Desde el año 2001 la actividad económica del Ecuador registra tasas de crecimiento reales positivas, aunque muy fluctuantes. Pero, a partir del 2010 mantienen una tendencia hacia el alza mucho más sostenida. Presenta un repunte en el año 2004, cifra que es la mayor en todo el período bajo análisis. El Banco Central del Ecuador atribuye este inesperado crecimiento “al incremento significativo del valor agregado petrolero, VAP”.
El año 2008 fue de gran actividad económica debido al incremento del precio internacional del petróleo y de una política de fuerte inversión pública, producto de los ingresos de las exportaciones petroleras. Estuvo presente también un dinamismo agresivo en las actividades de exportación no petroleras, en las de consumo e inversión privada.
Producto Interno Bruto (PIB)
(Miles de millones US$)
(Base=2007)
AÑO |
US$ |
2000 |
37.7 |
2001 |
39.2 |
2002 |
40.8 |
2003 |
41.9 |
2004 |
45.4 |
2005 |
47.8 |
2006 |
49.9 |
2007 |
51.0 |
2008 |
54.55 |
2009 |
54.6 |
2010 |
56.17 |
2011 |
60.6 |
2012 |
63.7 |
En el año 2009, hubo una baja drástica en el valor de las exportaciones petroleras (-46%) como consecuencia de una reducción en el volumen de exportaciones (-7%) y más que nada del precio (-42%), según reporta el BCE. También entre las causas de esta abrupta caída del PIB está la crisis financiera internacional (2007-2009), que ocasionara altas tasas de desempleo en Estados Unidos y Europa. A esto se suma la reducción de las remesas provenientes de esas regiones, en un 12%
Tasa de crecimiento real (PIB) %
AÑO |
TASA CRECIMIENTO |
2000 |
0.8 |
2001 |
4.0 |
2002 |
4.1 |
2003 |
2.7 |
2004 |
8.2 |
2005 |
5.3 |
2006 |
4.4 |
2007 |
2.2 |
2008 |
6.4 |
2009 |
-0.6 |
2010 |
3.58 |
2011 |
7.8 |
2012 |
5.1 |
2013* |
3.98 |
A partir del año 2010 se vuelve a recuperar la actividad económica y se registra una tasa de 3.58%, y un crecimiento continuo. Este salto, con relación al año anterior se debe a una leve recuperación de las economías mundiales exportadoras de commodities, que se vieron afectadas por la crisis financiera. Otro factor que contribuyó a esta recuperación fue la inversión pública acumulada. En el año siguiente, la economía ecuatoriana registró un dinamismo del sector real. Hubo significativos crecimientos en la inversión, producción interna, consumo de los hogares y de las exportaciones. Es así como al cierre de 2011, se logra un crecimiento de 7.8%, el más alto desde el 2004, debido a un aumento de los ingresos petroleros y una excelente recaudación tributaria. El crudo seguía siendo el motor de la economía ecuatoriana. La cuota de extracción había aumentado de un promedio de 486,071 barriles diarios en 2010 a 500,234 en 2011.
Al cierre del 2012, la tasa de crecimiento fue de 5.1%, la misma que superaba las expectativas de las autoridades, quienes habían previsto una tasa en un rango de 3.98 a 4.61%. Este crecimiento se debió a una continua producción petrolera y a incrementos en la producción de las empresas públicas. Además, el crecimiento seguía impulsado por la demanda interna. Hubo una elevada inversión en infraestructura vial, aeropuertos y puertos. El consumo privado subió debido a una expansión crediticia y el sector no petrolero de mayor crecimiento era el de la construcción.
Con respecto al 2013, el PIB tuvo un crecimiento anual de 3.5% en el primer trimestre de 2013, de acuerdo a las cifras oficiales del BCE. El mayor impulso al crecimiento del PIB lo dio el comportamiento del sector no petrolero, que registró un crecimiento anual de 4,2%.
La economía no petrolera representó el 84,7% del total del PIB en el primer trimestre de 2013. El PIB nominal del primer trimestre de 2013 alcanzó los USD 21.962 millones. La formación bruta de capital fijo creció 2%; el consumo de los hogares 0,7% y las exportaciones 1,3%. Las importaciones se incrementaron en 2,8%, mientras que el gasto público presentó una disminución de -1,3%. La actividad no petrolera más significativa y un excelente indicador del bienestar económico lo constituye la construcción. La gran demanda en este sector ha sido un gran incentivo para su “auge” y dinamismo continuo, reflejando las expectativas positivas del consumidor, las mismas que son generadas por una moneda dura como el dólar.
