A Margarita Debayle
Ya hemos hablado de Rubén Darío. Ahora quiero presentar una poesía de él que es un tierno cuento infantil, que vale la pena recordar.
Margarita Debayle Sacasa de Pallais, nació el 4 de julio de 1900 en León, Nicaragua. Fue hija del Dr. Louis Henri Debayle, conocido como “el Sabio Debayle”, un importante Médico nicaragüense que estudió en París, Francia, y regresó a Nicaragua con una máquina de Rayos X, que lo ayudó a dar diagnósticos certeros que le valieron su apodo. Su madre, Doña Casimira Sacasa Sacasa de Debayle fue hija del Presidente de Nicaragua en esa época, Roberto Sacasa y Sarría y hermana del posterior Presidente, Juan Bautista Sacasa y ligada por lazos familiares con la mayoría de las familias de rancia aristocracia de León, la segunda Ciudad más importante de Nicaragua.
El Doctor Debayle fue el Médico de cabecera de Rubén Darío y en 1906 fue invitado a la casa de verano de la familia Debayle Sacasa en la paradisíaca Isla del Cordón. Fue allí, en una tarde, cerca de la playa, que sentado en una roca, Darío escribió esta hermosa poesía a la entonces niña Margarita, quien le había pedido que le escribiera un cuento en verso.
Romance de los ojos verdes
Rafael de León, al menos por su poesía, tenía una fijación por los ojos verdes. Por eso no quiero dejar pasar, al hablar de él y de su poesía, este romance de los ojos verdes, que vale la pena recordar.
Romance de los ojos verdes
Rafael de León-¿De dónde vienes tan tarde,
dime, di, de dónde vienes?
–¡Vengo de ver unos ojos
verdes, como el trigo verde!El sueño juega y se esconde
en la plaza de mi frente…
caballo por las ojeras
de unos ojos en relieve.
Romance de la viuda enamorada
Otro hermosísimo romance de Rafael de León, es esta historia del dolor que producen las habladurías, en el corazón de esta viuda enamorada.
Romance de la viuda enamorada
Rafael de León
Siempre pegada a tu muro
y al filo de tus almenas;
siempre rondando el castillo
de tu amor; siempre sedienta
de una sed mala y amarga
de desengaño y arena.¿Por qué te querré yo tanto?
¿Por qué viniste a mi senda?
¿Quién hizo brillar tus ojos
en la noche de mi pena?
¿Qué lluvia de mal cariño
quiso convertirme en yedra,
que va creciendo y creciendo
pegada a tu primavera?
Romance de aquel hijo
Ya hemos hablado de Rafael de León, sin embargo, de sus hermosos poemas tengo aún algunos en el tintero, que considero tan hermosos, que vale la pena ser recordados. Uno de los que más me impacta es este romance de aquel hijo que no tuvimos. Rafael de León hace una descripción tan bella de ese hijo, que provoca un sentimiento de melancolía y dolor de haber perdido ese gran amor de la juventud. Revivamos ese amor de antaño.
Romance de aquel hijo
Rafael de León
Hubiera podido ser
hermoso como un jacinto,
con tus ojos y tu boca
y tu piel color de trigo,
pero con un corazón
grande y loco como el mío.
Medardo Ángel Silva
He dejado pasar más de un año de haber comenzado a publicar la poesía de la semana, para hablar de un poeta ecuatoriano, aparte de lo que publiqué de nuestro Prócer y verdadero genio de la libertad del Ecuador, nuestro Patriota, Don José Joaquín de Olmedo y Maruri.
Vamos ahora a hablar del poeta romántico, guayaquileño, que perteneció a la generación decapitada, que nació en Guayaquil el 8 de junio de 1898 y falleció prematura y trágicamente, el 10 de junio de 1919, dos días después de haber cumplido 21 años. Escritor, músico, poeta y compositor, es considerado el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana.
Quedó huérfano a muy temprana edad y su madre, con la pequeña pensión que recibía, construyó una casita en la Avenida del Cementerio. Entró a estudiar en la Escuela de la Filantrópica, cercana a su casa. Es factible que su fijación por la muerte pueda venir de su niñez viendo pasar los cortejos fúnebres frente a su casa. Le gustaba la música y solía practicar el piano en el Convento de San Agustín.
