19 abril, 2025

Japón, Libia y Ecuador

Tomarse unas tres cortas semanas vacacionales, para quienes intentamos opinar sobre temas relevantes que atraen la atención, e invitan al análisis, resulta como caer en un precipicio. Difícil de emerger y ponerse al día cuando los eventos se suceden con tanto dramatismo y rapidez como lo han hecho durante mi pequeño sabático. Parecería que el mundo anda parado de cabeza alrededor del presente y futuro energético. Las revueltas en el mundo árabe por derrocar a gobiernos tiránicos, y la duda que se genera sobre el porvenir de las plantas atómicas, hacen directa relación con el precio del petróleo a corto, mediano y largo plazo, y eso en Ecuador nos concierne.

Los analistas miraran estos asuntos según sus propias tendencias ideológicas, y eso es inevitable. Hago lo mismo. Objetividades no existen cuando se trata de asuntos tan graves. Lo que si hay son hechos históricos que se convierten en hitos objetivos que marcan los pasos por los que deberemos ir pisando como punto de apoyo firme en el análisis.

Bolivia, Venezuela y Ecuador

POSESIÓN DEL PRESIDENTE DE BOLIVIA EVO MORALES

Hacia donde vamos sería la pregunta. ¿Vamos por el mismo sendero y hacia un mismo puerto? El socialismo del siglo 21 no tiene una fórmula propuesta como sistema de gobierno. Tiene tan solo una meta común: destruir al sistema político imperfecto neocolonialista que implementamos durante dos siglos, cayéndonos y levantándonos constantemente. Ninguno de estos tres países citados por la ruta convencional democrática, sino que se sustentan en un líder imperecedero. No menciono a Nicaragua, porque no vale la pena analizar su caso debido a la poquedad del líder.

Evo y sus circunstancias, no harán a Bolivia otra cosa diferente a lo que siempre ha sido: una mayoría indígena que nunca dejará de serla, y tendrá que institucionalizar su forma de gobierno de alguna manera no inventada todavía. Las fórmulas occidentales no le calzan de ninguna manera. Si se occidentalizan, pierden. Si se conservan en su raigambre, el país podrá vivir tranquilo y contento, masticando la hoja de coca, pero no saldrá de sus falencias ni entrará en las modernidades. Sin salida al mar y buscando a tientas alguna manera de modernizar su esquema político inventado hace quinientos años. Hasta que eso suceda existencialmente, navegaran en submarinos dentro del Lago Titicaca buscando su vasija de barro. Ojala la encuentren. Mayoría manda y finalmente sólo un indígena podrá gobernar esa región que se llama bolivariana por puro contrasentido. Por eso tienen a Evo. La Evocracia es su destino. Nada se puede hacer al respecto.

Democracia y Poder Absoluto

Ha quedado ya de demostrado en forma clara y contundente que el proyecto político de Rafael Correa va porque va, y avanzará tanto tiempo y tan profundamente como él personalmente lo quiera y lo desea. Y ahora, cuatro años después de haber empezado de cero, sin un solo congresista siquiera, ha consolidado el máximo poder concentrado que pueda recordarse en la historia ecuatoriana con o sin el uso de las armas. Todo se debe a su voluntad férrea, incansable, determinante, porque el equipo de ruptura que pensó utilizarlo, los comunistas disfrazados de maestros, los indígenas que levantaron lanzas y paralizaron carreteras, son ahora sus principales organizados adversarios. Alberto Acosta vuelve a sus clases doctrinales ya que no entiende el lenguaje del poder con el que su discípulo absorbió la omnisapiencia política, practicó el don de la ubicuidad, y destruyó cuanto obstáculo se le interpuso en el camino.

Supermercados y letreros prepotentes

No comparto la inflexibilidad laboral que implementó el actual gobierno. Es totalmente extrema y por serlo produce efectos contraproducentes. Pero fue reaccionaria a los abusos también extremos y contraproducentes a los que muchos empresarios adoptaron usando la figura de las tercerizaciones. Los obreros y empleados fueron privados de sus fondos de reserva y de sus derechos por antigüedad, mediante un carrusel infinito de contratos. Los empresarios codiciosos y miopes desprecian el valor agregado que la empresa recibe cuando tiene empleados y obreros con sentido de orgullo y pertenencia. Y olvidan que sacrificando parte de sus utilidades contables, logran salir fortalecidos en productividad, lealtad, imagen y , además de grandeza humana, si acaso eso les importa..