LA EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL
Durante estos trece años de dolarización, el comportamiento de la balanza comercial se ha fundamentado principalmente en la balanza comercial petrolera y sus resultados se han sustentado en los elevados precios del crudo en los últimos años. Para el período 2000 al 2012, la balanza no petrolera, en cambio, presentaba valores deficitarios.
Balanza Comercial
(En miles de USD)
AÑO |
EXPORTACIONES |
IMPORTACIONES |
2000 |
4.926.267 |
3.722.201 |
2001 |
4.678.437 |
5.362.856 |
2002 |
5.036.121 |
6.431.035 |
2003 |
6.222.693 |
6.702.741 |
2004 |
7.752.892 |
8.226.269 |
2005 |
10.100.031 |
10.286.884 |
2006 |
1.728.148 |
12.113.560 |
2007 |
14.321.315 |
13.893.462 |
2008 |
18.818.327 |
18.851.931 |
2009 |
13.863.058 |
15.089.892 |
2010 |
17.489.927 |
20.590.855 |
2011 |
22.322.353 |
24.286.067 |
2012 |
23.769.668 |
25.304.208 |
2013* |
16.391.120 |
16.921.686 |
Al analizar la evolución de las exportaciones no petroleras, se observa que a partir del año 2000 las condiciones internacionales fueron favorables para el país, dado un incremento de la demanda externa por productos ecuatorianos. Entre ellos, el café, cacao, flores y otros no tradicionales. Es importante destacar que el tipo de cambio real fue un estímulo para las exportaciones. A partir del 2005, luego de una drástica caída en los años 2003 y 2004, que se debió a precios internacionales desfavorables, hubo una excelente recuperación de las exportaciones, producto de un crecimiento próspero de la economía mundial, la devaluación del dólar frente otras monedas y ante una demanda creciente de alimentos y otras materias primas.
Como resultado de este análisis histórico, se evidencia que la dolarización no ha ejercido un impacto negativo en las exportaciones ecuatorianas, como argumentaban algunos sectores opositores a este esquema cambiario.
Cuadro de Exportaciones Petroleras y No Petroleras
(Miles de US Dólares FOB)
AÑO |
TOTAL EXPORT. |
PETROLERAS |
NO PETROLERAS |
2000 |
4.926.627 |
2.442.423 |
2.484.203 |
2001 |
4.678.437 |
1.899.994 |
2.778.443 |
2002 |
5.036.121 |
2.054.988 |
2.981.133 |
2003 |
6.222.693 |
2.606.819 |
1.737.367 |
2004 |
7.752.891 |
4.233.933 |
1.673.874 |
2005 |
10.100.031 |
5.869.850 |
1.925.283 |
2006 |
12.728.148 |
7.544.510 |
2.200.175 |
2007 |
14.321.315 |
8.328.566 |
2.447.094 |
2008 |
18.818.327 |
11.720.589 |
2.966.100 |
2009 |
13.863.058 |
6.964.638 |
3.436.025 |
2010 |
17.489.927 |
9.673.228 |
3.705.706 |
2011 |
22.322.353 |
12.944.868 |
4.528.931 |
2012 |
23.769.568 |
13.791.957 |
4.397.412 |
EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES SOCIALES BAJO LA DOLARIZACIÓN
El desempleo, junto con el subempleo, aún persiste como problemas estructurales que aún con la dolarización no han sido plenamente resueltos. El aparato productivo no ha podido absorber una oferta creciente de mano de obra. Sin embargo, de acuerdo a las cifras oficiales, a partir del año 2006 hasta octubre del 2013 el desempleo ha seguido una sostenida tendencia hacia la baja. De 1992 a 1999, la tasa promedio de desempleo fue de 9.6%, mientras que en los doce años de dolarización (aún no se cuenta con cifras definitivas para el 2013), dicho promedio ha sido de 6.8%.
Gráfico de Tasas de Desempleo en el Ecuador
Por otra parte, al cierre del 2011 y 2012 el Ecuador ha registrado tasas inferiores a otros países de la región, tal como se observa en el cuadro siguiente.