Ismael Enrique Arciniegas
Vamos ahora a hablar de otro poeta, esta vez, un poeta de nuestra vecina Colombia. Ismael Enrique Arciniegas nació en Curití, Santander, el 2 de enero de 1865. Inició estudios (que no terminó) de Humanidades en Duitama y de Jurisprudencia en la Universidad Católica de Bogotá. Creyendo que su vocación era el sacerdocio, ingresó en el Seminario Conciliar de Bogotá, que también abandonó, pero allí tuvo como Profesor a José Joaquín Ortiz, quien tuvo gran influencia en su vida literaria. Su producción se encuentra entre el romanticismo y el modernismo. Está considerado como el precursor del florecimiento intelectual Santandereano.
En Bucaramanga comenzó a ejercer el periodismo, profesión que mantuvo el resto de su vida. Fundó El Impulso en 1887, luego dirigió la República y El Eco de Santander, desde donde hizo política. Participó en la guerra civil de 1895, alcanzando el grado de Coronel. Luego inició la carrera diplomática, yendo a Venezuela, Chile, Ecuador, París y Panamá, y ocupó la cartera de correos y telégrafos. Casó con Victoria Schlessinger Cordovez, con quien tuvo 2 hijos.
A mi Viejita
José Ángel Buesa nació en Cruces, cerca de Cienfuegos, Cuba, el 2 de septiembre de 1910. A los siete años empieza a escribir sus primeros versos. En su adolescencia, se muda a Cienfuegos a continuar sus estudios con los Hermanos Maristas. Aún joven se traslada a La Habana, donde se incorpora a los grupos literarios existentes y empieza a publicar sus versos a los 20 años (1930), con un inmenso éxito. Fue también novelista, escritor de libretos para radio y televisión y Director de célebres programas radiales en estaciones de Cuba, hoy inexistentes. Se dice que las primeras palabras que se oyeron en la televisión cubana (1961), fueron de uno de sus versos.
Con la revolución, se vio obligado a abandonar su patria y empezó una dura y penosa peregrinación por España, Islas Canarias, El Salvador y finalmente Santo Domingo, en la República Dominicana, donde falleció el 14 de agosto de 1982. Fue Catedrático de Literatura en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de Santo Domingo, en la República Dominicana.
Más Buesa
He aquí otros versos de Buesa. Si hay algún poema de este u otro autor que alguien desee, pídamelo y trataré de conseguirlo.
Poema para el crepúsculo
José Ángel BuesaI
Hora de soledad y de melancolía
en que casi es de noche, y casi no es de día.Hora para que vuelva todo lo que se fue,
Hora para estar triste, sin preguntar por qué.Todo empieza a morir cuando nace el olvido
y es tan dulce buscar lo que no se ha perdido …Y es tan agria esta angustia, terriblemente cierta
de un gran amor dormido, que de pronto despierta.
Poema del Renunciamiento
Vamos a continuar un tiempo con José Ángel Buesa. A mi modo de ver, entre los poetas románticos del siglo pasado, Buesa destaca por la facilidad de su verso, sus metáforas y el romanticismo puro que nunca es vulgar.
Reconozco que es uno de mis favoritos. En mi próxima entrega contaré más de él.
Hoy quiero presentar la primera poesía que le abrió el corazón de la gente y a la que él mismo le dedicó luego un poema. Vale la pena disfrutar del Poema del renunciamiento, y luego podremos leer el Poema del poema.
José Angel Buesa
Ya hemos hablado algunas veces de José Ángel Buesa, poeta cubano, romántico, quien murió en el exilio en República Dominicana, en 1982. Si algo caracteriza a Buesa en su poesía, es su verso fácil y su modo de explicar todo con metáforas.
Presento, en esta ocasión cuatro hermosas poesías escritas por este genio de la poesía simple, romántica y sentimental, de fácil versificación y ritmo, que enamoran el alma.
LIED
José Ángel BuesaMi corazón se queda aunque mi amor se vaya,
porque el recuerdo nace de un ansia de olvidar.
Tu amor tiene la tibia ternura de una playa,
mi amor es inestable como el viento y el mar.Aunque mi amor se vaya, no has de quedarte sola,
pues te dejo el reflejo de la luz que encendí.
Tu amor es una playa, mi amor es una ola
Y necesariamente yo he de volver a ti.