El Padre
Héctor Francisco Gagliardi fue un destacado poeta, recitador y letrista de tangos, argentino. Nació en el barrio de Constitución, en Buenos Aires en 1909 y pasó su infancia y juventud en el barrio de San Telmo. Hincha del Racing Club de Argentina, le dedicó más de un poema al club de sus amores. Muy conocido por sus poesías, sus textos en lunfardo y la letra de sus tangos. Después de Martín Fierro, puede decirse que sus libros son los que más se han vendido en su país, de autores nacionales. Su amigo Celedonio Flores (el negro Cele) lo impulsó a recitar sus versos en público en el bar de la cortada Carabelas, centro nocturno tanguero por excelencia de donde pasó a recitar en Radio Belgrano. Lo apodaron “El Triste” por su recitación de su poema Reyes Magos, durante la segunda guerra mundial.
Poeta costumbrista. Entre sus poesías más conocidas están: La madre, El padre, La maestra, A Gardel, El casamiento y A mi Esposa. Muchos de sus poemas fueron convertidos en tangos y Milongas.
El duelo en la cañada
Manuel Mur Oti, director de cine, guionista, productor, actor, poeta y novelista, nació en Vigo, España el 25 de octubre de 1908 y murió hace relativamente poco, en Madrid, en el 2003. A los trece años viajó a Cuba, donde estudió Derecho y Literatura, luego recorre varios países y en 1949 regresa a España y crea su productora Celta Films.
Como novelista, fue finalista del premio Nadal con Destino negro, pero donde en verdad brilló su genio fue en sus películas, como La guerra empieza en Cuba, Fedra, Cielo negro, Orgullo, Duelo en la Cañada, Un hombre va por el camino, A hierro muere, Una chica de Chicago, La serie de televisión La otra cara del espejo, y un DVD sobre la vida de Santa Teresa de Jesús.
La leyenda del mojón
Juan Pedro López, Payador, poeta y actor uruguayo, conocido con los seudónimos de “Pata brava” y “El león”, nació en Echevarría (Canelones), Uruguay en 1885 y falleció en Montevideo, en La Unión, en 1945.
Autor entre otras obras de “La Leyenda del Mojón”, comenzó muy joven actuando en los cafetines barriales de Montevideo, y en 1910 cruza a la Argentina, donde conoce y actúa con Gabino Ezeiza y José Betinotti entre otros. En 1929 fue a España invitado por el célebre aviador Ramón Franco Behamonde, hermano del dictador Francisco Franco, a quien le cantó la proeza de su travesía en el “Plus Ultra” cuando entre los días 22 de enero y 10 de febrero de 1926 atravesó el Atlántico en un hidroavión, desde la Provincia de Huelva hasta Buenos Aires, obsequiándole éste una valiosísima guitarra española que se conserva hoy en el Museo Aeronáutico. Ramón Franco era ya famoso, cuando su hermano Francisco era un casi desconocido oficial de colonias españolas, y el mismo Gardel lo hizo célebre, con el tango “Franco y galán” que cantaba sus glorias.
Profecía
Rafael de León y Arias de Saavedra, conocido como el Maestro León, Conde de Gomara, Marqués del Moscoso y Marqués del Valle de la Reina, nació el 6 de febrero de 1908 en Sevilla, España. Escritor y poeta español de la generación del 27, autor de letras para copla, formando parte del trío de autores Quintero, León y Quiroga.
Nace en el seno de una familia de la nobleza de Sevilla. Durante su juventud frecuenta cafés, cantantes y teatros de variedades de la capital andaluza y en ese ambiente liberal y permisivo que concedía el nuevo régimen publicano conoce y colabora con el letrista Antonio García Padilla, alias Kola, padre de la actriz y cantante Carmen Sevilla y de aquella relación surgieron ya algunas letras conocidas. Como letrista, Kola no llegaba a la depurada calidad de Rafael de León, pero aceptó de buen grado ser colaborador, en parte para facilitarle la entrada al mundo de la creación artística, reacia a los aristócratas. Similar situación tuvo con Antonio Quintero, Xandro Valerio, José Antonio Ochaíta y Salvador Valverde, coautores de muchas letras de canciones y algunas poesías con Rafael de León. Durante el Servicio Militar conoce a Concha Piquer cuando actuaba en el Teatro Lope de Vega, quien puso voz a muchas de sus mejores canciones.
El Seminarista de los ojos negros
Miguel Ramos Carrión, dramaturgo, poeta , periodista y humorista español, nació en Zamora, España en 1848. Zamora lo honra con el nombre de una calle céntrica y con el Teatro Ramos Carrión. Su primera obra, “Un sarao y una soirée”, en 1866, escrita con Eduardo Lustonó tuvo mucho éxito y le abrió las puertas a la fama.
Se especializó en comedias y zarzuelas y colaboró con autores como Vital Aza (autor de la poesía A mi Médico), con quién formó uno de los dúos de dramaturgos cómicos más famosos de la época, con obras como “Los hijos del Capitán Grant”, “Agua, azucarillos y aguardiente” y “La bruja”. Escribió muchas otras obras, como “La gallina ciega”, “Mi cara mitad” y varias más.
