¿Oligarcas guayaquileños o personas de éxito? – Primera Parte
Desde inicio de la República, el empresario ecuatoriano, guayaquileño en particular, ha sido mal visto por historiadores, politiqueros, sociólogos, profesores y demás personas de orientación conservadora durante el siglo XIX, y de izquierda en siglos posteriores, quienes han pretendido ofender usando el calificativo de “oligarquía”. Este término despectivo es muy propio de América Latina. En publicaciones sobre la economía y empresas asiáticas o africanas no aparece la expresión oligarca. Solamente en Rusia se llaman oligarcas, a quienes fueron altos funcionarios del Estado y grupos cercanos que se repartieron las empresas públicas después de la desaparición de la Unión Soviética.
En un reciente artículo (27/9/2010) de autoría de Juan Paz y Miño, “Guayaquil y Dillon” historiador quiteño quien tiene una columna en El Telégrafo, reducto de escritores pro Gobierno, endiosa a Luis Napoleón Dillon y al concluir, comenta: “Dillon y la Revolución Juliana pueden resultar ‘ignominiosos’ para la oligarquía guayaquileña”. ¿Cuál es el mensaje que él quiere dejar en el lector? Los que han escrito centenares de artículos, ensayos y libros sobre la oligarquía guayaquileña la describen como institución malévola, explotadora del pobre que lucra de su miseria; sin corazón, es abusiva, oportunista, codiciosa, interesada en lo suyo, sin importarle el destino del país. En resumen, equivalente a escoria humana. Para ellos son oligarcas los miembros de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, Solca, directores de las cámaras de la producción y demás instituciones guayaquileñas.
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte final
El contrato firmado con Archer Harman para finalizar la construcción del ferrocarril, la forma como fue construido y el posterior funcionamiento de la empresa Guayaquil & Quito Railway Company, fueron duramente criticados por opositores de Alfaro.
Entre los comentarios se encontraban el haber Alfaro aceptado condiciones perjudiciales a Ecuador y las acusaciones a Alfaro de haberse enriquecido ilícitamente. Uno de los más críticos fue Lizardo García. En palabras de Alfaro: “…el candidato García me calumniaba horriblemente, atribuyéndome en connivencia con Mr. Harman monstruosos peculados…”; periódicos de Guayaquil y Quito cuestionaron duramente la relación de Alfaro con Harman. “El Industrial de Quito” se refirió a un documento firmado por Alfaro y Harman: “…Eloy Alfaro trata de contener el torrente de la nación entera […] contra el inicuo negociado del ferrocarril Alfaro-Harman”. En el periódico guayaquileño El Guante, bajo el título Otro Monopolio: ”Con la socorrida disculpa de la seguridad de los equipajes celebró Mr. Stewart, Vicepresidente de The Guayaquil & Quito Railway Co. un contrato leonino con el gobierno del Sr. Alfaro, contrato que por ser ad referéndum, ya era tiempo que lo hubiera considerado el congreso. En el mencionado contrato se estipula que la Express Co. – así se llama la empresa ideada por Stewart, percibirá el 60% quedando como utilidad para el The Guayaquil & Quito Railway Co. el 40%. Como The Express Co. no tiene gastos, pues hasta los empleados que en ella prestan sus servicios pertenecen al ferrocarril […] El peculado no puede ser más infame y sin embargo se tolera ampliamente […] ¿pero esto qué le importa a Alfaro? […] se trata de seguir favoreciendo a los yanquis por sobre todas las cosas[…]Acabe , Sr. Alfaro de arruinar al país…”. Los periódicos el Grito del Pueblo de Guayaquil y Patria de Quito, también escribieron sobre coimas entregadas por Harman a ministros y altos empleados de la administración de Alfaro.
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte VII
Habiendo sido exportador, Alfaro estuvo acostumbrado a relacionarse con empresarios extranjeros y disfrutar de sus negocios y compañías. En la década de los ochenta hizo estrecha amistad con Markus Kelly, inglés que construyó un tramo de la línea férrea y tuvo algunos negocios en Ecuador, además de haber sido proveedor de armas a Alfaro en su lucha por deponer a Veintimilla. Entre los amigos empresarios de Alfaro, pocos se comparan con Archer Harman, estadounidense que terminó e inauguró el ferrocarril Quito-Guayaquil en la segunda administración de Alfaro. Leyendo el intercambio de cartas entre estos dos personajes, se concluye que el Presidente llegó a tener tan cercana amistad con Harman, que sus enemigos lo acusaron de haber recibido mucho dinero, por el contrato de construcción de la citada obra. Ciertos historiadores escriben de complicidad entre un caudillo que quería inmortalizar su obra y un empresario deseoso de reivindicarse y hacer fortuna.