Cuadro de Tasas de Desempleo Regionales
PAIS |
2011 |
2012 |
ARGENTINA |
6.7 |
6.9 |
BRASIL |
5.2 |
4.6 |
COLOMBIA |
10.3 |
10.4 |
CHILE |
6.6 |
6.1 |
ECUADOR |
4.19 |
4.8 |
PERU |
7.0 |
6.6 |
URUGUAY |
5.8 |
6.2 |
VENEZUELA |
7.3 |
6.4 |
En lo que corresponde a los salarios, durante el período de dolarización, el salario básico unificado mensual se ha incrementado, llegando a superar el valor que tenía en los años anteriores a la crisis.
Según informes del Banco Central y el Informe de Coyuntura de la FLACSO (2011), el índice de salario mensual muestra claramente dos etapas. Antes de la dolarización los salarios se vieron reducidos en los períodos 1990-1992 y 1996-2000 debido a la inflación y las devaluaciones. A partir del año 2001, luego de corregida la inflación por efecto de los precios internacionales y ya sin devaluaciones, el poder adquisitivo de los salarios ha ido en aumento.
Finalmente un indicador que muestra el nexo entre salarios e inflación es la restricción presupuestaria. Al analizar el ingreso familiar (ingreso de una familia de 1,6 perceptores), se puede observar que desde el año 2007, la brecha entre el dicho ingreso y la canasta básica, se ha reducido de manera sostenida. En la década previa a la dolarización el costo de la canasta básica presentó una media de USD 304.4 /mes y el ingreso familiar de USD 168.7 /mes, es decir que los ingresos alcanzaban para cubrir apenas el 55.4% del costo de la canasta básica. En el período de dolarización ambas variables se incrementaron, pero los salarios a un ritmo mayor, reduciendo aparentemente la restricción presupuestaria. El promedio de ingresos entre 2000 y 2009, se ubicó en USD 278,1 /mes y el costo de la canasta básica en USD 409.38 /mes, por lo que los ingresos cubrieron el 67.9% de dicha canasta, pero estuvieron por debajo del costo de la canasta vital hasta el año 2007.
Si analizamos el año 2010, los ingresos familiares fueron de 448 dólares, lo que significa 41 dólares por encima de los ingresos familiares del 2009 y 100 dólares por debajo de la canasta básica, es decir una cobertura del 81,66% de la canasta. En el año 2011, los ingresos familiares se elevaron a 492,80 dólares, cubriendo el 85,25%. Para el cierre del 2012, el ingreso familiar llega a cubrir el 99,65% de la canasta básica familiar. Esto es, un ingreso de 593,60 para una canasta de 595,70.
CUADRO DE INGRESO FAMILIAR Y CANASTA BASICA
(En Dólares)
AÑO |
CANASTA BASICA |
INGRESO FAMILIAR |
% INGRESO FAMILIAR EN LA CANASTA |
2000 |
252,93 |
163,6 |
64,68% |
2001 |
313,52 |
200,7 |
64,02% |
2002 |
353,24 |
221,3 |
62,65% |
2003 |
378,34 |
253,2 |
66,92% |
2004 |
394,45 |
266 |
67,44% |
2005 |
437,41 |
280 |
64,01% |
2006 |
453,26 |
298,7 |
65,90% |
2007 |
472,74 |
317,3 |
67,12% |
2008 |
508,94 |
373,3 |
73,35% |
2009 |
528,92 |
406,9 |
76,93% |
2010 |
548,63 |
448 |
81,66% |
2011 |
578,04 |
492,8 |
85,25% |
2012 |
595,7 |
593,6 |
99,65% |
Reducción de la Pobreza
Finalmente, la dolarización no solo ha contribuido a la estabilidad macroeconómica sino también ha tenido un impacto positivo, junto con otras políticas, en la reducción del desempleo, y por consiguiente, también en los índices de pobreza.
Ha contribuido de gran manera la absorción por parte del gobierno. En otras palabras, el gobierno se ha convertido en el mayor empleador del país. El sector privado no ha logrado tener una mayor capacidad generadora de empleo. Existen aún fallas en la estructura productiva, que limitan mucho a la actividad empresarial, que debería ser la fuente de empleo y no el Estado. Deber tenerse en cuenta que el mejor “remedio” para la pobreza es la generación de fuentes de trabajo.
A continuación se presenta el cuadro que evidencia este gran logro, no solo producto de las políticas sociales implementadas por el gobierno, sino por la estabilidad que ha otorgado la dolarización.
CUADRO DE POBLACION BAJO NIVEL DE POBREZA
AÑO |
2001 |
2003 |
2005 |
2006 |
2008 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
% |
ND |
ND |
48.3 |
43.0 |
42.7 |
39.1 |
37.1 |
32.4 |
ND |
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha presentado su informe anual sobre el Panorama Social de la región 2012. Este es un trabajo que analiza las políticas y acciones tomadas para terminar con la desigualdad entre sus habitantes.
