El Terrorismo y la muerte de Bin Laden
A raíz de que un equipo de élite de las fuerzas estadounidenses mató a Osama Bin Laden durante una redada en un complejo en Pakistán creo que es importante realizar las siguientes reflexiones sobre el terrorismo:
El terrorismo, a medida que se han ido perfeccionando los medios de destrucción y de comunicación, ha ido ganando en espectacularidad, destrucción y muerte. Si a mediado del siglo 19 lo que se utilizaba era una bomba rudimentaria, una pistola o un puñal, ahora los terroristas utilizan el Internet, las computadoras, los celulares, así como también explosivos de gran potencia, o los grandes aviones que los convierten en mortales proyectiles capaces de aniquilar grandes edificios reduciéndolos a polvo. Esto se debe a la gran cantidad de gasolina que tienen estos aviones por ejemplo uno de los aviones que chocó las Torres Gemelas tenía 23.000 galones de gasolina que con el choque el calor fue tan grande que derritió los aceros.
El ALBA y Gadafi
El grupo de los países del ALBA que significa Alianza Bolivariana para las Américas solicitó que la Comunidad Internacional no intervenga en el grave problema de Libia ya que consideran que este deberá ser resuelto por el pueblo libio, sin considerar el poderío y el ataque de Gadafi a todos los que se oponen a su tiranía. Al respecto considero necesario hacer las siguientes reflexiones:
a) El Alba es una organización donde no existe planes concretos. Un ejemplo de lo que afirmo es que no tienen proyectos para suscribir ningún tipo de tratados como por ejemplo de extradición o de asilo entre sus miembros. Todo lo contrario solo son un grupo de países amigos que se reúnen sin una agenda determinada.
¿Qué pasa en el Mundo Árabe?
Toda revolución, y lo que ocurre en el mundo árabe es una verdadera revolución, tiene como telón de fondo una insatisfacción profunda del mundo árabe por las condiciones de vida y la falta de democracia.
Esta insatisfacción es producto también entre otras cosas, porque el nivel de escolarización y de estudios universitarios ha aumentado mucho en los últimos 30 0 40 años, y las personas cultas, o por lo menos mejor informadas, siempre requieren y exigen mayor democracia y menor tiranía.
Esto se ha unido y el resultado es la revolución árabe. Por otra parte, nótese también que los líderes depuestos que poco a poco van cayendo como en el juego de los bolos, tiene 40, 35, 38, 32 años de ejercer un poder omnímodo.
Paraguay: Marco rector para la perversión de menores
Por ser un total convencido del derecho a la vida desde su concepción, y por luchar constantemente por estos y otros valores inherentes a los auténticos principios de todo ser humano, me permito adjuntarles un alarmante artículo que nos habla de cómo esta vez se están dando las cosas en Paraguay. No está demás entonces mantenerse siempre alerta respecto de la planificación de proyectos de ley que asuma la asamblea acá en nuestro país:
Fuente; NOTICIAS GLOBALES, Año XIII. Número 942, 49/10. Gacetilla n° 1065. Buenos Aires, 09 octubre 2010 – 1065) PARAGUAY: MARCO RECTOR PARA LA PERVERSIÓN DE MENORES (I). Fuentes: Propias; ABC (Asunción); web CLADEM; web UNDP (Paraguay); web PROMSEX. Por Juan C. Sanahuja
La perversión de los menores. Sexocracia internacional y cipayos locales (DRAE: 2. despect. Secuaz a sueldo) son los que apoyan el Marco Rector:
Dos noticias internacionales
En la semana que pasó han ocurrido dos noticias internacionales que son importantes comentar:
a) La muerte del Mono Jojoy
La guerrilla en Colombia tiene más de veinte años, y recomenzó cuando el General Rojas Pinillas ex dictador colombiano, se postuló a la presidencia de la República, perdiendo la elección por aparente fraude electoral en su contra. Desde ese momento comenzaron las hostilidades que en la actualidad se han convertido en un mal endémico. Vale la pena señalar que Colombia es un país, violento, recordemos las largas guerras civiles y el bogotazo que resultó después de la muerte del líder Gaitán.
A diferencia del colombiano, el ecuatoriano es un hombre de paz. Sumándose a todo esto que nuestra población es mejor repartida, ya que los únicos territorios poco poblados se encuentran en el Oriente.
Haití. ¿Dónde esta la culpa?