Las cruces
Rafael Pombo, poeta, escritor, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano nació en Bogotá en 1833, cuando sus padres, miembros de la aristocracia de Popayán, viajaron a Bogotá al ser designado su padre, Secretario del Interior por el General Santander.
Luego viajó a Estados Unidos, donde residió 17 años, volvió a Bogotá donde trabajó como traductor y periodista, fundando varios periódicos, como El Cartucho y El Centro. También trabajó como libretista de óperas con buen éxito.
En 1905 fue coronado como poeta nacional de Colombia. En 1912 fue nombrado miembro de la Academia colombiana de la lengua, de la que fue su Secretario perpetuo. En 1912 el Gobierno de Colombia honró su memoria nombrándolo Gloria de las letras colombianas.
La Poesía de la Semana: Contrabando en el Cielo
Eusebio Robledo, Abogado, poeta, orador y ensayista colombiano, nació en Caldas en 1872 y falleció en Bogotá en 1926. Fue Magistrado del Tribunal Superior de Medellín, Secretario de Hacienda y de Instrucción Pública de Antioquía. Socio de la Academia Nacional de Historia, de Jurisprudencia de Antioquía y Senador de la República. Durante su trabajo en el Ministerio de Instrucción Pública escribió la Reforma Universitaria (1905). Publicó además Notas humanas, Estética y literatura española, Nociones generales de estética de Historia de la Literatura española desde el Siglo I hasta el Siglo XIX y la Antología del temprano relato antioqueño. Colaboró en varias revistas, entre ellas: La Miscelánea, El Montañés, el Repertorio y la Revista Forense.
Es autor entre otras, de la hermosa poesía que pongo a continuación, que describe la gran esperanza que tenemos los católicos, por la fe en la misericordia de Dios y la intercesión de la Virgen María. Vale la pena conocer y recordar esta tierna historia de amor, de fe, de misericordia y de esperanza.
Rudyard Kipling
Rudyard Kipling fue un escritor, historiador, novelista de ficción y poeta inglés que nació en Bombay, India (cuando India era parte del Imperio británico), el 30 de diciembre de 1865 y falleció en 1936. Famoso principalmente por los cuentos de “El libro de la Selva”. Fue el primer escritor de habla inglesa galardonado con el Premio Nobel de la literatura en 1907. Reconocido como el más grande poeta en su patria. Es uno de los más populares escritores de habla inglesa. George Orwell lo llamó el profeta del Imperialismo británico.
Entre sus muchos escritos y poemas, quiero destacar estas dos poesías, que, al igual que los Consejos de Olmedo y otros versos, son parte de mi legado a mis nietos. De estos dos versos, el primero, If… (Si…), describe la forma de ser del hombre que se vence a sí mismo, que se supera, que lucha por salir adelante. Si bien es cierto que puede hablar también de vicios, no es menos real el hecho de que los usa para demostrar el arrojo que se debe tener y que no habla de apegarse al vicio. El segundo poema, No claudiques, indica la necesidad imperiosa de seguir luchando, de no dejarse vencer por la adversidad, y asegura, lo que es cierto, que el triunfo, la victoria, pueden estar en tu siguiente paso.
Disfrutemos estos dos poemas:
El brindis del bohemio
Guillermo Aguirre y Fierro fue un poeta y periodista mexicano, nacido en San Luís Potosí en 1887. Ejerció en la Ciudad de México el periodismo y la bohemia. Entre sus múltiples obras, sobresale la que le dio renombre y celebridad, el volumen de versos titulado “Sonrisas y lágrimas” en donde se encuentra este poema, que con ocasión del fin de año, brindo a nuestros lectores.
EL BRINDIS DEL BOHEMIO
Guillermo Aguirre Fierro (Mexicano)
El Paso, Texas 1915
En torno de una mesa de cantina,
una noche de invierno,
regocijadamente departían
seis alegres bohemios.
Los ecos de sus risas se escapaban
y de aquel barrio quieto
iban a interrumpir el imponente
y profundo silencio…
Ofrenda a Jesús
Quiero presentar ahora a otro poeta, Daniel de la Vega y aparte presentar una tierna poesía del poeta de quien ya hemos hablado, que visitó Guayaquil por 1950 y le dedicó uno de los poemas más hermosos a nuestra Ciudad.
Comencemos por Daniel de la Vega. Nació en Quilpué, Chile en 1892. Poeta, dramaturgo, cronista y novelista chileno. Quedó huérfano a temprana edad y tuvo que afrontar responsabilidades, para subsistir y ayudar a su familia. Encontró en el periodismo lo que necesitaba para subsistir y al cabo de un tiempo dirigía la revista Zig-Zag. Colaboró en El Mercurio y en las Últimas Noticias. En 1942 obtuvo el premio Atenea. En 1953, mientras estaba como Agregado Cultural en España, recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1962, fue reconocido con el premio nacional de periodismo. Poeta de verso fácil y tierno, escribió varios libros de poesía, teatro, novela, crónicas, cuentos y prosa.
Entre sus muchas poesías, tiene esta Ofrenda a Jesús, que vale la pena recordar.