Que rica es la Psicología
Qué rica es la Psicología. Me siento afortunada de poder afirmar que estudio algo que me encanta. Me gusta aprender, explorar y descubrir. Ir a clases es una aventura. Estudiar Psicología no es elegir una carrera que te entrega un título ornamental al cabo de unos años; estudiar Psicología es el arte de comprender. Decir que sí a la heroica tarea de “lupear” (de lupa) lunares y depurar charcas. Aceptarse uno mismo como es, y no como debería ser. No juzgar. Plantarse en medio de la balanza y contemplar la escena con neutralidad perceptiva. Ser coherente. Vivir conforme a la flor que uno siembra y riega y luego presume. Ser humilde. Advertir que el conocimiento no es poder, es una herramienta para servir. Saber escuchar. Acomodar el oído en el vientre y no en la superficie. Seguir al instinto. Conectarse con la sabiduría de la tripa y arriesgarse en el camino. De todas maneras, el viento siempre nos empuja a tomar una decisión.
Las huellas y la novedad
En la vida huellas; rastros; no lapidas que mencionan solo nuestras fechas de llegada y salida, como si eso hemos sido: llegar y partir, que hablan de lo que fuimos: “fue fulano de tal…”, que aquí estuvimos, poniéndonos una cruz como si eso importará, una cruz para el recuerdo, yo no soy cruz ni he seguido cruces. En las huellas estamos, soy, En la huella, estamos. La huella ES.
¿Quién soy? Y también ¿quién eres tú? Porque en el mundo: vivo, paseo, la tragedia, el aplomo, la alegría, la soledad, toda la vida estar vivo y luego tener y deber de morir, morirse, morirnos todos, ricos y pobres. Para el pobre la muerte es un descanso, para el rico tener que morir y no morir comiendo dinero.
Arrivederci
El 1 de agosto del 2014, el diario El País Internacional de España, publicó un artículo titulado “La justicia en Ecuador ensaya un lavado de cara ante su mala fama”. En él se hacía alusión a que el listado de jueces que dejarán su sillón en enero del 2015 todavía era una incógnita, mencionando que se temía que magistrados que han sido cuestionados, estén en la cuerda floja, como Johnny Ayluardo Salcedo, quien dictaminó la libertad de la líder de la Unión Nacional de Educadores, Mery Zamora.
El diario español fue adivino, pues el referido magistrado salió de la Corte Nacional de Justicia. ¡Crónica de una muerte anunciada! Resulta curioso que los magistrados que han salido son casi todos de la sala penal y los que se han quedado tienen en su mayoría más de 22 años en la Función Judicial. La comisión que los evaluó parece que no consideró los títulos obtenidos por los magistrados, al evidenciarse que jueces que no tienen ni una sola especialidad, están por encima de aquellos que tienen estudios de maestría.
Para crecer hay que ser responsable. ¿Responsable?
En mi casa era muy difícil crecer, cuenta hoy un alto ejecutivo de una empresa. ¿Por qué? Porque mi padre siempre me hacía tomar la responsabilidad de todas las cosas de mi vida.
Cada vez que yo decía algo: “Papá mi novia a veces me vuelve loco”, sin excepción replicaba: “!Vamos, Steve! Nadie puede volverte loco a menos que se lo permitas. Es tu elección. Tú elegiste volverte loco!”. O si decía: “Mi maestro de biología es un desastre, nunca aprenderé nada”. Papá respondía: “¿por qué no vas con tu maestro y le das algunas sugerencias? Cambia de maestro. Toma clases particulares si es necesario. Si no aprendes biología, Steve será tu propia culpa y no de tus profesores”.
“Arroparse solo hasta donde le den las sábanas”
Era un dicho de los abuelos, con el que aprendimos a que no debíamos gastar más de lo debido, ni a endeudarnos si no hay de donde pagar!
Y que dicho en plena era presente, en las clases de Ética, se lo decimos a nuestros alumnos-(soy profesora de Educación Moral y Ética).
Que lo básico del buen vivir es no excedernos en gastos fuera del presupuesto familiar; y las consecuencias de endeudarse sin tomarlo en cuenta, etc., etc.