Hay suficientes evidencias que prueban la ardorosa defensa de Eloy Alfaro cuando se trataba de proteger a Harman y los intereses financieros que representaba. Como Alfaro vivió en pleno liberalismo económico, no se obsesionó por que el ferrocarril fuera de propiedad del Estado; como práctico empresario, antes que político, vio el ferrocarril como medio de integración económica entre costa y sierra, sin importarle que fueran extranjeros los propietarios. Alfaro fue producto de su tiempo, época en que el Estado tenía un rol secundario en el desarrollo económico de los países. Siendo empresario, conocía que para la economía prosperar, las ciudades de la costa y sierra tenían que estar conectadas y no aisladas para sí terminar con mercados locales y desarrollar un mercado nacional. Alfaro se adelantó a la famosa frase célebre de Den Xiao Ping, arquitecto de la prosperidad de China: “No me importa el color del gato, lo que me interesa es que cace ratones”
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte V
En la segunda administración de Eloy Alfaro, hubo la misma falta de recursos económicos que en la primera. Los fondos provenientes del presupuesto no fueron suficientes para atender todas las necesidades. Para evitar que Alfaro entrara en descalabro financiero, los empresarios de Guayaquil nuevamente lo sacaron de apuros y le hicieron un préstamo que se cancelaría con la administración del puerto de Guayaquil. Fue una especie de concesión como las que se dan actualmente en países de economías emergentes. Alfaro se adelantó cerca de un siglo a las concesiones que tanto molestan a los socialistas del siglo XXI. Una vez más Alfaro aceptaba que el Estado es muy mal administrador.
En 1907, decidió conceder al sector privado el manipuleo y control de la carga de exportación e importación, que se hizo por medio de lanchas de particulares, debido a que en aquellos años, el muelle ya no funcionaba; evitándose así la evasión tributaria que existía hasta entonces.
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte IV
Las administraciones de Alfaro estuvieron permanentemente cortas de dinero, los ingresos del presupuesto no fueron suficientes para cubrir las necesidades de los enfrentamientos armados, además de las obras que quería hacer. Su primera administración tuvo que enfrentar serios obstáculos económicos, financieros y de otra naturaleza. En 1896, Guayaquil fue arrasada por un incendio devastador que destruyó 80 manzanas; en menos de 72 horas, la riqueza privada y pública de Guayaquil desaparecieron.
Los Bancos cerraron sus puertas por 15 días para inventariar documentos logrados salvar. En el incendio, se quemaron la mayoría de los pagarés, acciones de empresas en custodia o garantía, cédulas hipotecarias, letras de exportación y testamentos.
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte III
El poder económico guayaquileño vio en Eloy Alfaro al transformador de cambios anhelados. Esto explica que la Junta de Notables de Guayaquil, constituida por un grupo de comerciantes, aportó treinta mil dólares para financiar el viaje del general Eloy Alfaro, quien se encontraba en Centro América, para ponerlo al frente de la revolución contra el gobierno conservador de Lucio Salazar que había reemplazado a Luis Cordero. Siendo liberales por naturaleza, los empresarios no estaban de acuerdo con el pensamiento conservador que frenaba el crecimiento de los negocios.
La Revolución Liberal y el advenimiento de Alfaro al poder ocasionaron un alto costo económico para el país, por las repetidas paralizaciones del comercio exterior e interno. Con el reclutamiento de los agricultores para integrar los ejércitos de Alfaro, los hacendados tuvieron dificultad en cosechar sus productos y los comerciantes en importar y exportar. Esta incertidumbre ocasionada por los detractores de Alfaro, debe haber sido otro factor decisivo que llevó a los empresarios a apoyar financieramente a Alfaro, para no prolongar la inestabilidad económica más tiempo del necesario. Ellos querían evitar el colapso económico, fueron celosos guardianes de la economía y en más de una ocasión salvaron a Alfaro de disparar la inflación, evitando el caos económico. Además, sin ellos, Alfaro difícilmente hubiera podido terminar la construcción del ferrocarril y emprender sus proyectos.