Farones de la información

Los sucesos que se están precipitando en el mundo árabe africano son de singular importancia. Una nueva generación lucha contra un sistema político faraónico que heredaron, que les era natural y que tenía como característica la ausencia de libertades y la incapacidad de manifestase. El cambio se precipita por el volcánico desenfreno que las redes sociales y el internet, lo cual ha democratizado la comunicación poniéndola al alcance de todos. Hay una creciente facilidad para acceder tanto a la información que se recibe, como a la liberación de la capacidad de expresarse y de intercomunicarse, que es un deseo inherente al ser humano.

Ésta revolución tecnológica es tan importante como a la que causó Johannes Gutenberg, el inventor de la imprenta de tipos móviles en Europa hace 550 años, aunque mucho más dinámica en cuanto a la evolución y rapidez de los fenómenos políticos que terminarán causando.

Demoliciones y Monumentos

El gobierno militar –dictadura- del General Rodríguez Lara, se autodenominó “nacionalista y revolucionario”, cuyo objetivo fue controlar los ingresos producidos por la exportación de petróleo que se comenzaron a recibir en la década del setenta, coincidiendo esto con la crisis energética mundial que sucedió por aquellos años. Es decir abundó dinero fresco, se tuvo a disposición, gusto y gana el poder completo y las tres funciones del Estado eran una sola. La dictadura militar petrolera duró nueve años. Diríase que la situación era muy parecida a la actual. La gran diferencia está o estará en la que hay entre la personalidad, inteligencia y talla de Rodríguez Lara y Guillermo Durán Arcentales juntos, y la de Rafael Correa solito.

Entre los planes quinquenales de aquella época fue aquello de sembrar el petróleo, y dedicarse a desarrollar la agricultura. La SEMPLADES se llamaba Junta de Planificación en ese entonces. Para poder sembrarlo se levantó un monumento a la estupidez humana, que terminó siendo la construcción de ese elefante blanco que al parecer hoy Correa se alista a demolerlo. Muchos millones de dólares se invirtieron para construir ese edificio inmenso con la intención de rellenarlo de escritorios, y para demostrar engañosamente que Guayaquil sería la ciudad desde donde se manejaría el desarrollo agrícola. Alguna vez escribí al respecto y dije que debido a la idiotez de la idea, lo mejor era poner maceteros en las planificadas oficinas en lugar de aquello escritorios, y desarrollar mini granjas agrícolas, sembrando marihuana para que se autogestione. Claro está que en aquel tiempo también los Municipios dependían de la dictadura y eran designados los alcaldes y concejeros por la Gobernación del Guayas. Asi se trazaron planes para convertir la avenidas Quito en el centro burocrático de la ciudad, y se planeó un diseño urbanístico futurista, así más o menos como lo que es Dubái actualmente.

Toros, Jueces, y Gallos a Medianoche

La mente de quien redactó las preguntas que serán consultadas al pueblo ecuatoriano en expresión de una revolucionaria democracia, es privilegiada. Es algo como así un Salvador Dalí en jurista, como un Diego Maradona en la cancha de golf, un Cantinflas en el ballet, o una Lady Gagá en un monasterio. Una mixtura completa de genialidades, todas juntas y revueltas pero en lugares equivocados. Un fenómeno del siglo 21 fruto de las innovaciones técnicas y mediáticas, mezcladas con el desenfado socialista, el mismo que ha logrado su máximo poder y gloria, gracias a los defectos juntos de Mahuad, Abdalá, y Lucio. Es por esta razón que Rafael l, ha adquirido el derecho de gobernar al menos por el período que aquellos tres reyes magos lograron acumular juntos.

