfluas, como viajes ocasionales, perfumes, bebidas alcohólicas, algunas cosas de lujo y lógicamente en las necesidades básicas de las otras dos clases sociales, que los productos sean de marca.
Protesta
Hoy que no es hoy mi cerebro ha decidido dejar de alucinar y me ha permitido ver la realidad tal como es, entonces estoy viendo caer miles de flores anaranjadas, rojas y lilas dando inicio al carnaval de la vida. Caen al piso y se convierten en alfombras que la gente recoge para embellecer las paredes, techos, cocinas y dormitorios. Las flores en las calles cayendo desde un cielo verde vivo, verde que te quiero verde, verde amor, verde olvidos, llenan de perfumes los ambientes y los espacios que nos trae el tiempo preciso que aquí ha desaparecido.
No hay ni existe el tiempo, en las calles no hay relojes que le recuerden a la gente que tiene un tiempo que cumplir y vivir. De todo lo que existe nada recuerda al tiempo, entonces no hay ansiedad, no hay temor, no hay miedo y no hay dinero. Todo lo que existe está para ser disfrutado, todo trae gozo, plenitud y serenidad. La vida sirve para ser vivida y nada más, no hay que pagar nada, ni orar a nadie ni a nada. No hay padres nuestros ni salmos rojos ni santos ni demonios. Es más, nada es santo, TODO ES y nadie sabe cómo es, cuánto es, por qué es y sí es para siempre. La gente nace y muere viviendo lo que quiera y donde quiera, sin embargo no somos reyes ni tiranos, cada cual es gozoso, sin culpas ni rencores. Como no hay pasado ni futuro solo existe el presente, ahora, aquí y ese es el único motivo para vivir, estar aquí y olvidar las deudas. No hay juicio ni gente juiciosa.
La infidelidad
Nada más interesante para un día domingo que leer cosas fatuas y banales. Ahora me puse a leer sobre la infidelidad, la cual ha evolucionado en los últimos años a la par de la globalización y bajo los parámetros de la posmodernidad, sobre todo en cuanto al debilitamiento de la ley, la falta de ideología y compromiso. Antes era potestativa solo de ellos, hoy ellas lideran también.
Desde el punto de vista evolutivo, históricamente se decía que los hombres eran los más predispuestos a la infidelidad, por esa necesidad inexplicable de querer dejar “su semilla en la mayor cantidad de hembras posibles”, para así aumentar su “virilidad”, a diferencia de la mujer, que lo que buscaba siempre era estabilidad y seguridad.
Un loco con buenas intenciones
Tengo un amigo. Su mamá dice que está medio loco. Yo digo que es un loco con buenas intenciones. Hace algunos años, coincidimos en una noche inesperada y desde entonces vivimos conociéndonos y reconociéndonos. Aquella noche habló de libros y valores. Enseguida supe que era diferente, como yo. Las amistades empiezan por la orilla: ¿Te gusta la playa o la montaña? ¿Prefieres el chocolate o la vainilla? ¿El círculo o el cuadrado? ¿El círculo? ¿Rojo o amarillo? Si hallan simpatía en las nimiedades, arrastran la barca desde la arena hasta el piélago. La marea corre suave mientras las preguntas se vuelven personales: Así que no te gusta la montaña, ¿el frío te hace sentir solo? ¿Prefieres la vainilla por su pureza? ¿El círculo amarillo es el sol que no contemplas?