18 abril, 2025

Comentario

Dallyana

Para los lectores de SOHO, la edición de diciembre trae un lindo regalo. Las fotos rebeldes de esta hermosa criatura vestida con el traje más fulgurante que tiene; su audacia.

Ya para 2006 Dallyana salió en un calendario con doce fotos que aún conservo. En una de ellas me firmó una dedicatoria apurada, pues se la pedí cuando ella caminaba a tranco acelerado por la Avenida 9 de Octubre. De ahí en adelante, conforme resbalaban los meses y los años esa esbelta figura de los desafiantes muslos que contradicen una mirada un poco triste pero dulce, me acompañó en mi oficina decorando la pared más luminosa de todas. Simplemente, deshojé la parte numérica del calendario y cada año reemplacé ese fútil accesorio de los meses, semanas y días con el correspondiente al nuevo año. Así fue como comprobé como todo visitante la miraba de reojo primero, pero inevitablemente luego admirarla detenidamente. Hombres y mujeres. Ya no era cuestión de género. Era ese algo indefinible que tiene la hembra como belleza estética.

Espíritu de Navidad y Paz

Hoy celebramos los cristianos la Nochebuena, víspera de la Navidad, la fiesta mas importante del año por conmemorar el Nacimiento de Jesús.

Si bien la noche es tomada por las diversas mitologías y culturas como algo malo, el que una sola noche al año sea declarada y llamada Nochebuena, es de una muy alta significación. Es que la noche es sinónimo de tinieblas y en muchos casos de muerte, pero una sola noche en el año es representativa de luz, de vida y de paz.

Pablo VI indicaba: La paz no es el pacifismo, ni la ausencia de guerra, ni el equilibrio entre los adversarios, sino el fruto de la justicia y el amor entre los seres humanos y entre los pueblos. La Paz en la tierra no es, tranquilidad ni resignación egoísta.

Si tan solo volviera quince minutos…

Desde que era chico mi papá me decía que estas fiestas no le gustaban porque lo ponían melancólico. Yo no lo entendía porque siendo niño, era beneficiario de los regalos que le pedía. Sin embargo y desde hace muchos años le doy la razón, ya que con el tiempo he llegado a ser como él.

Muchos dirán que estas fiestas son bonitas porque son familiares o porque se recuerda el nacimiento del niño Jesús. Yo creo que las misma son buenas para los que tienen dinero y malas para los que carecen de él. Para los pudientes, estas navidades son sinónimo de juguetes caros, regalos costosos, celebraciones con comidas exóticas y licores finos. Sin embargo, en los barrios marginales se la vive con agua caliente endulzada por azúcar o canela y un pan.

Estos contrastes marcan la injusticia social de una sociedad que nos divide, a fuerza de obligarnos a festejar un acontecimiento cuyo mayor beneficiario es el comercio. Todos los almacenes venden más y el aparato productivo hace que la economía se reactive. La gente saca dinero de donde sea y las tarjetas de crédito son infladas a más no poder. Es imposible decirle a un niño de clase media para arriba, que esta navidad se la va a celebrar solo acudiendo a misa para recordar el nacimiento del niño Jesús. No existe forma de explicarle a un menor de edad que no hay dinero para los regalos, ya que la propaganda y la publicidad es tan fuerte, que su mensaje real y subliminal es claro y contundente: si te quieren, te darán regalos y mientras más te quieran, deberán ser más caros.

Ciertas Situaciones y Guías de Juan Pablo II

No hay ser humano que no desee tener principios válidos fundados en una verdad permanente que le sirvan de guía para decidir y actuar haciendo el bien en cualquier aspecto de su vida, función o poder social que tenga. Un gran maestro reconocido por el mundo entero en dar a la humanidad esos principios fue y es todavía Juan Pablo II. Por eso he creído oportuno, citar algunos pensamientos de él, aplicables para superar algunas situaciones problemáticas que vivimos.

Inmutabilidad y universalidad de la ley natural

Precisamente gracias a esta ‘verdad’, la ley natural implica la universalidad. En cuanto inscrita en la naturaleza racional de la persona, se impone a todo ser dotado de razón y que vive en la historia. Para perfeccionarse en su orden específico, la persona debe realizar el bien y evitar el mal, preservar y conservar la transmisión de la vida, mejorar y desarrollar las riquezas del mundo sensible, cultivar la vida social, buscar la verdad, practicar el bien, contemplar la belleza (cf. Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, I-II, q.94, a.2).

Carta a Dios

Te escribo esta carta en un momento de reflexión y tristeza. Veo la realidad y me doy cuenta que el país está peor. Miro a los que tienen el poder y asquea la prepotencia con que pretenden someternos a los demás. Parecería que todos somos brutos y solo ellos son los que saben lo que nos conviene. Pretenden callar el don más preciado que nos diste: nuestra libertad. Es que por estar ensimismados en su vanidad, pretenden decirnos que debemos pensar, que debemos expresar, como actuar y qué hacer.

Son tan egocéntricos que nos tratan de quitar nuestra libertad religiosa, cuando la relación entre el hombre y tú, solo depende de su conciencia.

Con esta gente belicosa en el poder, todos nuestros hermanos se empeñan en destruirse cada día. Pareciera que todos los esfuerzos de los ecuatorianos se encaminan al odio y la destrucción.