La mente de ese señor o señora, travesti, gay o lesbiana, que redactó las preguntas, está en un gozo lujurioso que lo disfrutará lo mismo que otorgan diez orgasmos juntos y revueltos. Diez son las preguntas. Diez los Mandamientos. Mientras el pobre Carlos Vera se devana los sesos y desgasta esfuerzos por recoger sus un millón ochocientos mil firmas, de un solo plumazo le organizan diez consultas populares. Seguro que las firmas recogidas por el ex periodista, tendrán muchos obstáculos para ser reconfirmadas por el órgano electoral. Mientras tanto, las diez preguntas propuestas por el Gobierno no tendrán objeción alguna por parte de los mecanismos de auto control constitucional que funcionan como un reloj de precisión alrededor de esa mente privilegiada que las redactó en una noche cualquiera.

Cábalas, religión y fútbol

Escribo en Twitter, un mundo nuevo muy refrescante por la dinámica que ofrece para interactuar, en limitados 140 caracteres, con personajes de todas las especies o géneros como la actual Constitución los difumina o camufla. Así es como me estoy reinventando durante esta jubilación que resulta más divertida y refrescante de lo que yo me imaginaba. Cuando no alcanzan los 140 caracteres, que mas que una limitante es un desafío a la agudeza y al ingenio, acudo a la página blog donde puedes estirar tus pensamiento a mi gusto y ganas. Y esto lo hago una vez a la semana con el tema más nutrido o curioso que atrajo la atención a los miles de mensajes que circulan como chorros de agua por esta herramienta electrónica, mucho más divertida y nutritiva las más de las veces, que nuestros periódicos amarretes.

Aclaración hecha, para los lectores que siguen estan páginas mías, en el periódico digital Desde mi Trinchera, buscando allí mas adeptos al Twitter, entro en materia.

Los órganos ya son de todos!

Al parecer la actual Asamblea sigue refundando y refundiendo a la nueva república. Legislación en todos los frentes, un todo borra y va de nuevo, una fertilidad asombrosa. Posiblemente todo esto se deba a Google y al poder de las computadoras que tiene la facultad casi omnímoda de lograr un en fracciones de segundos. Y ahí se lanzan a legislar en tropelía, sin haber priorizado, socializado como ellos dicen a sus abracadabras verbales, o meditado bien los temas.

Antiguamente, y hablo cuando yo era estudiante de derecho, y buen estudiante por cierto, se estudiaban los fundamentos que eran universales histórica y geográficamente, o al menos que tenían alguna longevidad respetable como para que nadie los cuestione. Y en la materia de Introducción al Derecho se analizaba si son las costumbres las que se convierten en leyes, o si son las leyes las que forman las costumbres. Resulta más fácil lo primero porque es de simple implementación y casi de inmediato. Pero conforme la noción del Estado se amplía con el nacimiento de las desigualdades sociales, se hace necesario que a través de las leyes se impongan las costumbres. Y estos casos hay un riesgo: el de dictar leyes que se convierten en letra muerta, como por ejemplo la ley de tránsito por citar un dramático ejemplo.

El Calendario del Presidente

CONVERSATORIO CON LA PRENSA DE GUAYAQUIL

Ha sido desde siempre que el ser humano ha querido llevar una cuenta sistemática del tiempo para referirse a sus actividades. Los calendarios existen para medir las actividades humanas, y no al tiempo mismo, que según muchos entendemos no existe, así como tampoco existe el espacio, sino la unidad de medida que creamos como referente a la finita y limitada capacidad corpórea que aprisiona nuestra también limitada capacidad de entendimiento. Lo que digo nos acerca un poco a entender el concepto de lo infinito, que es algo que no tiene ni presente, ni futuro ni dimensiones tangibles. El infinito es un todo. Es, simplemente, un solo instante. Para no volvernos locos con este pensamiento, los humanos vivimos siempre en un ayer, un ahora y un mañana que hace referencia a la medianoche de cada día.

Y es así que dentro de nuestras limitaciones biológicas y física, saliendo de lo eso que va más allá, que es la metafísica, nos topamos con el Año Nuevo, que es una fiesta en la que se pacta el cierre de un anillo, definido con los rítmicos movimientos de los astros. Por eso nos embriagamos, encendemos fuego real o en artificios, nos abrazamos y volvemos a lo mismo, es decir a iniciar otra vez lo mismo. Así una y otra vez, hasta que morimos y ya el calendario no cuenta, aunque el tiempo sigue impertérrito e imperturbable viendo desfilar ante sí a miles de millones de humanos y gusanos.

×