En este informe se destaca que siete países siguen con una tendencia para disminuir la pobreza y nuestro país es parte de esa lista. En este año, dice Cepal, hubo una reducción de la pobreza del 37,1 por ciento al 32,4%, en comparación de lo ocurrido el año pasado. Hay que destacar que desde el 2008 los índices de reducción de la pobreza y de la brecha social, la reducción del desempleo, entre otros factores, muestran una constante reducción en el país, según el reporte del organismo regional.
LO QUE AÚN QUEDA PENDIENTE
Pese a lo logros y a al buen desempeño de la economía ecuatoriana alcanzados a los trece años de la dolarización, aún quedan pendientes importantes reformas, que son consideradas como complementarias al proceso, y vitales para la consolidación del mismo. Es necesario que el gobierno de turno implemente un paquete políticas y reformas estructurales para reforzar la credibilidad y la sostenibilidad de la dolarización.
El éxito de la dolarización depende mucho de reformas fiscales, financieras, comerciales y laborales. De igual manera debe buscarse impulsar la productividad y el crecimiento económico (IMF 2010).
Reforma Fiscal
Con relación a la reforma fiscal, se ha realizado una excelente labor en la recaudación tributaria, al punto que estas superan los ingresos netos por concepto de ventas de petróleo. Al cierre del 2012, los ingresos petroleros alcanzaron 11,063 millones de dólares, mientras que los tributarios 11,094 millones. La promulgación de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria en el Ecuador (2007) contribuyó a una mayor gestión de cobro y a una drástica disminución de la evasión fiscal. De esta manera se obtiene un ingreso mucho menos volátil que el petrolero, por tanto se contribuye a un reforzamiento de la dolarización.
En lo que se requiere mucho énfasis es en mantener una estricta disciplina fiscal, evitando un gasto público sobredimensionado. Sin embargo, en los últimos años el gasto público en subsidios ha llegado a niveles alarmantes. Se calculan estos en 6,500 millones de dólares, y se han creado 10 subsidios más desde el 2007, llegando a totalizar 18 subsidios a los cuales se asignan 6603,7 millones de dólares.
De igual manera la deuda pública está en niveles considerados elevados para un país pequeño y dolarizado. El saldo de la deuda externa consolidada a inicios del 2013 era de 17374,7 millones de dólares. A agosto de este año, la deuda externa pública alcanza los 12518,6 millones.
Resulta alarmante el endeudamiento interno agresivo durante los últimos cinco años, llegando a misma fecha a 8624,5 millones.
La ausencia de disciplina fiscal y el sobreendeudamiento agresivo son detonantes que pueden conducir a que el sistema “explote” en un futuro mediato.
Reforma Financiera
En lo relativo a la reforma financiera, aún se observa laxitud en los controles a la banca. Esto conduce a altos costos financieros y a que se mantengan tasas de interés que no son compatibles con una economía dolarizada. Los niveles de las tasas activas no permiten un mayor dinamismo en la actividad empresarial, principalmente en las Micro, pequeñas y medianas empresas.
Por otra parte, la sabiduría convencional y la experiencia tomada de otros países, clama por la presencia de la banca extranjera, lo cual reforzaría la dolarización. Estos bancos, por su solidez y tamaño tienden a reducir las vulnerabilidades de países en desarrollo ante crisis financieras. Panamá, por ejemplo, tiene una economía dolarizada y es un centro financiero internacional. En El Salvador, la banca extranjera tiene un papel preponderante en la actividad económica. Esto no significa tampoco que es el remedio absoluto, ni basarse en esta reforma únicamente, ya que la banca internacional ha tenido serios problemas durante la crisis financiera internacional.
Reforma Comercial
Los países dolarizados, para consolidar su posición, deben entrar en un proceso de reducción de aranceles y eliminar distorsiones en el sistema arancelario con el fin de ampliar la base exportadora. Estos dos procesos favorecen la sostenibilidad del régimen cambiario. La consolidación de una dolarización radica en mantener un constante flujo de capital, ya sea vía ventas externas o por la inversión directa extranjera.
En el largo plazo, los países dolarizados deben integrarse a otros bloques comerciales. Una economía integrada conduce mayores socios comerciales a quienes exportan en condiciones favorables.
