Triquiñuelas de la Política en Venezuela
Después de un reciente e histórico evento electoral en la Venezuela de Chávez, cuyos orígenes datan desde la instauración de un sistema altamente totalitario y salvajemente represivo, hasta la promulgación de leyes hechas a la medida del tirano, las mismas que parcializadamente obedecen a sus insaciables apetitos por el poder, logran con descaro y facilidad absoluta que los venezolanos; de lo que se supone fue un acto netamente democrático, absurdamente tengan que aceptar resultados como los publicados hasta el día de hoy, y que dicen: “Chávez perdió en las urnas, pero ganó en el reparto de curules”
No existe peor afrenta para un pueblo que la de insistentemente dejarse ver la cara de tonto. No existe peor sumisión de ese mismo pueblo cuando; sin querer salir del letargo perverso en el cual lo tienen sumido, observa con cierto grado de complacencia como, de a poco y a hurtadillas, se le van sustrayendo su propia identidad y se le conculcan sus derechos.
Gobernabilidad
Lenteja, 17 de Marzo del 2010, Maestría Política 10 de Agosto del 2010, Fracaso del Legislativo 30 Julio del 2010; por citar tres de los últimos artículos escritos en torno al manejo del estado, pero no solo por parte del jefe del ejecutivo, sino por quienes siendo parte de la oposición también lo son del gobierno, en sentido estricto del concepto político, aunque en orilla contraria, pero aportan con hechos políticos que forman parte del gobierno.
Lo importante de estos artículos es que en ellos se contempla la necesidad de una acción política real por parte de los actores políticos insertos en la orilla opuesta al caudal ideológico de Alianza País. Ente electoral que trata de mantenerse como una crisálida política sin mutar a la condición siguiente de partido político, en rechazo al concepto creado por los publicistas aliancistas de que todo lo que huela a partido político tiene fondo de rancio y podrido.
Una constitución común
Hace pocos días asistí como panelista a una mesa redonda donde se analizaba la posibilidad de la integración andina. Cuando se abrió el foro, se me pregunto si sería factible que los países de la región tengan una Constitución común. Esta pregunta me motivó a que realice las siguientes precisiones:
En el Derecho Internacional encontramos la posición monista. Según esta concepción, el derecho internacional posee supremacía sobre el derecho interno. Esta postura tiene como principales sustentadores a Kelsen y a Vedross.
Por otra parte, es importante anotar que en nuestra Historia Jurídica, y mucho antes que la Comunidad Europea, la Constitución ecuatoriana de 1830, en su artículo quinto, dispuso que los artículos de esta Carta Constitucional, que resultaren en oposición con el Pacto de Unión y Fraternidad, que han de celebrarse con los demás Estados de Colombia, quedan derogados para siempre.
Giro en U en la Revolución Cubana
En el Enlace sabatino No.186 el presidente dijo “No olvidemos la historia, aprendamos de la historia”. Entonces recordemos algo de historia ahora que el cadáver insepulto del comunismo, el dictador sanguinario, seguidor, aliado y amigo de los comunistas soviéticos, de los burócratas “apparatchiki” que sometieron, subyugaron y mantuvieron empobrecidos a los nobles pueblos ruso, ucraniano, bieloruso, moldavo, georgiano, azeri, lituano, estonio, letón, kazajo, armenio, etc., dijo que el modelo cubano ya no funciona ni para ellos.
A Fidel Castro le tomó 21 años desde el colapso de la cortina de hierro para admitirlo aunque después dijo que ha sido malinterpretado, que es al revés, que es el sistema capitalista el que no funciona. Estos dictadores están llenos de contradicciones, acostumbrados a obligar a sus ciudadanos a escuchar sólo lo que les conviene. No es suficiente que reconozca que se equivocó con políticas represivas a grupos minoritarios, ni decir que ahora no pediría ayuda militar a Khruschov, ni siquiera aceptar que su modelo no funciona, cuando por medio siglo ha sometido a todo un pueblo, a varias generaciones, quitándoles su libertad, para satisfacer sus fines totalitarios.
Las Fórmulas del COOTAD
Hay varias fórmulas en el COOTAD (Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomías y Descentralización). Comencemos por la que distribuye recursos entre los “GADs” (Gobiernos Autónomos Descentralizados).
