18 abril, 2025

Poesía & Arte

Tu partida me partió

Te fuiste a un viaje a las estrellas,
Presuroso ascendiste al infinito,
Te convertiste en la luz de un espacio sin espacio,
Dejándome un vacío imposible de llenar.

Quisiera caminar cogido de tu mano por la playa,
Recuerdo cuando mis endebles pasos pretendían alcanzar los tuyos,
Extraño nuestros paseos hacia las caídas de sol,
Cada vez que miro al mar me lleno de nostalgia,
Rememoro cuando me hablabas de la vida y las estrellas.
No sabes la veneración que tenía por tí,
En mi memoria están grabadas las caricias y tus besos,
Aún regresan a mi mente las noches que dormí sobre tu pecho,
Añoro esa incontrolable sensibilidad que te emanaba y hacía tuyos los problemas de los otros,
Admiro tu eterno compromiso para ser la voz de los sin voz.
Extraño tu cariño; tú ternura, tú dulzura,

A buen juez, mejor testigo 9-VII-12

José Zorrilla y Moral fue un poeta y dramaturgo español que nació en Valladolid el 21 de febrero de 1817 y falleció en Madrid el 23 de enero de 1893. Su padre era un hombre conservador y absolutista, seguidor del relator de la Real Cancillería. A sus 9 años, se trasladaron a Madrid, donde su padre trabajó como Superintendente de policía y él ingresó al Seminario de Nobles, regentado por los jesuitas, donde participó en representaciones teatrales escolares. Muerto Fernando VII, su padre fue desterrado a Lerma (Burgos) y él fue enviado a estudiar derecho a la Universidad de Toledo, bajo la vigilancia de un pariente canónigo en cuya casa de hospedó; pero como se distraía en otras ocupaciones, el canónigo lo devolvió a Valladolid para que siguiera estudiando allá, junto a sus padres, pero por su carácter díscolo, la rigidez de los estudios su atracción por el dibujo, las mujeres y la literatura de los diversos maestros de la época, su padre desistió de sacar algo de él y mandó que lo llevaran a Lerma, a cavar viñas. A medio camino de su destierro, robó una mula y huyó a Madrid y se inició en su hacer literario, frecuentando ambientes artísticos y bohemios y pasó por períodos de mucha penuria. Fingió ser artista italiano para dibujar en el Museo de las Familias, escribió y publicó algunas poesías y discursos revolucionarios y terminó perseguido por la policía, refugiándose en la casa de un gitano. Escribió en varios diarios entre ellos El Español y El Porvenir. Se casó en 1838 con una viuda irlandesa con un hijo, con la que tuvo un matrimonio infeliz, teniendo varias amantes. En 1839 empezó a escribir sus dramas, por los que fue contratado en exclusiva por Juan Lombía empresario del Teatro de la Cruz, donde laboró de 1840 a 1845, época en la que estrenó 22 dramas. En 1845 abandona a su esposa y se fue a París, donde mantuvo amistad con Alejandro Dumas, George Sand, Víctor Hugo y Gauthier. Vuelve a Madrid en 1846, al morir su madre y vende sus obras a la Casa Baudry, que las publicó en tres tomos. Recibió varios honores habiendo sido nombrado miembro de la junta del recién fundado Teatro Español y fue nombrado miembro de la Real Academia. En 1885 muere su padre y fue un duro golpe para él, pues su padre se negó a perdonarle.

El Bhagavad Gita

También conocido como la canción Divina de Dios. Es un precioso poema Hindú. Vale la pena leerlo y meditarlo:

“¿Por qué te preocupas sin motivo?
¿A quién temes sin razón?
¿Quién te podría matar?
El alma no nace, ni muere.
Cualquier cosa que pase, pasará por tu bien;
lo que esté sucediendo, está sucediendo para bien;
lo que vaya a pasar, también pasará para bien.
No debes lamentarte por el pasado.
No debes preocuparte por el futuro.
El presente está sucediendo…
¿Qué pérdida te hace llorar?
¿Qué has traído contigo?
¿Qué crees que has perdido?
¿Qué has producido?
¿Qué piensas que se ha destruido?
No has dado nada,
no has traído nada contigo,
cualquier cosa que poseas, la has recibido aquí.
Cualquier cosa que hayas tomado, la tomaste de Dios.
Lo que sea que hayas dado, se lo has dado a Él.
Llegaste con las manos vacías y regresarás con las manos vacías.
Cualquier cosa que poseas hoy, pertenecía a otra persona el día de ayer
y pertenecerá a otra el día de mañana.
Erróneamente has disfrutado de la idea de que eso te pertenece.
Esta falsa felicidad, es la causa de tus penas.
El cambio es la ley del universo.
Lo que consideras como muerte es en realidad vida.
En cualquier momento puedes ser un millonario
y en el siguiente puedes caer en la pobreza.
Tuyo y mío, grande y pequeño; borra esas ideas de tu mente;
Entonces todo te pertenecerá y serás dueño de todo.
Este cuerpo no te pertenece, tampoco eres de ese cuerpo.
El cuerpo está hecho de fuego, agua, aire, tierra y éter,
y se volverá a convertir en estos elementos.
El alma, mientras tanto, es permanente.
Dime entonces: ¿Quién eres tú?
Dedica tu ser a Dios. Él es el único en el que debes confiar.
Quienes conocen esta verdad son para siempre
libres de temor, preocupación y dolor.
Hagas lo que hagas, hazlo como una ofrenda a Dios.
Esto te llevará a experimentar la alegría, la libertad y la vida por siempre.”