De 177 países registrados en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, Haití ocupa el puesto 150. Con un percápita de 1.317 dólares y algo más de 10 millones de habitantes en una superficie de 27.750 kms2, el país caribeño es considerado el más pobre de América. La subsistencia de los que nada tienen significa un poco de arroz y unas galletas de barro cocinadas, con manteca vegetal y algo de sal. Más del 80% de su gente, hoy, prácticamente, está bajo la línea de la miseria. Pero, ¿siempre fue así?. Los datos hablan de un comercio, muy floreciente, en tiempos de la colonia. En gran medida, incluso, Francia, al pasar a ser la tutora colonial después de España, tenía en Haití una fuente económica de primera.
El sistema de plantaciones, especialmente de plátanos y café, convirtió a la población haitiana en un delirio de explotación expresamente esclava para extraer, al máximo, altas utilidades a mínimos costos de producción. Los exitosos cultivos estaban directamente vinculados a la trata de negros cazados en el África, en cadena interminable para el reemplazo continuo de las muertes de los trabajadores, forzados por las torturas y deplorables condiciones de vida. Ayer, en la época de la conquista española, sus invasores habían logrado liquidar física y literalmente, la gente nativa. Hoy sucumbía, en situaciones nada mejores, la raza negra extrapolada de sus hogares a la fuerza y en un contexto de terror permanente.
Negociar con la Unión Europea…
Luego que Colombia y Perú acordaran los Acuerdos de Relaciones Comerciales y de Inversiones con la UE., Ecuador decide regresar a la mesa de negociaciones siempre y cuando, palabras del todologo canciller, se respete nuestra constitución. Realmente no comprendemos la lógica del país. Conocemos al Jefe Negociador de largos años atrás y nos sorprende que un diplomático de su talla crea aun en los Reyes Magos. Coincidamos en un hecho inicial: si usted me exige que respete sus normas mi persona, demandara igual posición. De no estar dispuesto a aceptar aquello para que negociamos? Pretender que el marco será diferente del acogido por nuestros vecinos es creernos una vez más el ombligo del mundo.
Perdimos la oportunidad de imponer nuestros criterios en su oportunidad. En parte por ese eterno complejo que aflora al sentarnos en las mesas de negociación: pretender ser pequeños y pobres para a renglón seguido, llenamos de bravuconadas y exigencias que no estamos dispuestos que se nos impongan. Ejemplos: analicemos lo acontecido con el Pacto Andino. Igual resultado observaremos con el devenir de los meses en el tan cacareado y hasta ahora casi inexistente Unasur. Es que al contrario de lo que aconsejan los entrenadores deportivos, nos gusta medirnos solo con aquellos que sabemos no pueden ganarnos.
Hugo Chávez quiere conquistar Internet
El otro día publicabamos la noticia de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, tenía la intención de controlar el internet. Hoy el mandatario ha desmentido estos rumores, pero tiene un nuevo plan para conquistar la red: Comenzar a escribir su propio blog
Chávez no indicó una fecha específica para el lanzamiento de su blog, pero afirmó:
Ahí me comunicaré también con el enemigo que me den , que yo también voy a darles. Batalla es batalla
Video: Hugo Chávez quiere regular Internet
En Venezuela, el Presidente Hugo Chavez afirmó que no le basta ejercer un estricto control sobre los medios de comunicación tradicionales y ahora intenta controlar los medios que informan en Internet.
El presidente señaló que los países deberían seguir su ejemplo y aplicar normas y controles sobre la red, dado que al ser un medio abierto se puede decir/escribir cualquier cosa. El sitio noticierodigital.com publicó rumores falsos sobre la muerte de dos personas cercanas al gobierno lo que provocó esta reacción por parte del mandatario.
Pero… ¡Chile vive!
De los tantos temblores que he sentido en mis idas i venidas del norte al sur de Chile, este me recordó, con cierta violencia, entre dormido y despierto, la insignificancia de la vida… En 2 ½ minutos se perdían, en una velocidad pasmosa, décadas y décadas de esfuerzos, confrontaciones y sueños…
No es la primera vez que un temblor de fuertes proporciones sacude Chile. Es natural que tiemble la tierra en sus 2 millones y más de km2 de superficie, pues el espacio que ocupa es de características sísmicas. Pero, desde 1960, en que un terremoto de 9.6 grados Richter devastó Valdivia, localizada también al sur del país, no había ocurrido algo como lo del amanecer del sábado 27 de febrero…