En estos aspectos, el Ecuador ha entrado en una etapa de más aranceles y mayores tasas, lo cual es en detrimento de la actividad comercial. Además, se ha producido un especie de “aislamiento” en lo referente a procesos de integración.
Reforma Laboral
El éxito que mantienen otras economías dolarizadas radica también en la eliminación de rigideces en el mercado laboral. Los aumentos salariales deben manejarse con cautela debido que inciden directamente en la competitividad. De igual manera, deben establecerse incentivos para la creación de nuevas plaza de trabajo.
Si bien se están realizando reformas al Código de Trabajo en el Ecuador, el camino hacia la flexibilización laboral es mandatorio.
CONCLUSIÓN
En estos trece años que han transcurrido desde que se adoptara el dólar estadounidense como nuestra moneda, se ha logrado preservar la estabilidad de los principales indicadores macroeconómicos, mejorando de esta manera la capacidad adquisitiva de la población. Se ha demostrado que los sueldos y salarios no han sufrido las desvalorizaciones como cuando se contaba con los sucres. En 13 años la inflación pasó del 90% en el año 2000, al 4,16% en el 2012, lo que constituye el logro más importante.
Entre el 2012 y 2013, el Gobierno ecuatoriano fijó como sueldos mínimos 292 y 318 dólares americanos, respectivamente, la medida permitió incrementar la capacidad de crédito y de gasto. Sobre todo en las clases medias, la gente sabe cuánto le van a pagar por su trabajo y, por ende, puede acceder a un crédito, sin los temores de la inflación que reinaba hace más de una década. Esto ha contribuido a una demanda muy fuerte por bienes y servicios, lo que a su vez ha generado una mayor actividad empresarial.
Se nota mucho dinamismo en sectores como el de Servicios, Manufactura y Comercio. Pero la muestra más importante de que la economía se encuentra en un estado dinámico es la actividad de la Construcción, la misma que es la mayor fuente generadora de empleo.
En cuanto a la pobreza, ésta se ha visto drásticamente reducida, lo que constituye otro gran logro.
Aún existe un punto débil en lo referente a la Inversión Directa Extranjera, debido al factor Riesgo-País, y ante lo que los analistas internacionales denominan “inseguridad jurídica”.
En su inicio, para la mayoría de la sociedad ecuatoriana el proceso de dolarización tuvo consecuencias traumáticas,
“El proceso de dolarización fue traumático para la población ecuatoriana, por 25 mil sucres nos dieron sólo un dólar, que en ese entonces no alcanzaba para nada, la plata se iba rápido, así fue por varios años. Por ejemplo, con 25 mil sucres uno podía comer bien y tomarse un vino, mientras que con un dólar no podíamos comprar nada. Hubo gente que hasta se suicidó, ya que tenían ahorros en el banco que estaban en sucres, de la noche a la mañana aparecieron sin capital, sin plata, ahorros que lograron acumular durante años, durante toda su vida, desaparecieron”, relata Vanessa Bonilla, madre de familia y profesional independiente.
Pero de esa experiencia traumática, ha surgido lo que la sociedad ecuatoriana tanto ansiaba: estabilidad y no más especulación financiera.
Un artículo muy bueno, extenso, didáctico para el ciudadano lector, un ejemplo de cómo deberían enviarse otros comentarios bien basados en su exposición y no sólo con críticas que a veces no nos aportan a un conocimiento de la realidad económica.
es posible que al no ser economista(que mas da,correa lo es y miren el resultado) crea que ,por ejemplo el nivel de desempleo a bajado ,pero de no tomarse en cuenta la inmigración, la tasa de desempleo entonces no es correcta.me equivoco?
La tasa de crecimiento del PIB del año 2009 esta mal, el PIB aumenta en 0,60% (positivo,no negativo)
Exactamente de ddónde sacó sus datos? Tengo en el monitor datos del banco central y no se parecen a los que usted expone en este artículo. Si está usando dólares reales de 2007¿?
DISCULPE DONDE PUEDO VER ESOS DATOS
mm y donde estan los otros datos de los otro años
me gustaria saber como fue la inflacion y la tasa de interes en ecuador a partir de la dolarizacion peridoo 2000- 2014 necsito tener informacion y no encuentro
ESTA MUY BUENASOO JEJEJEJEJAJAJAJA
Me ha encantado la visión que habéis dado a vuestro post. En la Universidad el otro día hablamos sobre la moneda virtual que se llamaba bitcoin Qué opinais sobre ella? creo que puede ser super interesante. Besos!