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte II
Desde que Alfaro logró prominencia nacional al dirigir una de las fuerzas revolucionarias contra el dictador Ignacio Veintimilla, tuvo el respaldo de los empresarios, y él supo corresponderles. No sólo fueron guayaquileños, también contribuyeron empresarios de Esmeraldas y Manabí. El pensamiento liberal estuvo en los costeños desde siempre. Ellos lo trajeron de Panamá en 1882 y ayudaron a financiar la campaña contra el dictador. No fue la única ocasión que aportaron económicamente a su revolución, también lo trajeron una década después. Los guayaquileños no se quedaron como financiadores de las revoluciones; también le financiaron numerosos proyectos durante sus dos administraciones, como se conocerá en las entregas posteriores.
En el discurso de Alfaro a la Asamblea Nacional, 1883, después del derrocamiento de Veintimilla, hay numerosos comentarios a favor de los empresarios. En su exposición se nota la preocupación de Alfaro por quienes confiaron en él y entregaron dinero; el Estado tenía que cancelar tales obligaciones:
Bolívar
“Un sargento ha sido condenado a muerte en Consejo de guerra por una grave infracción. En capilla está contrito, con santa pesadumbre, le pide a Dios misericordia. Una joven hermosa fuerza la guardia del dictador: desesperada, loca, penetra en sus habitaciones, cae a sus plantas, hiere los cielos con ayes de dolor amorosísimo. El General permanece inexorable: la sentencia será cumplida.”
“ Muchos años después, cuando se supo en Venezuela el fallecimiento de Bolívar, un viejo se dirigía una mañana a la iglesia de una aldea de los Llanos, seguido de su mujer y sus hijos, todos de luto. Oyeron con profunda devoción por el alma del Libertador; y se volvieron a su casa, cuyas ventanas y puertas fueron cerradas. No comió ese día la familia, y la gente de la calle oyó dentro un lastimero llanto hasta la media noche. Era ese viejo el sargento fusilado al pie del fuerte.”
Lecturas de Montalvo Pág. 10, 1898
Alfaro, Presidente amigo de los empresarios – Parte I
Entre los historiadores ecuatorianos de la primera mitad del siglo XX, al analizar a Eloy Alfaro Delgado, no hay consenso sobre su ideología y relación con el sector privado, pero entre los contemporáneos, la mayoría de pensamiento de izquierda, lo describe como enemigo de los empresarios, llegando al extremo absurdo de sostener que fue el primer socialista ecuatoriano. Nada más alejado de la realidad. Eloy Alfaro fue, sin lugar a dudas, el Presidente más cercano a los empresarios que ha existido en Ecuador, muy por encima de Plaza, Yerovi, Arosemena Gómez, Febres Cordero y Durán Ballén. Alfaro fue pro empresa privada, las evidencias son abrumadoras, se observan a través de todos los actos en su vida.
Su ideología capitalista comienza en sus orígenes. Su padre, el español Manuel Alfaro González, fue empresario exitoso, de aquellos que comienzan como empleados y terminan siendo dueños de negocios. En efecto, Manuel, quien se había establecido en Montecristi alrededor de 1835, fue empleado de Manuel Antonio Luzarraga, español que llegó a Guayaquil como asistente de otro español dueño de goletas, y en menos de cuatro décadas se convirtió en uno de los hombres más ricos de Ecuador. Entre los negocios de Luzarraga se encontraba la exportación de todo lo que se podía vender en el exterior, incluyendo sombreros de paja toquilla. Manuel era quien compraba por cuenta de Luzarraga, estos productos elaborados en Manabí.
Luis Napoléon Dillon: ¿Patriota o Vengador? – Parte Final
Los veneradores de Dillon le atribuyen el ser pionero en numerosas gestiones, como haber sido el primero en proponer reformas al sistema bancario, contactar a Erwin Kemmerer para contratarlo y ser el impulsor del Banco Central. ¿Qué dice la historia documentada sobre estas iniciativas?
Los banqueros se daban cuenta de que el sistema económico y monetario debía cambiar. Ellos solicitaron al Presidente Córdova: “… el restablecimiento de una situación monetaria sana y estable…” -y para ello proponían la venida de un experto monetario extranjero para hacer un profundo análisis de la situación económica del país, para aplicar, por parte del Gobierno, las medidas aconsejadas. Los peticionarios señalaban que “…estarán dispuestos a cooperar con el gobierno, contribuyendo proporcionalmente al capital pagado de cada uno a los gastos que demande la venida de ese experto monetario….nuestra contribución se pagará bajo la condición de que el consejo que el experto dé, será seguido escrupulosamente por los Poderes Públicos”. Nos estamos refiriendo al economista Edwin Walter Kemmerer, profesor Emérito de la Universidad de Princeton, que vino a asesorar al gobierno de Isidro Ayora a un costo de ochenta mil dólares (en 1925 la cotización promedio equivalió a 4 sucres por dólar).