Cuento para una niña triste

Un poema tierno, con un final real; una fantasía que echa a volar la imaginación y nos hace vivir en épocas pasadas y en cuentos de hadas es este poema de José Ángel Buesa.

Para alegrar a una niña triste, José Ángel Buesa le cuenta historias fantásticas, reconociendo al final que quizás nada ha sido cierto.
Vale la pena leer este “cuento para una niña triste”.

Carta a Usted

Los amores prohibidos también se acaban. José Ángel Buesa nos habla de ello en su despechada “Carta Usted”, una carta a una mujer con la que ha tenido un romance y luego de un tiempo, ella se aleja y ese amor prohibido termina.

Hablar de José Ángel Buesa, de quien ya hemos dado una somera descripción hace varios meses, es hablar de uno de los poetas románticos más famosos y más leídos del siglo pasado. Sus metáforas, su versificación, su ritmo y su rima, al mismo tiempo que lo profundo de sus sentimientos, hacen que sea uno de los favoritos del mundo romántico.

Disfrutemos ahora su famosa “Carta a Usted”. Una carta a una mujer que fue su amante y que “según las malas lenguas”, ahora anda con otro.

Poema del renunciamiento

Siguiendo con José Ángel Buesa, quiero presentar hoy dos hermosísimos poemas que hablan de un amor escondido, oculto, que no se quiere mostrar.

El primero es el poema del renunciamiento, un precioso verso que habla del amor tímido que se siente por una mujer que se considera inalcanzable y que se decide mantenerlo oculto.

El segundo es un poema a ese poema, cuando se lo presenta ante un grupo de personas entre las que está la causa de ese amor, y aún entonces, se decide continuar manteniéndolo escondido. Es el Poema del poema.

El Poema de la culpa

José ángel Buesa, poeta cubano de quien ya hemos hablado, que murió en el exilio en Santo Domingo en 1982, tiene en realidad una facilidad para versificar y usar las metáforas en forma tan agradable que incluso en sus poemas de amor prohibido llama la atención la belleza de su arte.

Su poesía no es en ningún momento vulgar y describe un amor intenso, apasionado e incomparable. Uno de sus poemas más conocidos es el “Poema de la culpa”, poema que describe un amor prohibido, pero imposible de evitar.

Disfrutemos de la musicalidad, el sentimiento y el amor impetuoso de su “Poema de la culpa”

Carta triste

Para completar el mes de Mayo, mes de las madres, por María, nuestra Madre, voy a poner esta poesía de Juan de Dios Peza, poeta mexicano de quien ya hemos hablado.

Esta poesía no es un verso a la madre, pero guarda en sus líneas una frase que creo que debe servir para la reflexión de nuestra juventud.

Esta poesía para muchos debe parecer ya demasiado obsoleta y ridícula por el tipo de historia que lleva. Se trata de una triste carta de amor que el autor refiere que encontró, junto con otras, botada en media calle.

Poema a Nuestra Madre

Siendo éste el mes de la madre y siendo María nuestra Madre del Cielo, vale la pena recordar este precioso poema del Padre Julio Alarcón Menéndez, SJ, quien escribió este poema que se encuentra en el libro “Pequeñeces” del Padre Luis Coloma; a veces la pequeñez de nuestra alma nos hace olvidar de las promesas que le hicimos a ella cuando estábamos en el Colegio.

Este es un poema a la Dolorosa del Colegio, nuestra amada Madre Dolorosa, la que hace poco más de 106 años lloró en el comedor del Internado del Colegio San Gabriel de Quito de los Padres Jesuitas, un milagro comprobado y aceptado por la Iglesia Católica y la Santa Sede, milagro que fue observado por el Padre Andrés Roesch, SJ, Prefecto del Colegio, el Hermano Luis Alberto Alberdi y 36 alumnos entre 10 y 17 años, internos del Colegio. Jaime Chávez, uno de los alumnos fue el primero en ver que la Virgen del cuadro abría y cerraba los ojos y llamó la atención a sus compañeros, quienes luego de un rato llamaron la atención del Padre Prefecto del Colegio, que al comienzo no creía pero al final alzó los ojos y se dio cuenta de lo que pasaba. Era una época de cambios políticos.

¿Qué es el beso?

Comienzo pidiendo ayuda a los lectores. La hermosa poesía que presento en esta ocasión, la tengo en mis registros como de autor anónimo y no creo que está completa. En Internet algunos la presentan como perteneciente a Antonio Comas, un argentino más conocido como “El Indio Duarte”, famoso declamador de versos, sobre todo de poesías de drama y de leyendas, quien la declamó muchas veces e incluso la grabó. Se refieren a él como nacido en la pampa argentina por la segunda década del siglo pasado. Actor y recitador de altos quilates, destacó en Colombia por 1953 y su estilo y su voz llamaron la atención con facilidad. Discos Fuentes lo contrató como su artista exclusivo y grabó para ellos tres discos de larga duración que lograron un sonado éxito.

El Indio Duarte perteneció a varias Compañías teatrales y siempre fue acogido con grandes ovaciones, tanto por su voz como por su arte. También hizo poesía, entre las cuales destaca “Padre Nuestro”, pero con un estilo diferente a las poesías que lo hicieron famoso como declamador y que eran de otros autores, como Manuel Mur Oti y Juan Pablo López entre otros. Mientras no tenga con certeza el nombre del autor de esta poesía, debo seguirla considerando como de autor anónimo, incluso, no puedo estar seguro de que su letra esté completa, pero es tan hermosa y real que no quiero dejar de mostrarla.

×