Creemos que todo padre consciente así lo hace, lo cual a más de darle tranquilidad a la familia, es un buen ejemplo para sus hijos a apreciar su vida, sin menosprecio a las posibilidades que su estatus le da y ¿por qué no?, a esforzarse por alcanzar un futuro que les permita tener lo que hubieren soñado…
El terrorismo del libertinaje
Acabamos de pasar por un acto terrorista impresionante: Un grupo de fanáticos musulmanes, fuertemente armado, entra a las Oficinas de un semanario francés y asesina a todos los que estaban laborando. Ya había antes amenazado con hacerlo, pero el dueño del diario decía que él no tenía recelo de que lo maten, porque no tenía familia.
Todo acto de terrorismo es totalmente injustificado entre seres pensantes. Ni entre animales existe el matar por el placer de hacerlo. No hay nada que pueda justificar una acción violenta. Este tipo de terrorismo debe ser eliminado del planeta.
Aclarando que nada puede justificar este tipo de acción, quiero analizar otro terrorismo que desgraciadamente impera en el mundo y que en sus grados menores, es muy común desde la escuela, lo que conocemos como bulliyng, que es el abuso del más poderoso sobre otro o sobre otros. El que tiene el poder abusa de los demás, y muchas veces no es necesario ni siquiera tener el poder, sino la osadía de hacerlo. El caso típico del matón del barrio.
Las leyes
“Cuanto más leyes más ladrones.”
Lao Tse“Las leyes inútiles debilitan las necesarias.”
Montesquieu“Todos somos iguales ante la ley; pero no ante los encargados de aplicarlas”.
Stanislaw J. Lec“No hay ley escrita, por pura y clara que sea, que el ingenio y la malicia no oscurezcan”.
John Drydren
Los pensamientos que encabezan esta reflexión nos dan un marco referencial de como las leyes buenas, malas o con dedicatoria marcan el convivir ciudadano y los destinos de los países, su justicia su progreso y su vida civilizada y armónica.
La era del saber
El cerebro es el único órgano que se estudia así mismo.
En filosofía se define por naturaleza a todo aquello que no haya sido creado por el hombre. En el proceso evolutivo de las especies, hemos desplazado a los otros animales del planeta por ser poseedores de dos cosas que nos hicieron posible esta supremacía. Las superioridades que condicionaron la soberanía de la raza humana sobre el resto de las especies, son el dedo pulgar y el cerebro.
El poder coger las cosas para manipularlas, fue un hecho determinante en nuestro proceso evolutivo y el mayor incentivo para generar los estímulos cerebrales que necesitábamos para que nuestro intelecto se retroalimente con mayor conocimiento cada día.
El pulgar y el cerebro marcan la preponderancia de la raza humana en su hegemonía progresiva.
Sharon
Murió Edith Bermeo Cisneros y con ella Sharon, la Hechicera, murió también la madre, esposa, hija, amiga. Audaz artista, multifacética, como pocas he visto en mi vida, con una gran capacidad para parecer lo que no tenía: un gran talento artístico. Cantaba lo justo, pero encantaba haciéndolo. No poseía escuela de danza pero gustaba su baile. Me encantaba su invento constante de sí misma. Para cada show o espectáculo salía nueva, reinventada, pintada como una primavera, envuelta en poca tela como un carnaval en la playa, hacia uso de todos los colores para brillar más, encender al público, iluminar su presentación. Creaba alegría y traía algarabía, es Sharon, la mujer, al parecer, por el adiós multitudinario que le ofreció el pueblo, la mujer más conocida del Ecuador, a quien, Sharon gustó, cantó, bailó hasta el último día de su vida.
El poderoso átomo
Dentro de las trillones de trillones de galaxias en las que conceptualizamos la incomprensible dimensión del universo, los seres humanos somos una pequeña partícula cósmica que a pesar de su diminuto tamaño, tiene la vanidad de sentirse como que si fuera el ser supremo de todo lo existente.
Mientras Einstein y Hubble develaban con eficacia genial la estructura del cosmos a gran escala, otros científicos se esforzaban por entender algo más próximo, pero igualmente remoto a su manera: el diminuto y misterioso átomo.
Todas las cosas en el universo están compuestas por átomos. Están en todas partes y forman parte de todo; mira a tu alrededor. Todos son átomos y no solo están en los objetos sólidos como las paredes, las mesas y los edificios, sino también están presentes en el aire que hay entre ellos.