La primera divide el pastel entre el GC (Gobierno Central) y los GADs (Distribución Primaria), asignándoles a estos últimos el 21% de los Ingresos Permanentes (8,264.44 MM para el 2010) y el 10% de los Ingresos No Permanentes (3,213.97 MM para el 2010). Cosa extraña, los Ingresos Permanentes más los No Permanentes no suman el 100% del presupuesto del GC, hay en el limbo otros ingresos del GC sobre los cuales los GADs no tendrán participación, llamados “de financiamiento” y cuya contabilización se presta a interpretaciones diversas como es el caso de las macro ventas de petróleo a China. En todo caso este 21% – 10% asciende en el 2010 a 2,056.93 MM para el conjunto de los GADs, de los cuales 67%, 27% y 6% será para los gobiernos municipales, provinciales y parroquiales respectivamente, los llamados “Gobiernos Regionales” no tienen por el momento rentas asignadas en este pastel, en cambio sí participan los “Distritos Metropolitanos”: Quito que ya es y Guayaquil que podría serlo.
La junta consultiva de relaciones exteriores
Un organismo de gran trascendencia para la dirección de las Relaciones Internacionales en el Ecuador era la Junta Consultiva que estaba conformada de acuerdo con la ley de la siguiente manera:
a) El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la presidia;
b) El Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana o su representante;
c) El Jefe del Comando Conjunto de la Fuerzas Armadas
d) Dos representantes de las universidades del país.
e) Diez ciudadanos con quienes el Presidente de la República resuelva integrar esta Junta.
¿Qué pasa en la Política exterior?
Ante tantos acontecimientos pocos positivos en política exterior nos preguntamos qué está pasando en el gobierno. Por este motivo realizamos el siguiente análisis.
El Presidente de la República ha designado durante su administración, los siguientes ministros de Relaciones Exteriores;
a) María Fernanda Espinosa, sin ningún conocimiento en política exterior, lo único que se conocía de ella por parte de los medios de comunicación es que era una reconocida poeta erótica pero no por su estudio hacia el Derecho Internacional. Permaneció once meses en el cargo para posteriormente presentar su renuncia aduciendo motivos de salud. Sin embargo es importante anotar que en las últimas semanas de su gestión fue duramente criticada por el propio presidente Correa quien llamó a los funcionarios de la Chancillería “momias cocteleras”. Por otro lado, llamó poderosamente la atención que posteriormente el Presidente Correa la designe como embajadora del Ecuador ante las Naciones Unidas y posteriormente Ministra de Patrimonio.
Desenlace Dominical No.23 – 20 de Junio de 2010
A continuación encontrarán el enlace (link) de mi Desenlace Dominical No.23 del 20 de Junio de 2010 en el que reviso el Enlace sabatino No. 177 en el que el presidente indicó […]
Juicio Político al Presidente – III
En mi artículo “Lección de Inversiones para el Presidente” del 23 de Marzo de 2010 indiqué que el presidente o no sabía de Economía y Finanzas o estaba mintiéndole al noble pueblo ecuatoriano y que una lección de Rentabilidad y Riesgo era necesaria para el presidente, con respecto al atraco que este gobierno comete con el IESS con dinero no sólo de jubilados sino de todos los afiliados.
Indiqué que hay dos principios de inversiones básicos por considerar:
La lección Colombiana
El triunfo de Santos en las elecciones Colombianas tiene un mensaje que empuja a reflexionar a quienes de alguna forma hubiesen querido influenciar en ella, el 46% por ciento obtenido por Santos es una reafirmación del liderazgo de Uribe, la aceptación del 70% de la línea contraria a las FARC (46 de Santos mas 24 de Mockus) evidencia el rechazo al marxismo leninismo en todas sus formas. La tendencia de extrema izquierda y la izquierda moderada no llegan a un 15%.
Entonces nos encontramos ante una realidad, las revoluciones violentas así como las marxistas leninistas ya no tienen cabida, con ningún nombre ni forma. El primer llamado lo vimos en Perú cuando gano Fujimori, se reafirma con Alan García y la postura favorable de Keiko Fujimori hace vaticinar una continuidad. Chile con su institucionalización de los programas de estado y el triunfo de la derecha demuestran que el ansiado viraje a políticas marxistas leninistas no pasa de ser una efervescencia momentánea. América Latina no esta preparada para convertirse en una extensión de Cuba y el modelo Venezolano tampoco es inspirador, Mockus bajo su popularidad cuando se mostró conciliador con Chávez.