La Luz

Hay quien dijo que “la vida es un espacio entre dos oscuridades”. San Alberto Hurtado, S.J., dijo: “la vida es un espacio entre dos eternidades”. ¿Qué es la vida? La vida es energía en movimiento. La vida debería ser para todos como un destello de luz.

Estamos en un tiempo de espera, esperar es tener esperanza. Quien no tiene esperanza no tiene nada que esperar.

Esperamos celebrar días festivos y entre esas festividades, la más importante es, inclusive por tradición, la Navidad. Lo que sucede es que la tendencia del mundo ha ido haciendo variaciones en el concepto básico de las cosas. Festejar no es gastar, menos aún, despilfarrar. Festejar es estar felices por “algo” que nos llena el corazón de alegría.

Oh Wow! Oh Wow! Oh Wow!

Steve Jobs

Fueron las últimas palabras de Steve Jobs antes de morir según su hermana Mona Simpson. Ella dice en su artículo que no dejó de descubrir y sorprenderse hasta el último momento. También cuenta que aún en los peores momentos de su enfermedad no dejaba de pensar en cómo resolver problemas de diseño y de crear. Pero lo que más me sorprendió de este testimonio es la parte en la que cuenta que cada vez que su esposa entraba a una habitación el sonreía. Que anhelaba llevar al altar a sus hijas en el día de su boda, lo que evidentemente no sucederá.

Pensé que lo que más llama la atención de la vida de una persona son sus éxitos profesionales, las condecoraciones recibidas, los títulos académicos, los cargos públicos. Con pena también pensé que a veces le dedicamos mucho tiempo y esfuerzo a estos reconocimientos públicos y a la carrera de los logros profesionales y les pedimos un sacrificio enorme a nuestros familiares.

El Lugar

Tomar decisiones importantes, ser determinados. Todos tenemos un lugar al que deseamos ir en algún momento de la vida. Solemos postergar el viaje, reprimir ese deseo. Ponemos pretextos y aparentes prioridades, miedos y angustias, sin darnos cuenta que solo hacemos que el tiempo se extienda en vano, y permanezca en una innecesaria espera.

En mi caso, ese lugar de mis sueños es Calcuta. Tuve que decidir que ya era hora de estar ahí, creo que mi alma lo pedía. Dije que si a la invitación de una amiga y viajé a la India con un grupo de yoguis y yoguinis (hombres y mujeres que practican yoga), nueve personas en total. Solo tres eran conocidos míos, al resto los había visto unas cuantas veces, e incluso a dos del grupo no los conocía. Pero Dios tiene su plan perfecto y Él sabe y decide con quien debes estar cuando se trata de compartir experiencias inigualables como las que he vivido.

Meðugorje

Gracias a la gentileza de un fiel devoto de la Reina de la Paz, Alfonso Romero y su familia, estuvo de visita en Guayaquil Marija Pavlovic, una de las videntes de Meðugorje, en croata “Entre montañas”, pequeña parroquia de los Balcanes en lo que era Yugoeslavia y ahora es parte de Bosnia y Herzegovina.

La parroquia de Santiago de Mudjugorje incluye cuatro pueblitos, Medjugorje y Vijakovichi entre ellos, de aproximadamente 600 habitantes cada uno. Los Balcanes fueron evangelizados por San Francisco de Asís en su peregrinación a pie a tierra Santa, quien fue sembrando de Conventos la zona. Los croatas son muy católicos y devotos. Prueba de ello es que en 1934, decidieron hacer en la cima del cerro Krizevac, una gran cruz de cemento, colaborando todos los habitantes de la parroquia con trabajo y con lo que podían. No la terminaron porque es un pueblo muy pobre y pidieron ayuda al Papa Pío XII, quien al enterarse de esto, no sólo dio el dinero para terminar la Cruz, sino que ordenó que se saque un pedacito de la Cruz que Santa Elena rescató de Jerusalén y que está en la Iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén en Roma, para que sea empotrado en la base de esa Cruz.

Óperas que fracasaron en su debut – I: Barbero de Sevilla

Gestación y Antecedentes.- El Barbero ha sido una ópera muy popular, favorita del público desde su composición en 1.816. Giuseppe Verdi escribió en una carta en 1898: “Pueden decirse cosas de Rossini…y pueden ser verdades en cuanto a su autocopia y velocidad de composición, pero confieso que no puedo dejar de creer que El Barbero de Sevilla, por la abundancia de ideas, por su verbo cómico y el realismo de su declamación, es la más bella de las óperas bufas en existencia”

Rossini relata en 1822 su visita a Beethoven: “… levantando su cabeza, el Gran Hombre dijo en un italiano razonablemente comprensible: ‘Ah, Rossini, ¿Usted es el compositor de El Barbero de Sevilla?’ Mis felicitaciones; es una excelente ópera bufa. He leído la historia con placer y la he escuchado y apreciado. Será tocada y escuchada mientras la ópera italiana exista…”

Esta ópera de Rossini es una maravilla de composición rápida, pues se dice que la escribió en el breve espacio de trece días. Esto parece increíble, pero es un hecho bien comprobado. Al enterarse de esto el compositor Gaetano Donizetti dijo: “…siempre supe que Rossini era un vago…” refiriéndose a la velocidad con que él mismo escribía sus operas

×