Más poemas de Buesa
Perdón por insistir tanto en un poeta, pero en realidad Buesa tiene tantos poemas hermosos y que vale la pena recordar, que me permito presentarles estos más:
Comencemos con Los Amantes:
Los amantes
José Ángel BuesaDonde quiera, una noche, se abrirá una ventana,
o una puerta cualquiera de una calle lejana;
no importa donde o cuando, puede ser donde quiera,
ni menos en otoño, ni más en primavera.Y hoy igual que mañana, mañana igual que ayer,
un hombre enloquecido besará a una mujer,
tal vez nadie lo sepa, como tal vez un día
todos irán sabiendo lo que nadie sabía.…
Poemas del río
Siguiendo con Buesa, no puedo olvidar algunos de sus poemas que hacen referencia al río. Comenzando con la propuesta de su su pacto de amor:
Te propongo un pacto de amor trascendente
a la sombra de un árbol y a la orilla de un río:
te propongo que nos enamoremos locamente
en estas últimas tardes sentimentales del estío….¡Ah querida!, qué hermoso debe ser ese amor diferente
ese gran amor prematuramente tardío,
y después separarnos, saludándonos cortésmente,
sin agravios, sin resentimientos y sin hastío.
Las Elegías
Otro grupo precioso de Buesa, son sus elegías. Vamos a presentar ahora la “elegía para nosotros”, “la elegía para ti y para mí” y su “Elegía lamentable”.
Elegía para nosotros
José Ángel Buesa
Erguida en tu silencio y en tu orgullo,
no sé con qué señor que te enamora,
comentas a manera de murmullo:
¡Mirad! ¡Ese es el hombre que me adora!Yo paso como siempre, absorto,… mudo,
y tú nerviosamente te sonríes,
sabiendo que detrás de mi saludo,
te ahondas y después te me deslíes.
Más Buesa (II)
Cuando es nuestra amiga y nuestro amor, ya sea por timidez o por esos azares de la vida en que el amor no puede realizarse, Buesa lo expresa diciendo:
Era mi amiga
José Ángel Buesa
Era mi amiga, pero yo la amaba,
yo la amaba en silencio, puramente
y mientras sus amores me contaba
yo escuchaba sus frases, tristemente.Era mi amiga, pero me gustaba
y mi afán era verla a cada instante;
nunca supo el amor que yo albergaba
porque siempre me hablaba de su amante.…
Más Buesa (I)
Hablar de Buesa es hablar de amor, es hablar de ensueño, es usar el idioma para expresar lo que se siente. Por eso él nos dice:
Con la simple palabra
José Ángel Buesa
Con la simple palabra de hablar todos los días,
que es tan noble que nunca llagará a ser vulgar,
voy diciendo estas cosas, que casi no son mías,
así como las aguas, casi no son del mar.Con la simple palabra con que se cuenta un cuento,
que es la vejez eterna de la eterna niñez,
la ilusión, como un árbol que se deshoja al viento,
muere con la esperanza de nacer otra vez.…
Algunas canciones y una Canzonetta (2/2)
5 Canción del amor lejano
José Ángel Buesa
Ella no fue entre todas la más bella,
pero me dio el amor más hondo y largo.
Otras me amaron más, y sin embargo,
a ninguna la quise como a ella.Acaso fue porque la amé de lejos,
como a una estrella desde mi ventana
y la estrella que brilla más lejana,
nos parece que tiene más destellos.Tuve su amor como una cosa ajena,
como una playa cada vez más sola
que únicamente guarda de la ola
una humedad de sal sobre la arena.Ella estuvo en mis brazos sin ser mía,
como el agua en un cántaro sediento,
como un perfume, que se fue en el viento
y que vuelve en el viento todavía.Me penetró su sed insatisfecha
como un arado sobre la llanura,
abriendo en su fugaz desgarradura,
la esperanza feliz de la cosecha.Ella fue lo cercano en lo remoto,
pero llenaba todo lo vacío,
como el viento en las velas del navío,
como la luz en el espejo roto.Por eso aún pienso en la mujer aquella,
la que me dio el amor más hondo y largo.
Nunca fue mía, no era la más bella,
otras me amaron más y sin embargo,
a ninguna la quise como a ella.
Algunas canciones y una Canzonetta (1/2)
Para seguir con Buesa, quiero presentar ahora, algunos de sus poemas que presenta como canciones y una canzonetta.
Es de destacar el estilo metafórico del autor y su facilidad de versificación. ¿Su tema? ¡Siempre el amor!
Disfrutemos de estas poesías de José Ángel Buesa:
1 Canción Del Amor Prohibido
José Ángel Buesa
Solo tú y yo sabemos lo que ignora la gente
al cambiar un saludo ceremonioso y frío,
porque nadie sospecha que es falso tu desvió,
ni cuanto amor esconde mi gesto indiferente.Solo tú y yo sabemos porque mi boca miente,
relatando la intriga de un fugaz amorío;
y tú apenas me escuchas y yo no te sonrío…
y aun nos arde en los labios algún beso reciente.Solo tú y yo sabemos que existe una simiente
germinando en la sombra de este surco vacío,
porque su flor profunda no se ve, ni se siente.Y así son dos orillas tu corazón y el mío,
porque, aunque las separa la corriente de un río,
por debajo del río se unen secretamente.
Carta a usted – Carta sin fecha
Como lo comenté la semana pasada, las poesías de José Ángel Buesa al amor prohibido, pueden ser muy duras, pero no dejan de ser hermosas. Veamos ahora la “Carta a usted”, escrita a una mujer que fue amante y ahora está con otro, y la “Carta sin fecha”, al marido de una amante.
Carta a Usted
José Ángel BuesaSeñora, según dicen, ya usted tiene otro amante.
Lástima que la prisa nunca sea elegante.
Yo sé que no es frecuente que una mujer hermosa,
se resigne a ser viuda sin haber sido esposa
y me parece injusto discutirle el derecho
de compartir sus penas, sus goces… y su lecho.
Pero el amor, señora, cuando llega el olvido,
también tiene el derecho de un final distinguido.
Poema del pecado
Sin duda alguna, Buesa fue el poeta que mejor supo expresar, en forma sencilla, las grandes verdades del amor. La descripción de las diversas formas de amar qyue ya he presentado y voy a seguir presentando, lo demuestra.
Ahora quiero presentar nuevamente las descripciones del Buesa, del amor prohibido, del cual ya tuvimos varias presentaciones, con el “Poema de la culpa”, las respuestas de ella y del otro a ese poema, y otros versos.
Este “Poema del pecado”, describe en forma hermosa un pecado casual, que vale la pena ser leído:
Fernando Pessoa
A petición de un lector, traigo a colación un poeta portugués de inicios del siglo XX, Fernando Pessoa.
Fernando nació en Lisboa en 1888. Es la figura más representativa de la poesía portuguesa del siglo XX. Sus primeros años transcurrieron en Ciudad del Cabo, donde su padrastro estaba en el Consulado de Portugal en Sudáfrica. A los 17 años, viajó a Lisboa, donde, abandonó los estudios de letras y luego alternó el trabajo de oficinista con su interés por la actividad literaria.
Tradujo a autores como Nietzche, Milton y Shakespeare, quienes influyeron en su producción. Sus primeros poemas fueron escritos en inglés. Mucho de su producción literaria está firmada por varios heterónimos creados durante su vida , siendo los más importantes Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro. Falleció en Lisboa en 1935